Conéctate con nosotros

Economia

Temores de recesión afectan acciones de la industria tecnológica

El mal desempeño de las acciones de la industria tecnológica durante los últimos días fue la constante entre los inversores y analistas de Wall Street. Durante este año, ese sector ha presentado una importante volatilidad que ha provocado la desaparición de miles de millones en capitalización. Entre las empresas más afectadas, se cuentan las de…

Publicado

en

Temores de recesión afectan acciones de la industria tecnológica

El mal desempeño de las acciones de la industria tecnológica durante los últimos días fue la constante entre los inversores y analistas de Wall Street. Durante este año, ese sector ha presentado una importante volatilidad que ha provocado la desaparición de miles de millones en capitalización.

Entre las empresas más afectadas, se cuentan las de chips, las cuales perdieron en conjunto unos $110 mil millones de dólares. Estas pérdidas se produjeron durante la semana que cerró el pasado 8 de abril. El resto del sector tecnológico también experimentó agudas caídas.

El principal freno en el camino de las tecnológicas es el temor a una probable recesión en la economía de Estados Unidos. Asimismo, las medidas de la Reserva Federal ya están comenzando a jugar su parte. En medio de este contexto, se presentan algunos factores que podrían aliviar considerablemente el problema.

Semana negativa para la industria tecnológica

Como ya se resaltó, durante las cinco sesiones de la semana pasada en Wall Street la industria tecnológica no tuvo los mejores resultados. A la cabeza de las pérdidas destacaron las cuatro más importantes fabricantes de chips norteamericanas NVIDIA, Intel, Micro y AMD.

Estas cuatro firmas en conjunto perdieron $110 mil millones de dólares en las últimas cinco sesiones, sin contar la de este lunes. De ellas, NVIDIA fue la que se llevó la peor parte de este desangramiento de las acciones de crecimiento. La fabricante perdió $89 mil millones en capitalización de mercado en apenas cinco días.

Las acciones de esta popular desarrolladora de soluciones de inteligencia artificial y de la industria de juegos, sufrió una caída fuerte en la bolsa. En el cierre de la semana, cotizaba $231 dólares por acción mientras en la apertura se encontraba en $273 dólares. Esto representa una caída de más de 13%.

Dentro de esta rama de la industria tecnológica, las otras empresas, AMD, Intel y Micron perdieron 7.3%, 2.3% y 5% respectivamente. Se trata de la más reciente de una serie de noticias negativas que han venido presionando el sector de semiconductores hacia abajo.

ARTÍCULO RELACIONADO

vehiculos electricos mercado global

Los temores de recesión impactan la industria tecnológica

El factor principal en este reciente golpe a las fabricantes de semiconductores podría ser el temor de los inversores ante una posible recesión. Recientemente, se produjo una clara señal con la inversión de la curva de rendimiento de los bonos a 2 años, la cual puso por encima de la curva de 10 años.

Se trata de un hecho inusual que generalmente indica que la economía está en peligro de recesión. En todo caso, esta situación de nerviosismo aumenta la volatilidad en un sector que ya venía comportándose de esa manera en gran medida. Así, los inversores de bonos están reorientando sus capitales hacia los rendimientos de dos años ante la incertidumbre.

Este escenario afecta tanto a las fabricantes de chips como a toda la industria tecnológica y al mercado de valores en general. El otro asunto relacionado con esto, es el aumento de la inflación. El incremento del IPC impacta de manera directa en estas empresas, puesto que los consumidores tienden a comprar equipos tecnológicos de acuerdo a la salud del crecimiento económico.

Por ejemplo, con una economía en buen estado, las compras de electrodomésticos, computadores y otros se aceleran. Paralelamente, cuando la inflación sube, las compras minoristas se reorientan hacia artículos de primera necesidad. De esta manera, las compras de equipos tecnológicos se posponen haciendo que las empresas reciban menos ingresos.

Industria tecnológica
La inversión de la curva de rendimiento en el mercado de bonos de Estados Unidos, históricamente ha sido el preludio de un estado de recesión económica. Recientemente se produjo este viraje, lo que despertó la alarma entre analistas e inversores de Wall Street. Imagen: CNBC

Un mercado cíclico basado en la confianza

La razón de la volatilidad en las acciones de las empresas tecnológicas y de chips en particular, se debe a la misma naturaleza de este mercado. Se trata de un sector que está muy cerca de los consumidores. Estos, a su vez, reaccionan de manera inmediata al estado de la economía, por lo que un crecimiento económico agitado, también altera las compras.

De esto se destaca que el mercado de chips es cíclico, es decir, si los consumidores reducen sus gastos, por poco que esto sea, el impacto negativo se experimenta al instante. La confianza de los consumidores en la economía es el factor fundamental. Actualmente, la inflación y los temores de recesión generan cualquier sentimiento menos confianza en el grueso de los consumidores minoristas.

Este hecho aplica para la industria de chips y para la tecnológica como un todo. Los equipos tecnológicos no se cuentan entre los bienes esenciales para las personas. Esto los convierte en los primeros en ser descartados en una situación de incertidumbre.

De esta manera, los productores de estos bienes como teléfonos inteligentes, computadores y otros son agudamente golpeados. De igual forma, son golpeados los fabricantes de los componentes que hacen posible la existencia de esos productos. En este caso particular, las empresas que fabrican semiconductores, GPU y más partes integrantes. La disminución de los ingresos, genera pánico en los tenedores de acciones, quienes prefieren refugiar sus capitales en otros activos.

Industria tecnológica
De producirse un retorno forzoso al trabajo presencial, el impacto en la compra de productos tecnológicos podría ser considerable. Millones de personas ya no estarían interesadas en invertir en productos para acondicionar sus espacios de home-office. Imagen: Lider Web

Trabajadores retornan a las oficinas

No puede dejar de nombrarse un factor de un peso de destacadas magnitudes como es el retorno a las oficinas. Aunque el peligro de la pandemia no se ha retirado de escena, el alto nivel de inmunización de la población permite que las empresas exijan el retorno a las actividades presenciales.

Con esto, millones de personas están retomando sus antiguos hábitos de trabajo en la oficina luego de años de trabajo remoto. Aunque las exigencias de los jefes ya tienen varios meses, la masa de trabajadores se rehúsa a volver a los centros de trabajo. Este hecho podría llevar a mayor presión por parte de los empleadores. Una reciente encuesta arroja que el 77% de los empleadores estaría dispuesto a tomar medidas si los trabajadores continúan posponiendo el retorno.

El impacto de un retorno forzado en la industria tecnológica sería monumental. Con el cierre de sus espacios remotos, los trabajadores ya no se preocuparán de adquirir equipos tecnológicos que facilitan el “home-office”. En esto se incluyen equipos de última generación que soporten las herramientas o softwares dedicados a las tareas de trabajo. Cámaras con inteligencia artificial, teléfonos móviles de mayor capacidad y decenas de herramientas tecnológicas para un ambiente de trabajo más cómodo saldrán del presupuesto.

Al no necesitar mejorar sus puestos de trabajo desde casa, las personas dejarán de comprar muchos dispositivos, causando un gran problema en el mercado de venta de muchas empresas, a la cabeza de las cuales figuran las fabricantes de chips.

Industria tecnológica
El fenómeno de la gran renuncia en Estados Unidos podría mitigar en gran medida el retorno forzoso a las oficinas, lo que podría ser un alivio para las ventas de equipos tecnológicos. Imagen: AARP

¿Es posible el retorno forzoso a las oficinas?

Es de gran relevancia señalar que muchas pistas indican que el retorno forzoso a las oficinas no será sencillo para los empleadores. La escasez de mano de obra en el mercado estadounidense es un reto para miles de empresas. Estas se ven obligadas a tratar a los trabajadores de la mejor manera por miedo a que renuncien.

“Es poco probable que los trabajadores estén dispuestos a volver a la realidad previa a la pandemia mientras tengan al alcance una importante variedad de ofertas de empleo que le invitan a quedarse en sus casas”

La “gran renuncia” es un fenómeno que está muy lejos de terminar y que, contrario a ello, podría ser parte permanente de “la nueva realidad”. Los trabajadores son más desafiantes ante el auge del trabajo remoto en todo el mundo y tienen la posibilidad de ser ellos quienes ponen las condiciones. En tanto, amenazar con despedir a un trabajador podría traducirse en darle un motivo para adelantar su decisión de marcharse.

La industria tecnológica tiene gran protagonismo en esto, puesto que la gran mayoría de estas empresas no requiere el trabajo presencial de toda su plantilla. Estas empresas siempre están contratando personal con mejores salarios, los cual están generando un vacío en el mercado de mano de obra. La tendencia al trabajo remoto es muy fuerte incluso antes de la pandemia.

Por ello, la vuelta a la oficina podría tener un impacto negativo en el corto plazo para las empresas relacionadas con la tecnología. No obstante, es poco probable que los trabajadores estén dispuestos a volver a la realidad previa a la pandemia mientras tengan al alcance una importante variedad de ofertas de empleo que le invitan a quedarse en sus casas. Los beneficios de trabajar remotamente son muchos, desde la comodidad hasta el ahorro de combustible e incluso vestimenta.

Subidas de tasas de interés se expresan en la industria tecnológica

La otra cara negativa en este asunto, viene directamente de las políticas monetarias implementadas por las autoridades. En ese sentido, se destaca que la Reserva Federal lleva a cabo una agresiva subida de tasas de interés como un intento desesperado de frenar el ritmo acelerado en la subida del Índice de Precios al Consumidor o IPC.

Debe recordarse que la baja de los tipos, junto con la compra de bonos del Tesoro y bienes hipotecarios respaldados, forma parte de un programa de subsidios para evitar la caída durante la pandemia. Sin embargo, el efecto secundario, es que esa misma compra de deuda llevaría exceso de liquidez al mercado interno provocando el no deseado incremento de la inflación.

Ahora que la FED sube las tasas, se presenta otro gran obstáculo para la industria tecnológica. “Continuaremos endureciendo la política monetaria metódicamente a través de una serie de aumentos en las tasas de interés y comenzando a reducir el balance a un ritmo acelerado tan pronto como nuestra reunión de mayo”, expresó la funcionaria de la FED, Lael Brainard.

En consecuencia, cuando los tipos de interés son altos, pedir dinero prestado para tecnología y semiconductores se torna cuesta arriba. Las empresas que desean invertir en el desarrollo de este negocio, que solo da resultados a largo plazo, pueden pasar por malos momentos en cuanto al pago de los intereses por los préstamos solicitados. Con ello, los beneficios futuros de esas compañías quedan seriamente comprometidos.

ARTÍCULO RELACIONADO

Las grandes de la industria tecnológica no se salvan

Como se remarca en líneas anteriores, el conjunto de problemas del actual contexto financiero no afecta solamente a las fabricantes de chips. Las denominadas Big-Tech no se salvan de esta variedad de elementos negativos relacionados con inflación, decisiones políticas y geopolítica internacional.

De este modo, compañías como Amazon, Apple, Microsoft, Alphabet, Tesla y Meta sufrieron importantes ventas a gran escala de sus acciones. Estas firmas vieron números rojos durante la semana pasada entre 2.54% y 6%. Aparte de todo esto, también existen factores que limitan las pérdidas tanto en la industria de chips como de toda la rama tecnológica en su conjunto.

Tal es el caso de la alta demanda de chips que existe en el mercado y la oferta limitada que se presenta. En la industria automotriz, la demanda no deja de crecer, sobre todo en lo que se refiere a los vehículos eléctricos. Según reportes recientes, el alto precio del combustible en Estados Unidos y Europa disparó en más de 70% el interés en estos coches movidos por energía eléctrica.

La actual producción de estos vehículos no es suficiente para la demanda y ahora, con el nuevo crecimiento del interés del público, estos se hacen más escasos. El crecimiento de la industria de coches eléctricos, no puede mantener el ritmo de la demanda debido a la poca oferta de chips. Mientras el problema de los semiconductores sea el déficit, el aumento de la producción con seguridad puede aliviar algunos problemas de ingresos.

Las acciones de las más importantes empresas tecnológicas que cotizan en la bolsa, expresan una importante caída en el índice tecnológico del Nasdaq. Solo 4 empresas fabricantes de chips perdieron $110 mil millones de dólares durante la semana pasada. En el arranque de este lunes, el movimiento sigue negativo. Imagen: Yahoo Finance

La vida cotidiana se hace dependiente de la tecnología

Otro aspecto que juega en el mediano y largo plazo en favor de las empresas dedicadas a la tecnología, es el condicionamiento social. Dicho de otro modo, para la vida cotidiana de las personas, la tecnología se convierte en un elemento del que dependen cada vez en mayor medida. Esto abre el camino para una demanda que se perfila a ser de grandes magnitudes en el plazo de una década.

En la medida en que se acelera el impacto de la tecnología en las vidas y los negocios, los mercados de semiconductores han experimentado un auge, con un crecimiento de las ventas en más del 20% a unos $600.000 millones de dólares en 2021”, expresa un análisis de la firma McKinsey. Agregan que “el crecimiento anual agregado de la industria tecnológica podría promediar del 6% al 8% anual hasta 2030”.

Con esta previsión, se puede entender que los desafíos que enfrenta ahora el sector podrían ser a corto plazo. Pese a ello, eso no limita las pérdidas actuales tanto para ellos como para el mercado en general. En lo que se refiere al largo plazo, los resultados podrían ser más alentadores.

De acuerdo al citado análisis de McKinsey para 2030, se trataría de un mercado de $2 billones de dólares. Esto último asumiendo un aumento de precios promedio de 2% anual y un regreso a la oferta y la demanda equilibradas después de la actual volatilidad.

Meta con desafíos paralelos

Mientras la empresa de Mark Zuckerberg, Meta, se enfrenta a este problema común de la rama, también se enfrenta a otros asuntos colaterales. Uno de ellos es el actual golpe recibido por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos sobre la conveniencia de la incursión de esta empresa en la construcción del metaverso.

La institución reguladora recomendó que la empresa debería brindar a sus inversores la oportunidad de considerar algunos casos. Se trataría de tener la capacidad de votar una propuesta de los accionistas que cuestione “la licencia social para operar una tecnología emergente como el metaverso”.

De esta forma, esta importante empresa, la cual es un pilar de la industria tecnológica, enfrenta el peor de los contratiempos para su futuro. En octubre de 2021, la empresa cambió su nombre de Facebook a Meta, con la intención de enfocarse en su próxima frontera, que es la construcción de ese mundo digital paralelo (o extensión del mundo real).

Sin embargo, algunos escándalos como el relacionado con la ex gerente de productos, Frances Haugen, pusieron en alerta a los reguladores. Esta trabajadora denunció que la empresa pone en primer plano las ganancias sobre el impacto psicológico en sus usuarios del discurso de odio. Desde entonces, las autoridades siguen cautelosas y a la defensiva con las iniciativas de la compañía, las cuales van desde lanzar criptomonedas, aplicaciones, carteras y en un futuro el metaverso.

La empresa Meta, del millonario Mark Zuckerberg, recibió recientemente un nuevo golpe por parte de los reguladores. Esta vez, se pone en duda la conveniencia de que esta empresa avance en el desarrollo del metaverso. Imagen: Forbes

La industria tecnológica y el respaldo del metaverso

Pero el gran factor que corona el futuro de las empresas de la tecnología (incluidas las fabricantes de chips) es el metaverso. Se trata de una tecnología cuyo impacto tendría dimensiones superiores a las que tiene en estos momentos el internet. De tal forma, quedaría casi ratificado que el actual mal momento por el que pasa el sector es apenas un pequeño tropezón.

De ser así, este momento podría interpretarse como una histórica oportunidad de compra para los inversores más arriesgados. Todo apunta a que el metaverso es una tecnología que se aproxima de manera indetenible generando un mercado que se abulta en miles de millones cada año. Para llegar a esa nueva manera de interacción social, se requiere una industria tecnológica sana y en buen estado.

Si la inflación logra controlarse en el plazo de uno o dos años y la pandemia se retira de la escena en ese período, las posibilidades serían ilimitadas. Otros eventos también deberían tomar caminos más tranquilos. Por ahora el más delicado es la guerra en Europa del Este y las peligrosas maniobras de intimidación que realizan algunas potencias occidentales contra China. Debe remarcarse con letras mayúsculas que sin China en escena el futuro tecnológico estaría considerablemente afectado.

Hasta entonces, las acciones de la mayoría de estas empresas se encuentran en un piso en el que muchos podrían entrar y esperar.

Economia

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

Finanzas Holman Rodriguez El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup. La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retirosDavivienda POR: marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 La multinacional Gallup felicitó a…

Publicado

en

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

close

close

Finanzas

El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup.

Sucursal Davivienda

La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retiros

Davivienda

POR:

marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

La multinacional Gallup felicitó a Davivienda por su resiliencia, determinación y compromiso de hacer de su gente una prioridad, dijo Jim Harter, Jefe de Gestión y Bienestar de Gallup, empresa que la premio como ‘Lugar Excepcional para Trabajar’.

“Los ganadores del GEWA 2023 de Gallup han guiado a sus organizaciones a través de otro año desafiante y sin precedentes. No disminuyeron la velocidad, ni presionaron «pausa» durante tiempos de incertidumbre. Se mantuvieron fieles a sus valores organizacionales», dijo Jim Harter.

Lea: ‘Davivienda y DaviPlata, por la economía popular en 2023’

El metanálisis de Gallup sobre el compromiso y el desempeño del equipo es el estudio de lugar de trabajo más completo jamás realizado, con datos sobre más de 2 millones de empleados en 2.500 organizaciones en 54 industrias y 96 países. Las organizaciones altamente comprometidas superan significativamente a sus pares en resultados comerciales importantes, incluidas las calificaciones de los clientes, la rentabilidad, la productividad, la rotación, los incidentes de seguridad, la merma, el ausentismo, la calidad, el bienestar y la ciudadanía organizacional.

Los ganadores del premio Gallup Exceptional Workplace Award, constantemente ponen a las personas, tanto empleados como clientes, y sus valores en el centro de su toma de decisiones. Al hacerlo, estas organizaciones cosechan los beneficios de un alto compromiso: mejores resultados en retención, productividad, rentabilidad y seguridad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

Davivienda dijo que mantuvo su liderazgo en un entorno de transformación digital, fortaleciendo su capacidad de atraer, formar y retener al mejor talento para todas sus unidades de negocio y equipos comerciales, operativos y transversales.

La propuesta de valor para los empleados de Davivienda se centró en brindarles espacios en donde desarrollen al máximo sus capacidades, generen una conexión emocional con su lugar de trabajo, y propicien confianza y cercanía a través de la innovación, sostenibilidad y les permita impactar positivamente la sociedad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

“Buscamos hacer del mundo nuestra casa, todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo y próspero, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres. Esta estrategia nos permite entender cómo se están sintiendo las personas de nuestra organización, su vínculo emocional con el lugar de trabajo, siendo un impulsor del desempeño», señaló Martha Luz Echeverry, Vicepresidente Ejecutivo de Talento Humano y Administrativo del Banco Davivienda.

PORTAFOLIO

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

Empleo Laura Lucia Becerra Elejalde La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes.  Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.Archivo particular POR: Laura Lucía Becerra elejalde marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En medio…

Publicado

en

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

close

close

Empleo

La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes. 

Rappi

Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.

Archivo particular

POR:

Laura Lucía Becerra elejalde

marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En medio de las discusiones que ha generado el proyecto de reforma laboral, que busca regular las condiciones de los trabajadores, puntualmente los repartidores, que laboran a través de plataformas, el ministerio de Trabajo anunció que investigará las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi

(Lea también: Domicilios en Rappi podrían costar $18.000 por la reforma laboral.)

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) la información para verificar si la empresa de negocio de domicilios cumple con los requisitos como independientes.

«Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo. Créanme que nosotros procederemos como debe ser en términos generales”, puntualizó. 

La ministra calificó también como «injusto», que una empresa valorada en más de US$1.000 millones no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores.

(Lea también: ¿Rappi saldría a bolsa en 2023?: esto dice SoftBank.) 

 “Con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que efectivamente en una mesa técnica que tienen con el Ministerio del Trabajo continuemos dialogando. Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles”, dijo al respecto la titular de la cartera laboral con relación a las marchas de los últimos días y a las declaraciones de Simón Borrero en varios medios de comunicación. 

(Lea también: ‘Nada de lo que propusimos está en la laboral’: Rappi.)

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

Periodista Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

Economía Paula Andrea Galeano Balaguera Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza. Picap.Archivo particular POR: paula andrea galeano balaguera marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro…

Publicado

en

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

close

close

Economía

Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza.

Picap

Picap.

Archivo particular

POR:

paula andrea galeano balaguera

marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, habló sobre el aumento de siniestros viales en el país, por lo cual fue enfático el plan que tiene el Gobierno para combatir esta situación, además fue enfático en que hay que combatir además las aplicaciones de motocicletas “que le hacen daño a la movilidad”.

(Vea: Sin consenso no habrá régimen de multas por uso de apps de movilidad).

“Este es un llamado que es un casi SOS, los colombianos ya no se están muriendo de vejez ni por temas de salud, se están es matando en los siniestros viales, cada día crecen los números de manera desproporcionada (…) Sobre todo en las zonas donde no hay autoridad ni control. Los policías deben exigir, especialmente a los motociclistas, que son los más involucrados el Soat, documentos, placas o cascos. Por eso nuestro llamado al Congreso no puede ser dirigida a permitir proyectos que no sancionen que las motocicletas no vayan en contravía, no podemos seguir permitiendo aplicaciones de motocicletas que le hacen daño a la movilidad, aquí hay que combatir la ilegalidad”, dijo.

Así, según el jefe de cartera de transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo hay cinco estrategias para combatir la ilegalidad e incluir una mayor severidad en la regulación para bajar los índices de siniestralidad.



(Vea: Se suspende proyecto que buscaba regular apps de movilidad en el país).

Por otro lado, el ministro habló sobre la disputa que se presenta en este momento en el proyecto de la vía Cartagena – Barranquilla, en la cual la comunidad bloqueó el peaje Papiros en la Vía al Mar, señalando que para construir vías y llegar a consensos es necesario el diálogo y no la fuerza.



“Hay unos peajes que son municipales, otros departamentales, cada autoridad vigila en su competencia, pero aquí hay gobernadores investigados ahora por la Contraloría, el presidente de la ANI lo por un par de peajes que se suspendieron, uno como alcalde también responde por esos peajes y hay vías donde están levantadas las tanqueras y las personas están cobrando contribuciones voluntarias. ¿Entonces al fin qué? Seamos consecuentes y sensatos, contribuimos todos o no va a haber progreso ni vías, y aquí todos los alcaldes están pidiendo vías, ¿Con qué las hacemos si no pagamos los peajes? Y si podemos dar tarifas diferenciales, pero dialogando”, señaló.

(Vea: Mintransporte niega que se van a prohibir las apps de movilidad).

Además, agregó: “Lo que estamos haciendo en Puerto Colombia es el modelo perfecto, nos sentamos a dialogar y determinamos cuál es la salida que hay, pero trasladar los peajes, eso no puede ocurrir, salvo si ya el peaje no tiene sentido. Aquí hay una vía que está comprometida porque no tiene peajes y el concesionario cruzado de brazos tranquilo y le dice al Estado, mire aquí está mi factura, págueme, lo mismo que los no incrementos de los peajes, no subimos, pero dónde está la plata que hay que pagarle al del peaje, sale de Presupuesto General de la Nación, los pagamos todos los colombianos.”



PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital