Tecnológicas deberán aumentar vigilancia de contenidos en la UE
Durante la madrugada del sábado, las autoridades europeas alcanzaron un acuerdo para la Ley de Servicios Digitales (DSA).La misma busca poner fin a la propagación de informaciones nocivas en las plataformas de las empresas tecnológicas.Amnistía Internacional calificó el acuerdo como “un hito histórico” de grandes proporciones para salvaguardar el derecho a la privacidad.La madrugada de…
Durante la madrugada del sábado, las autoridades europeas alcanzaron un acuerdo para la Ley de Servicios Digitales (DSA).
La misma busca poner fin a la propagación de informaciones nocivas en las plataformas de las empresas tecnológicas.
Amnistía Internacional calificó el acuerdo como “un hito histórico” de grandes proporciones para salvaguardar el derecho a la privacidad.
La madrugada de este sábado, el grupo de negociadores de la Eurocámara, de los estados miembros y de la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo. Según el mismo, las grandes empresas tecnológicas con presencia en la Unión Europea (UE) deberán mejorar su lucha contra contenidos nocivos para el interés general.
En ese sentido, el acuerdo para la Ley de Servicios Digitales (DSA) ya está listo para ser sometido aprobación del Parlamento y del Consejo europeos. Aparte de aumentar la presión sobre las empresas para mejorar la lucha contra la “información falsa”, también incluye otros principios. Entre estos, se cuenta la protección a menores y la revisión del algoritmo de publicidades.
Con la puesta en marcha de la Ley, las grandes firmas estadounidenses como Alphabet (Google), Meta (Facebook), Amazon,Twitter y otras deberán asumir sus responsabilidades. Asimismo, el grupo de autoridades acordó que el incumplimiento de las disposiciones acarrearía multas que van hasta el 6% de las ganancias anuales globales de las empresas.
Los problemas de la UE con las tecnológicas
La UE intenta preservar la integridad de sus políticas frente a las multinacionales de la web y su potencial de influir en la población. El forcejeo entre ambos bandos viene desde hace años y ha pasado por diversos tonos de polémica entre gobiernos y directivas de las empresas.
Hace más de un año, la Comisión Europea decidió ponerse en movimiento para cerrar el problema por las vías legales. En consecuencia, lanzó dos proyectos de ley tendientes a controlar definitivamente el comportamiento de las poderosas empresas vinculadas al sector de la tecnología. Estos fueron las la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA). La primera ya fue aprobada el pasado mes de marzo.
Con estas dos propuestas, las autoridades buscan limitar la capacidad de las empresas de evadir responsabilidades relacionadas con el bienestar de los ciudadanos. Por otro lado, la propuesta aprobada el sábado ha acarreado múltiples críticas por parte de representantes de las empresas de tecnología y también de sectores relacionados con la libertad de expresión.
De ese modo, la DSA es acusada de ser un intento de las autoridades de la UE de imponer el “pensamiento único”. Algunos temen esto teniendo en mente una de las consideraciones del acuerdo que estipula la acción rápida para evitar “informaciones falsas” en caso de crisis. Esto último puede ser una excusa para cercenar la libertad de expresión en caso de protestas legítimas u otros hechos que no alteran el orden democrático.
Artículo relacionado
La lucha de la UE contra las grandes tecnológicas
Durante todo el año 2021, China emprendió una aguda batalla contra las grandes compañías tecnológicas locales acusándolas de comportamiento de…
La Ley de Mercados Digitales aprobada en marzo
Como ya se dijo, el pasado mes de marzo se aprobó la primera de estas leyes gemelas cuyo objetivo es controlar a las grandes tecnológicas. Con esa primera ley, se busca poner coto al comportamiento de monopolio de estas compañías dentro del territorio de la UE. Según denuncian las autoridades, el comportamiento desleal estaría afectando la competencia en el sector.
Las prácticas de las empresas de tecnología han sido suficientes para que los reguladores europeos las tengan bajo la lupa. Sin embargo, las viejas leyes como la Directiva de Comercio Electrónico, no están adaptadas para este tipo de empresas cuyos abogados no tienen problemas en encontrar las maneras de evadirlas. De igual forma, las multas muchas veces no representan una amenaza para los presupuestos. Dicho de otro modo, las empresas prefieren pagar multas por desobedecer mandatos y no pasa nada.
Tal situación creó un ambiente de temor entre las autoridades de la UE, a las cuales les preocupa que las empresas tecnológicas tengan más poder que ellas. De allí la necesidad de actualizar el marco legal con nuevas imposiciones y multas que sean realmente convincentes para que estas compañías cambien el comportamiento que ejercen sobre la competencia.
Los casos de competencia desleal por parte de las empresas estadounidenses en Europa son numerosos. Los mismos van desde acuerdos secretos entre Meta y Google para controlar el entorno publicitario, hasta las multas que paga Apple a cambio de no abrir sus productos a otras tiendas de aplicaciones pertenecientes a empresas europeas. Básicamente, esa es el área donde la DMA busca ejercer mayor presión.
Hace aproximadamente un mes, el Parlamento y el Consejo europeos alcanzaron un acuerdo sobre la Ley de Mercados Digitales (DMA). Ahora alcanzan compromiso para la gemela Ley de Servicios Digitales (DSA). Con esto buscan controlar definitivamente a las grandes tecnológicas. Imagen: IT User
La DSA y su aplicación en la UE
Mientras la DMA se encarga de frenar el comportamiento de monopolio y la competencia desleal de las tecnológicas, la DSA se va por otra vía. Esta tiene el objetivo de controlar la parte interna. Es decir, el aspecto relacionado con el contenido que se divulga en las redes sociales y otras plataformas vinculadas con los servicios de las Big-tech.
Entre el contenido que se busca cercenar, se incluiría el discurso de odio, la desinformación y otros contenidos “nocivos” divulgados en la red. Bajo ese nuevo marco, las empresas se verán obligadas a aumentar la vigilancia y facilitar a los usuarios la posibilidad de reportar problemas. Paralelamente, los reguladores estarán más capacitados para sancionar los incumplimientos porque tienen la posibilidad de imponer multas millonarias.
Del mismo modo, las empresas que operan en la UE estarán en el deber de ser más transparentes en lo que respecta a sus algoritmos. Estos últimos se usan para recomendar contenidos a los usuarios basados en sus preferencias sexuales, políticas, étnicas o religiosas. Se trata de una de las herramientas más polémicas, pues impone productos de consumo que los usuarios no estarían buscando.
Otro de los aspectos delicados tiene que ver con la rapidez de acción en situaciones de crisis, como en el caso de la guerra en Ucrania. En otras palabras, cuando las autoridades consideren que una situación es “delicada” ordenarán la supresión de cualquier contenido. Este punto ha sido uno de los más criticados, pues podría llevar a interpretaciones y violaciones al derecho al acceso a diversas fuentes de información. En última instancia, esto se puede traducir en violaciones a la libertad de expresión.
Una de las principales herramientas de la DSA, es la prohibición de las publicidades personalizadas dirigidas a menores de edad. Asimismo, las empresas deberán ser más abiertas con sus algoritmos y las multas por incumplimiento serían hasta del 6% de los ingresos anuales globales. Imagen: Expansión
Los millonarios castigos a las empresas que incumplan
El aspecto que probablemente convierta a esta ley en una herramienta de cumplimiento obligatorio, es el sistema de penalizaciones. Así, las empresas que no cumplan con los dictámenes recibirán una multa multimillonaria que podría poner en peligro la estabilidad financiera de muchas de ellas. Según informaron las autoridades, las multas van hasta el 6% de los ingresos anuales globales de las compañías.
“Es de destacar que esta situación no se inclina exclusivamente hacia las empresas de Estados Unidos, sino a cualquier compañía que tenga las mismas características. Entre esas, se puede incluir a la china TikTok”
Para tener una idea de la magnitud de esta cifra, se puede citar a la empresa Meta. Si se toman como referencia los ingresos por venta de esta firma en 2021, una multa del 6% podría equivaler a unos $7 mil millones de dólares. De aquí se puede inferir que lo menos conveniente para las empresas tecnológicas es meterse en problemas con las autoridades europeas.
Con este accionar, la UE busca blindarse de los aspectos de las empresas tecnológicas que pudieran ser perjudiciales. Es de destacar que esta situación no se inclina exclusivamente hacia las empresas de Estados Unidos, sino a cualquier compañía que tenga las mismas características. Entre esas, se puede incluir a la china TikTok.
No obstante, son las empresas estadounidenses las que mayor alcance e impacto tienen en conjunto en Europa. Además, han sido las más belicosas en contra de las algunas autoridades nacionales. El caso más emblemático fue el de Meta, la cual amenazó con retirarse del mercado europeo si las regulaciones le obligaban a detener el flujo de datos desde la UE hacia Estados Unidos.
En ese entonces, altos funcionarios de algunos estados miembros calificaron de “chantaje” las declaraciones de la compañía.
Artículo relacionado
Europa también va a por la regulación del Bitcoin
La polémica regulación de Bitcoin y las criptomonedas en su conjunto en Europa, ya tiene una fecha para su votación…
La importancia de la DSA según las autoridades de la UE
Las autoridades de la UE consideran que el acuerdo que lleva a la DSA es un paso histórico para la protección de los usuarios de Internet. “Tenemos un acuerdo sobre la DSA: la Ley de Servicios Digitales asegurará de que lo que es ilegal fuera de línea también se vea y se trate de manera ilegal en línea. No se trata de un eslogan, sino de una realidad”, expreso Martgrethe Vestager, la legisladora artífice de las acciones contra las tecnológicas.
Vestager, quien además es vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, agregó que la Ley traerá beneficios para las personas que utilicen las plataformas de las principales empresas de la web. “Garantizará que el entorno en línea siga siendo un espacio seguro, salvaguardando la libertad de expresión y las oportunidades para los negocios digitales”, puntualizó.
Las autoridades dan por hecho que los ciudadanos de la UE tendrán una mayor protección de sus intereses. Este hecho también fue resaltado por Amnistía Internacional, la cual aplaudió el acuerdo alcanzado por las autoridades del bloque. La organización calificó la iniciativa como “un hito en la historia de la regulación del Internet”. Citada en Europa Press, Claudia Prettner, asesora legal de políticas tecnológicas de Amnistía, dijo que se trata de un logro en términos de derechos humanos.
“Durante demasiado tiempo, nuestros datos más íntimos se han usado como armas para socavar nuestro derecho a la privacidad, amplificar la desinformación, alimentar el racismo e incluso influir en nuestras propias creencias y opiniones”, expresó. Pese a sus palabras positivas, Prettner considera que la DSA se queda corta al no prohibir lo que ella denomina “publicidades invasivas basadas en la vigilancia”.
Margrethe Vestager, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, es la arquitecta del sistema regulatorio que busca poner fin a la anarquía de las empresas tecnológicas en la UE. Imagen: Euractiv.com
La respuesta de algunas empresas luego de conocerse el acuerdo
Luego de conocerse la noticia del acuerdo de las instituciones europeas sobre la aprobación de la DSA, algunas empresas se pronunciaron. Entre ellas Google, la cual anunció (citada en CNBC) que acogía con satisfacción los objetivos de la DSA. En tanto, afirman que desearían trabajar de cerca con los legisladores para “obtener los detalles técnicos restantes para garantizar que la ley funcione para todos”.
Un portavoz de Twitter destacó que están de acuerdo con una regulación inteligente “y con visión de futuro que equilibre la necesidad de abordar los daños en línea con la protección de la Internet abierta”. Al mismo tiempo, criticó que un sistema regulatorio uniforme para todos, no es compatible “con la diversidad de nuestro entorno en línea”.
De cualquier modo, las autoridades prefieren que el entorno de la UE esté seguro para los inversores y para los usuarios. Por ello, apuestan por un marco regulatorio al que puedan acoplarse todas las empresas relacionadas con la tecnología. Pero los deberes específicos de las empresas no están ausentes en la propuesta.
Se esperan algunas acciones de las empresas involucradas, las cuales podrían ampararse en el secreto comercial. Por otra parte, la ley quedaría sin efecto para algunas pymes. Pero estos son temas que por los momentos únicamente se prestan para especulación. Lo que sí parece ser la principal aplicación de la DSA es el veto a la publicidad personalizada dirigida a menores de edad.
Las autoridades esperan que estos pasos regulatorios se conviertan en un modelo en todo el mundo. En Estados Unidos, los legisladores no han logrado establecer un acuerdo regulatorio para estas poderosas empresas.
Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’
Finanzas Holman Rodriguez El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup. La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retirosDavivienda POR: marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 La multinacional Gallup felicitó a…
El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup.
La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retiros
Davivienda
POR:
marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
La multinacional Gallup felicitó a Davivienda por su resiliencia, determinación y compromiso de hacer de su gente una prioridad, dijo Jim Harter, Jefe de Gestión y Bienestar de Gallup, empresa que la premio como ‘Lugar Excepcional para Trabajar’.
“Los ganadores del GEWA 2023 de Gallup han guiado a sus organizaciones a través de otro año desafiante y sin precedentes. No disminuyeron la velocidad, ni presionaron «pausa» durante tiempos de incertidumbre. Se mantuvieron fieles a sus valores organizacionales», dijo Jim Harter.
Lea: ‘Davivienda y DaviPlata, por la economía popular en 2023’
El metanálisis de Gallup sobre el compromiso y el desempeño del equipo es el estudio de lugar de trabajo más completo jamás realizado, con datos sobre más de 2 millones de empleados en 2.500 organizaciones en 54 industrias y 96 países. Las organizaciones altamente comprometidas superan significativamente a sus pares en resultados comerciales importantes, incluidas las calificaciones de los clientes, la rentabilidad, la productividad, la rotación, los incidentes de seguridad, la merma, el ausentismo, la calidad, el bienestar y la ciudadanía organizacional.
Los ganadores del premio Gallup Exceptional Workplace Award, constantemente ponen a las personas, tanto empleados como clientes, y sus valores en el centro de su toma de decisiones. Al hacerlo, estas organizaciones cosechan los beneficios de un alto compromiso: mejores resultados en retención, productividad, rentabilidad y seguridad.
Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica
Davivienda dijo que mantuvo su liderazgo en un entorno de transformación digital, fortaleciendo su capacidad de atraer, formar y retener al mejor talento para todas sus unidades de negocio y equipos comerciales, operativos y transversales.
La propuesta de valor para los empleados de Davivienda se centró en brindarles espacios en donde desarrollen al máximo sus capacidades, generen una conexión emocional con su lugar de trabajo, y propicien confianza y cercanía a través de la innovación, sostenibilidad y les permita impactar positivamente la sociedad.
Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica
“Buscamos hacer del mundo nuestra casa, todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo y próspero, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres. Esta estrategia nos permite entender cómo se están sintiendo las personas de nuestra organización, su vínculo emocional con el lugar de trabajo, siendo un impulsor del desempeño», señaló Martha Luz Echeverry, Vicepresidente Ejecutivo de Talento Humano y Administrativo del Banco Davivienda.
Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos
Empleo Laura Lucia Becerra Elejalde La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes. Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.Archivo particular POR: Laura Lucía Becerra elejalde marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En medio…
La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes.
Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.
Archivo particular
POR:
Laura Lucía Becerra elejalde
marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
En medio de las discusiones que ha generado el proyecto de reforma laboral, que busca regular las condiciones de los trabajadores, puntualmente los repartidores, que laboran a través de plataformas, el ministerio de Trabajo anunció que investigará las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi.
(Lea también: Domicilios en Rappi podrían costar $18.000 por la reforma laboral.)
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) la información para verificar si la empresa de negocio de domicilios cumple con los requisitos como independientes.
«Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo. Créanme que nosotros procederemos como debe ser en términos generales”, puntualizó.
La ministra calificó también como «injusto», que una empresa valorada en más de US$1.000 millones no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores.
(Lea también: ¿Rappi saldría a bolsa en 2023?: esto dice SoftBank.)
“Con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que efectivamente en una mesa técnica que tienen con el Ministerio del Trabajo continuemos dialogando. Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles”, dijo al respecto la titular de la cartera laboral con relación a las marchas de los últimos días y a las declaraciones de Simón Borrero en varios medios de comunicación.
(Lea también: ‘Nada de lo que propusimos está en la laboral’: Rappi.)
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE Periodista Portafolio
Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos
Economía Paula Andrea Galeano Balaguera Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza. Picap.Archivo particular POR: paula andrea galeano balaguera marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro…
Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza.
Picap.
Archivo particular
POR:
paula andrea galeano balaguera
marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, habló sobre el aumento de siniestros viales en el país, por lo cual fue enfático el plan que tiene el Gobierno para combatir esta situación, además fue enfático en que hay que combatir además las aplicaciones de motocicletas “que le hacen daño a la movilidad”.
(Vea: Sin consenso no habrá régimen de multas por uso de apps de movilidad).
“Este es un llamado que es un casi SOS, los colombianos ya no se están muriendo de vejez ni por temas de salud, se están es matando en los siniestros viales, cada día crecen los números de manera desproporcionada (…) Sobre todo en las zonas donde no hay autoridad ni control. Los policías deben exigir, especialmente a los motociclistas, que son los más involucrados el Soat, documentos, placas o cascos. Por eso nuestro llamado al Congreso no puede ser dirigida a permitir proyectos que no sancionen que las motocicletas no vayan en contravía, no podemos seguir permitiendo aplicaciones de motocicletas que le hacen daño a la movilidad, aquí hay que combatir la ilegalidad”, dijo.
Así, según el jefe de cartera de transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo hay cinco estrategias para combatir la ilegalidad e incluir una mayor severidad en la regulación para bajar los índices de siniestralidad.
(Vea: Se suspende proyecto que buscaba regular apps de movilidad en el país).
Por otro lado, el ministro habló sobre la disputa que se presenta en este momento en el proyecto de la vía Cartagena – Barranquilla, en la cual la comunidad bloqueó el peaje Papiros en la Vía al Mar, señalando que para construir vías y llegar a consensos es necesario el diálogo y no la fuerza.
“Hay unos peajes que son municipales, otros departamentales, cada autoridad vigila en su competencia, pero aquí hay gobernadores investigados ahora por la Contraloría, el presidente de la ANI lo por un par de peajes que se suspendieron, uno como alcalde también responde por esos peajes y hay vías donde están levantadas las tanqueras y las personas están cobrando contribuciones voluntarias. ¿Entonces al fin qué? Seamos consecuentes y sensatos, contribuimos todos o no va a haber progreso ni vías, y aquí todos los alcaldes están pidiendo vías, ¿Con qué las hacemos si no pagamos los peajes? Y si podemos dar tarifas diferenciales, pero dialogando”, señaló.
(Vea: Mintransporte niega que se van a prohibir las apps de movilidad).
Además, agregó: “Lo que estamos haciendo en Puerto Colombia es el modelo perfecto, nos sentamos a dialogar y determinamos cuál es la salida que hay, pero trasladar los peajes, eso no puede ocurrir, salvo si ya el peaje no tiene sentido. Aquí hay una vía que está comprometida porque no tiene peajes y el concesionario cruzado de brazos tranquilo y le dice al Estado, mire aquí está mi factura, págueme, lo mismo que los no incrementos de los peajes, no subimos, pero dónde está la plata que hay que pagarle al del peaje, sale de Presupuesto General de la Nación, los pagamos todos los colombianos.”
PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA Periodista de Portafolio