La opción de recibir salarios en criptos, está ganando popularidad a medida que los trabajadores más jóvenes acrecientan su entusiasmo por la adopción del Bitcoin y otras criptomonedas en el mundo.
La llamada Gran Renuncia, un fenómeno surgido después de la pandemia en los Estados Unidos, ha llevado a muchos trabajadores a considerar cómo trabajar, dónde trabajar y cómo recibir sus salarios.
Este empoderamiento y la nueva opción de pago que ofrecen las criptomonedas, junto con la flexibilidad del trabajo remoto y el aumento de los beneficios salariales, está cambiando por completo la forma como vemos el trabajo.
Los más jóvenes prefieren salarios en criptos
Una encuesta realizada por la consultora financiera deVere Group encontró que a nivel global, las criptodivisas podrían convertirse en un instrumento muy común en las contrataciones salariales. Especialmente con los trabajadores menores de 42 años.
Este segmento de población compuesto por jóvenes millennials y centennials son los más predispuestos a recibir sus salarios en criptomonedas. Según el estudio, alrededor de un tercio de quienes tienen entre 26 y 42 años y un 50% de quienes pertenecen a la Generación Z (menos de 25 años), quisieran recibir al menos la mitad de sus salarios en criptos.
Las criptomonedas son activos digitales privados independientes y descentralizados. Es decir, no dependen del banco central ni de un gobierno. Son creados mediante un código de computadora y están basados y respaldados en la tecnología blockchain de amplio uso actualmente.
Si bien hasta no hace mucho las criptomonedas eran vistas con recelo por una serie de factores, ahora son activos aceptados en casi todo el mundo. En los últimos tres años su adopción ha crecido enormemente ya no solo entre personas, sino entre instituciones financieras y países como El Salvador.
Pagos con dinero digital están de moda
Otro estudio publicado por la firma SoFi y Workplace Intelligence entre 800 empleados estadounidenses encontró que al 42 % de los encuestados les gustaría recibir recompensas por desempeño en NFT (Tokens No fungibles).
Los NFT son activos creados también digitalmente. Son creaciones únicas e irrepetibles, tales como imágenes, videos, software o textos, desarrollados y almacenados en una red de blockchain. La tecnología blockchain funciona como un libro de contabilidad digital donde pueden verificarse estos token.
Los pagos con dinero digital se están convirtiendo en una moda. Tal como lo señala Tony Jarvis, el director de seguridad empresarial en Asia-Pacífico y Japón de Dartrace, una empresa emergente de seguridad cibernética.
Un método efectivo para atraer talento joven
El experto destaca que “ofrecer pagar a sus empleados con Bitcoin puede ser una forma de atraer lo que podríamos llamar ‘trabajadores con visión de futuro’, especialmente si está en ciertas industrias, como FinTech”.
Una de las empresas que está ofreciendo a sus empleados pagos en criptomonedas es SharpRank. A través de este método, la empresa busca captar talento joven para su staff. La agencia calificadora independiente suele trabajar con estudiantes universitarios, quienes tienen la doble misión de ser embajadores de la marca.
El fundador y director ejecutivo de la firma, Chris Adam, compara este nuevo “gancho” para atraer a jóvenes trabajadores con los comienzos de la popularidad de Starbucks. “Era importante que lo vieran con una taza de Starbucks”.
Agregó que es algo “muy similar con respecto a poder tener algún tipo de criptomoneda porque de eso es de lo que hablan todos sus amigos”.
Sin embargo, el pago de salarios en criptomonedas no está exento de riesgos. Este método que sirve para atraer a jóvenes profesionales bien formados, conlleva también sus pros y sus contras para los propios empleados. Veamos.
1. Pagos más rápidos
Los pagos en criptomonedas son más rápidos y menos costosos que cualquier otro método tradicional. Esto proporciona al empleado un mayor nivel de confianza y certeza en cuanto a su remuneración.
“Cuando su empleador le hace un pago utilizando [moneda digital], tan pronto como su empleador realiza ese pago, al segundo siguiente, está en su cuenta. No tiene que esperar hasta el día siguiente”, afirma Jarvis.
Es apenas lógico pensar que si entre los inversores más jóvenes la predilección sobre los activos digitales es mayor, el mismo razonamiento funciona para los trabajadores, sostiene el director ejecutivo de CoinDCX, Sumit Gupta.
“Inmediatamente tendrían acceso y mantendrían criptomonedas en sus carteras, sin tener que convertir de moneda fiduciaria, lo que tiene en cuenta una tarifa de transacción adicional”, puntualiza el cofundador del exchange de criptomonedas.
2. ¿Evita el pago de impuestos?
En algunos países sin regulaciones sobre criptomonedas todavía es posible no tener que pagar impuestos sobre la renta. Hay muchos países muy indulgentes aún con los tributos derivados de los salarios.
Un ejemplo claro es Portugal, que no cobra impuestos sobre ganancias obtenidas con bitcoin. Un verdadero paraíso fiscal para la industria criptográfica. “Cuando se considera cuánto aumentan estos activos con el tiempo, son ganancias significativas si está ahorrando en el lado fiscal de la ecuación”, comenta Jarvis.
Pero de lo bueno poco. Esta situación cambiará en los próximos meses y años. Casi todos los gobiernos están creando leyes regulatorias para las criptomonedas. Aunque esto tiene su punto positivo porque ayudará a “mejorar la confianza y la seguridad de los consumidores”, señala Gupta.
En los EE.UU., por ejemplo, los contribuyentes deberán informar sobre sus transacciones con criptos al temible Servicio de Impuestos Internos (IRS), a partir del 18 de abril. En Latinoamérica ya varios países están cobrando impuestos a los activos digitales. Es el caso de Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y México.
Algo similar está sucediendo en India donde el impuesto a las criptomonedas es del 30%. Igualmente, en Reino Unido que está aprobando leyes regulatorias un tanto duras pero, al mismo tiempo, permitirá efectuar pagos con criptomonedas legalmente.
“Es importante que los empleados a los que se les paga con criptomonedas estén al tanto de cómo tales cambios afectan la propiedad y el uso de los criptoactivos…”, dice Gupta. Aconseja “mantenerse constantemente al tanto de los cambios en las políticas puede permitir a los usuarios reaccionar rápidamente a los desarrollos”.
3. La volatilidad de las criptos, un asunto complicado
La naturaleza altamente volátil del mercado de las criptomonedas, es un asunto muy importante a tener en cuenta a la hora de pedir o aceptar el pago de salarios en moneda digital. Ninguna de las criptomonedas es inmune a estas fluctuaciones de precios tan salvajes. Excepto las stablecoins como Tether, cuyo valor está anclado al dólar.
Bitcoin, Ethereum, dos de las criptos más usadas para pagar salarios, han sufrido caídas muy profundas desde noviembre. Sin embargo, los precios históricos de casi todas las criptomonedas más importantes también indican que sus ganancias han sido exponenciales. El bitcoin pasó de costar centavos a la fabulosa cifra de hasta US $ 68,000 en apenas una década.
Es por esto que algunos analistas vaticinan que BTC se convertirá en un refugio de valor. “Si recibe los pagos de su salario por semana o mes, hoy ingresa como un cierto valor en dólares y crece automáticamente con el tiempo… hay algunos retornos importantes”, destaca Jarvis.
Por su parte, Adam de SharpRank, considera que estos altibajos de las criptomonedas, pueden ser “una experiencia muy positiva” para el inversor.
Y agrega: “vemos que varios niños pasan por ciclos como ese… digamos de la noche a la mañana, me despierto y [la criptomoneda] se ha devaluado en un 500 %. Lo primero que voy a hacer es preguntar por qué y luego me voy a dar cuenta. Debemos encontrar formas de asegurarnos de que eso no vuelva a suceder”.
Él cree que esta es “una habilidad aplicable en la asignación de activos y la inversión”. No obstante, la tenencia o recepción de pagos en criptomonedas tal vez no sea para todo tipo de jugador. Al menos no para los que se asustan con los saltos locos que dan las criptos.
“Descubrimos que el grupo demográfico más joven, que podría tener un mayor apetito por el riesgo, tiende a ver el riesgo-recompensa a través de una lente diferente a la de alguien que realmente solo ha sabido que le pagan en efectivo”, precisa Adam.
4. Riesgo de robos y fraudes
Otro asunto importante en el negocio de las criptomonedas es la seguridad. Las amenazas a las wallets y plataformas de intercambio son permanentes por parte de piratas informáticos. Pero también por parte de delincuentes que engañan a incautos con esquemas Ponzi y otras formas de ciberfraude.
Solo en 2021 los robos y fraudes con criptomonedas aumentaron un increíble 81%, según la firma de análisis de ciberseguridad Chainalysis. Si bien es cierto que estas amenazas no son exclusivas de la industria cripto, los expertos afirman que estos riesgos persistirán mientras las criptomonedas sigan creciendo y siendo tan popularesen el mundo.
“Muchos estafadores y atacantes se dirigen a las billeteras criptográficas: utilizan la ingeniería social exactamente de la misma manera que recibimos correos electrónicos de phishing”, advierte Jarvis.
Dice además que si el inversor “no es un experto en seguridad, saber exactamente cómo proteger esos activos puede ser muy, muy difícil”, ya que “está almacenando activos en una plataforma de terceros, por lo que existe un riesgo allí”.
Por lo tanto, es de suma importancia elegir un exchange legal y reconocido que responda por estos activos digitales y “priorice la seguridad y la protección”, apunta Gupta. Hay algunos muy confiables en el mercado como eToro, Coinbase o Binance, entre otros.
“Encontrar plataformas que ofrezcan seguros de activos y barreras contra el lavado de dinero mitigará la exposición al riesgo al utilizar las finanzas digitales”, dice por último Gupta.