Si Venezuela vuelve a vender petróleo a Estados Unidos, ¿se arregla su economía?
Hechos clave: Vender petróleo a Estados Unidos sería ventajoso, pero se debe levantar la industria. El mercado de criptomonedas no debería verse afectado, dicen dos especialistas. El escenario económico de Venezuela ha estado viviendo cambios visibles para los ciudadanos. Una mayor circulación de divisas, mejores salarios que en años anteriores (al menos en el sector…
Vender petróleo a Estados Unidos sería ventajoso, pero se debe levantar la industria.
El mercado de criptomonedas no debería verse afectado, dicen dos especialistas.
El escenario económico de Venezuela ha estado viviendo cambios visibles para los ciudadanos. Una mayor circulación de divisas, mejores salarios que en años anteriores (al menos en el sector privado) y la estabilización del tipo de cambio han sido claves en este nuevo panorama, ya sin hiperinflación que mantenga en vilo a los venezolanos sobre el nuevo precio que tendrán los productos más básicos en cuestión de horas.
Ahora, se suma una nueva posibilidad. Paradójicamente, lo que está habilitando esa nueva opción para Venezuela es un acontecimiento terrible: la guerra. La ola de sanciones y bloqueo generalizado a Rusia, a raíz del conflicto armado en territorio ucraniano, ha hecho que Estados Unidos se replantee su postura para Venezuela. Todo por el petróleo, la principal fuente histórica de ingresos para el país suramericano.
Hace apenas unos días, se conoció que una delegación oficial del gobierno estadounidense estaba en conversaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. ¿La intención? Volver a negociar la venta de crudo venezolano a Estados Unidos, algo que abarataría costos para ambas partes y podría aliviar la economía venezolana con mejores ingresos petroleros.
Solo hay un pequeño problema: de momento, la administración de Joe Biden ha negado que estén directamente negociando crudo de Venezuela. Al menos, según la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha dicho un «por ahora» con respecto al tema, a pesar de haber reconocido un acercamiento para tratar temas económicos. El tema energético estuvo sobre la mesa, reconoció la Casa Blanca, aunque luego negara que haya alguna negociación en curso en la actualidad.
Pero, ¿cómo podría servirle a Venezuela retomar la venta de petróleo a la mayor potencia económica de este lado del mundo, a pesar de las claras diferencias y desencuentros políticos entre las partes?
Venezuela, entre mejores precios y baja producción petrolera
Dos analistas consultados por CriptoNoticias coinciden en que la posibilidad de retomar la negociación de crudo con Estados Unidos podría ser beneficiosa para Venezuela. Sin embargo, también concuerdan en que no es tan sencillo.
Eduardo Gavotti comentó en contacto exclusivo con este medio que, en principio, el impacto de esta hipotética negociación «depende del tipo de acuerdo al que se llegase». Al respecto, reiteró que no hay nada concreto hasta la fecha.
Para Eduardo Gavotti, retomar el comercio de petróleo con Estados Unidos sería beneficioso para Venezuela. Fuente: Twitter.
Pero si Venezuela retomase el comercio de petróleo con Estados Unidos sería algo positivo puesto que esto implicaría un levantamiento o una reducción de las sanciones impuestas al país, por un lado, y por el otro la recuperación de un socio comercial importante.
Eduardo Gavotti, analista de mercados
Por su parte, el economista Aarón Olmos argumentó que hay una oportunidad de comenzar a percibir ingresos por concepto de venta de petróleo que habían dejado de ingresar. Pero no sin una gran traba en el proceso: «el estado de la industria petrolera no es el mejor».
Una industria local que otrora producía más de 3 millones de barriles al día, llegó a caer hasta los 400.000 barriles diarios el año pasado. Y aunque ha vuelto a producir alrededor de unos 860.000, según datos de la Cámara Petrolera de Venezuela, esta cifra sigue muy por debajo de un nivel óptimo.
De hecho, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, aseguró entrevistado en un medio local que él sí ve viable un aumento en la producción de crudo. Incluso, hasta el nivel de los 1.200 millones de barriles al día. Y en ese escenario, el país cubriría parte importante de la demanda del sector energético en un mercado que requiere de esa labor por parte del país.
Dejando al margen los índices bajos de producción, Olmos aseguró que el hecho de que «se vuelvan a abrir las puertas para venderle crudo a los Estados Unidos para la generación de ingresos por vía de exportación tradicional para el país, sería tremendo».
A falta de producción, mayores reservas probadas en el mundo
Para que el impacto sea el necesario para una recuperación económica en Venezuela, sería necesario optimizar esa producción. Y para ello, se requiere mucha inversión, dice el especialista.
La infraestructura a nivel general sufre de desinversión. Lo que se puede ofertar no es lo mismo que antes. Los precios habían estado subiendo, eso generaría más ingresos. La producción se pudiese comerciar a precios interesantes y por esa vía comenzaría a entrar otra vez dinero a Venezuela.
Aarón Olmos, economista venezolano
Olmos destaca que para que el impacto sea mayor, Venezuela tendría que levantar sus niveles de producción de crudo. Fuente: Twitter.
¿Retomará el lugar que llegó a tener años atrás en el mercado global? Gavotti no lo cree, porque «para ello tendría que incrementar significativamente su producción». Pero no todo está perdido, o al menos hay todavía una ventaja para Venezuela: «seguirá siendo relevante por el tamaño de sus reservas probadas», en palabras del analista.
Olmos coincide en la importancia de las reservas petroleras venezolanas. Las mayores en el planeta, cabe recordar. Ese elemento, dijo, le garantiza todavía al país un puesto de relevancia en el mercado global. Agregó sobre este punto que el acercamiento de Estados Unidos es importante. «Pero estaríamos generando más si tuviésemos una mejor situación a nivel de la industria».
Habría que aumentar la producción. Evidentemente para eso hay que invertir, para invertir hay que no solamente tomar dinero que provenga de la actividad económica para repotenciar y elevar la capacidad de producción, sino también Venezuela tendría que quizá solicitar créditos internacionales no solo para levantar la industria sino mantenerla en funcionamiento. Efectivamente, Venezuela pudiese obtener un puesto siendo proveedor, siempre y cuando se recupere el aparato productivo.
Aarón Olmos, economista
Y si Venezuela se recupera económicamente, ¿qué pasara con las criptomonedas?
Venezuela ha estado por algunos años ya en el radar del mundo bitcoiner. Los índices inflacionarios, e incluso el escenario de hiperinflación que se mantuvo por un buen tiempo se conjugaban bajo un escenario de necesidad para dar a bitcoin un caso de uso propicio en la región.
En efecto, el mercado venezolano respondió positivamente a esa percepción, y llegó a posicionarse entre los países con más volumen en mercados P2P como el de LocalBitcoins, e incluso se posicionó en los índices globales de adopción de firmas analíticas como Chainalysis.
Gran parte de este comportamiento ha sido atribuido a dos factores principalmente: bitcoin como reserva de valor para combatir la inflación local; y el uso de esta y otras criptomonedas como una válvula de escape para acceder a mercados foráneos, ante el bloqueo de infinidad de servicios para los venezolanos.
Ambos escenarios han cambiado en los últimos meses. Venezuela salió ya oficialmente de la hiperinflación, mientras más servicios financieros parecen retomar el mercado venezolano. ¿Seguirá siendo entonces necesario bitcoin en este contexto si sumamos mayores ingresos por petróleo para el país?
Gavotti no encuentra correlación. Para él, el mercado de criptomonedas local va más allá de estas dificultades económicas, pues «cumple una función de sistema de pagos alternativo al sistema tradicional, por la pérdida de confianza casi absoluta en la moneda nacional».
A esto, se suma la facilidad de transar con stablecoins como USDT, que se ha ido ganando un sitio entre los venezolanos principalmente por el uso de Binance. Además, se refirió a la oportunidad que encuentran los venezolanos en cuanto a inversión. Particularmente, ante la falta de acceso a los mercados globales.
Olmos, por su parte, relativizó lo que algunos en las calles perciben como una recuperación de la economía local. «Si bien Venezuela está saliendo de la hiperinflación, todavía es el país con la mayor inflación en el mundo. El hecho de que la inflación de Argentina en un mes haya sido superior que la de Venezuela no quita que el acumulado siga siendo muy grande en términos de comparación», señaló.
Para el economista, el mercado de criptomonedas venezolano luce muy sólido porque «ha tenido un proceso de crecimiento espontáneo, natural, orgánico». Todo esto, a razón de haber convertido en «una respuesta importante a problemas de ausencia de confianza en el bolívar, de dificultad en el acceso a divisas, de ausencia de cuentas para hacer pagos fuera de Venezuela. Y los criptoactivos siguen teniendo esas características. Para ingreso y para resguardo», reiteró.
¿Y dónde queda parado el petro en esta ecuación?
Parece mentira. Pero el petro, la moneda digital creada por el gobierno venezolano, cuyo valor se anclaría a una canasta en la que predomina el petróleo, ya tiene cuatro años. Y a pesar de que hubo un tiempo en que el petro estaba presente de forma casi absoluta en la agenda económica que presentaba Maduro ante la opinión pública, de un tiempo para acá eso ha cambiado notablemente.
«El petro ya cumplió cuatro años en la economía venezolana, en febrero. Y fíjate que no hicieron mucha mención de ello», nos comentó Olmos. Es decir, que ese relativo silencio puede ser muy claro en cuanto a la baja usabilidad y aceptación del petro en el país.
Antes, no solo era parte del discurso con predominancia del gobierno, sino que se intentó incluir en diversos servicios estatales como forma de pago. Pero, a pesar de eso y del precio definido de forma oficial en torno a los 60 dólares, el mercado secundario lo desvalorizó considerablemente.
Desde hace un tiempo, el valor del petro fue alcanzando la expectativa inicial del gobierno, «pero no es que tú vez que todo el comercio y los servicios estén habilitados para aceptarlo como medio de pago», agregó Olmos.
¿Podría una revitalización de la industria petrolera y la negociación con Estados Unidos cambiar esto? En principio, hay más preguntas que respuestas. Especialmente, porque el hecho de que se vuelva a vender crudo al país norteamericano no implica un levantamiento al veto del petro en el mercado internacional que impuso precisamente el gobierno estadounidense.
Lo que sí llama poderosamente la atención es que hace cuatro años, cuando esta orden ejecutiva 13.827 salió y se prohibía las operaciones con petro en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, el aplicativo del petro que estaba disponible en Google Store fue retirado, hace pocos días lo volvimos a ver en prueba para que las personas la usen. Puedes ver operaciones, actividades… llama la atención que precisamente en este acercamiento veamos que ahora otra vez está por allí la PetroApp.
Aarón Olmos, economista venezolano
En efecto, tal como corroboramos independientemente en CriptoNoticias, la PetroApp está disponible en una fase de pruebas en Google Play Store. Y tomando en cuenta que Google se rige por las normativas estadounidenses, realmente es algo llamativo.
¿Vendrá una nueva ola de intentos del gobierno por darle un lugar al petro en la economía venezolana? Olmos cree que tendría que ser por la vía de la imposición. Quizá a través de servicios como el transporte público gestionado por el gobierno, el Metro; o para la obtención de las bolsas de alimentos subsidiados del sistema Clap.
Pero, de ser así, el economista advierte: «Recordemos que un criptoactivo no se obliga. Pierde aún más sentido. Sabemos que el petro no es libre y descentralizado y el ejecutivo es quien determina qué uso va a tener. En cuatro años de existencia. La única manera de que tenga uso generalizado es que tenga usabilidad».
Eduardo Gavotti lo ve muy distinto y de manera tajante respondió a la pregunta sobre el posible futuro del petro: «¿El qué?».
¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado. Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses. Para…
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado.
Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses.
Para gran parte de los analistas e inversores, el banco central actuó cuando ya era demasiado tarde.
Entre las tareas favoritas de los expertos en economía durante una crisis sobresale la de buscar a los culpables de ese mal momento. La situación financiera en Estados Unidos, la cual fue impulsada por la explosión de la burbuja del dinero fácil, no es la excepción. La Reserva Federal es el blanco de gran parte de los conocedores, quienes colocan en ella toda la culpa. Sin embargo, la hipótesis de que la Fed actuó acertadamente también es posible.
Entre los analistas e inversores, sobre todo los que se dedican al sector de acciones de riesgo, no hay dudas: el banco central actuó equivocadamente. Durante todo el año 2021, la inflación se apoderó de todos los sectores en medio de los estímulos que inundaban los mercados. Mientras todo ello sucedía ante los ojos del banco central, su presidente, Jerome Powell, calificaba el asunto como algo “transitorio”.
Cuando los precios alcanzaron una tendencia alarmante, la Fed apretó las políticas monetarias con mucha fuerza. Esto último llevó a que los índices bursátiles se fueran a pique y el 2022 se convirtiera en un año de pesadillas. Paralelamente, la inflación continuaba creciendo hasta topes de 40 años. Se supone que si el banco central hubiera aplicado subidas de tasas más moderadas desde 2021, los mercados habrían tenido tiempo para adaptarse.
Incluso, si el banco central no hubiera comprado tanta deuda y por tanto tiempo como lo hizo, todo habría sido más manejable.
Un reciente trabajo publicado en el portal TKer asume un punto de vista alternativo a esta tesis acusadoras sobre el banco central.
Artículo relacionado
Funcionario de la Fed: crisis bancaria aumenta las probabilidades de recesión
La quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank generó una oleada de pánico en Estados Unidos y Europa….
¿La Fed actuó descuidadamente o sabía lo que hacía?
Saber si la Fed actuó de manera racional o no es un asunto complejo sobre el que decenas de analistas creen tener la respuesta. De cualquier manera, la situación macroeconómica se mantiene como un foco de incertidumbres a la espera del informe de empleo que se publicará el próximo viernes (07 de abril). Mientras tanto, los mercados siguen mostrando buenos resultados. La semana pasada, el SPX creció 3,5%, con un crecimiento de 7% en lo que va de 2023 y 15% por encima de su peor momento de octubre, cuando cayó hasta los 3,57756 puntos.
Al tiempo que se conocen estos datos, cabe la pregunta de dónde estarían ahora los mercados si el banco central hubiera actuado temprano en 2021. Es altamente probable que si el tapering (recorte de subsidios) y las subidas de tasas se hubieran aplicado en 2021, la inflación hubiera retrocedido y ahora estaría muy cerca del objetivo de la Fed del 2%. También es posible que el crecimiento económico que se logró hasta ahora tampoco existiera.
En términos puntuales, apretar las políticas monetarias significa enfriar el crecimiento, lo que impacta directamente en el mercado laboral. En consecuencia, el mercado laboral estaría en un estado deplorable y no con la fuerza que tiene en estos momentos. La cantidad de personas que obtuvieron empleo durante el tiempo de crecimiento de la inflación fue desproporcionado. Para febrero de 2023, la masa laboral en EE.UU. es de 155 millones y el nivel previo a la pandemia (152 millones) se alcanzó en junio de 2022.
Esto quiere decir que en un plazo de 7 meses se agregaron 2 millones de empleos gracias a que la Fed no actuó para detener la inflación en ese momento. Así, si los precios altos hubieran sido derrotadas en 2021, estas personas no habrían accedido a ningún empleo y muchas otras habrían perdido sus puestos.
Si la Reserva Federal hubiera detenido la inflación rápidamente en 2021, el mercado laboral y la economía no tendrían la fortaleza que tienen ahora. Intervenir tardíamente permitió que se ganaran 2 millones de plantillas nuevas por encima de los límites previos a la pandemia del covid-19. Fuente: Fred.stlouisfed.org
El dilema del mal menor
El reconocido experto Timothy Taylor en su libro The Instant Economist asegura que la economía no se detiene a contemplar lo que es bueno o lo que es malo. En lugar de ello, simplemente tiende a buscar el equilibrio ideal entre los dos polos que interactúan: las empresas y los hogares. Considerando cierto este juicio, se puede decir que la Fed debió actuar a tiempo y bajar la inflación. Es irrelevante si las medidas adoptadas significaban destruir millones de puestos de trabajo. Incluso, se podría decir que era necesario si la meta era hacer bajar la inflación.
En ese punto se abre un debate filosófico en el que entran incluso posiciones políticas de izquierda y de derechas. En todo caso, juzgar si la Fed actuó de mala o de buena manera depende de la respuesta que se dé a la pregunta del empleo. De tal modo, ¿es mejor tener una inflación moderada con 147 millones de empleos mientras 8 millones están parados? ¿O es mejor que 155 millones de personas ocupadas participen en la lucha contra la alta inflación?, se pregunta el citado trabajo.
Por otro lado, a estas alturas se tranca el juego nuevamente. Las proyecciones del propio banco central apuntan a que las políticas monetarias provocarán una subida del desempleo hasta el 4,6%. Esto supone la pérdida de 2 millones de empleos en el transcurso de 2023. La aparición reciente de Powell ante el Comité Bancario del Senado generó comentarios hostiles por parte de la senadora Elizabeth Warren. La representante recrimina a la Fed de que sus políticas provocarán esa cantidad de despidos.
Las preguntas que se hace el autor del trabajo ponen en evidencia este dilema:
¿Hubiera sido mejor si los niveles de empleo no hubieran llegado al punto actual? Dos millones de empleos fueron creados solo en los últimos 7 meses. ¿Es mejor no haber tenido nunca a esos dos millones de personas en plantillas? ¿O es mejor contratar a dos millones de personas y despedir a la misma cantidad en un corto lapso de tiempo?
Viendo el asunto desde ese matiz “filosófico” dice el autor, es complejo saber si la Fed actuó bien o mal.
Luego de alcanzar un pico de 9% en junio de 2022, la inflación interanual en Estados Unidos inició el proceso de descenso hasta el 6% de febrero de 2023. Aunque se trata de un notable retroceso, el IPC todavía está muy lejos del porcentaje objetivo de la Reserva Federal del 2%. Fuente: bls.gov
Entonces, ¿la Fed actuó errónea o correctamente?
Como ya se dijo, una respuesta a esta pregunta es muy difícil. Vale decir que la hipótesis del trabajo citado se basa en hechos contrafactuales. Eso significa que es imposible saber qué hubiera pasado a ciencia cierta si la Fed hubiera tomado un camino alternativo. Citando una vez más a Taylor, la economía no trabaja con supuestos y si la Fed es señalada como responsable de la crisis bancaria de marzo, porque sus acciones la inculpan, entonces no se puede decir que no lo sea.
“Para ser claros, la economía no es tan simple como para que solo debamos considerar los resultados binarios ofrecidos anteriormente”, remarca el autor del artículo de TKer. Seguidamente agrega:
“Todo lo que estoy sugiriendo es que si quieres argumentar que la Reserva Federal se equivocó en la forma de aplicar la política monetaria, entonces también estás implicando que fue un error fomentar un entorno que condujo a la creación de millones de puestos de trabajo en los últimos dos años”
La cantidad de artículos sobre cómo actuó erróneamente la Fed son innumerables y no se puede decir que sean equivocados. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son visiones de expertos. No obstante, el banco central tenía solamente dos posibles opciones: tomar medidas en 2021 o esperar y actuar en 2022. Cualquiera de los dos caminos habría generado análisis válidos sobre los errores cometidos en el proceso.
Incluso, la Fed hubiera enfrentado fuertes señalamientos de no haber llevado adelante la decisión de inyectar mensualmente al mercado $120 mil millones en compra de deuda. En marzo de 2020, los mercados colapsaron en cuestión de minutos luego de la rueda de prensa de la OMS en la que se declaró oficialmente la pandemia. Para evitar un colapso de grandes dimensiones, la Fed aplicó las políticas de subsidios que provocaron la burbuja del dinero fácil.
—
Los datos más recientes del Índice de Precios al consumidor correspondientes al último año que terminó en febrero dejaron la inflación en 6,0%. El informe de marzo se publicará el próximo 12 de abril.
En febrero, las ofertas de trabajo cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde mayo de 2021. Esto último según el más reciente reporte JOLTS del Departamento del Trabajo.
Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica
Aeropuerto de San Andrés. POR: abril 04 de 2023 – 03:50 p. m. 2023-04-04 2023-04-04 El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. (Gobierno denunció a Viva Air: de esto se…
El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.
(Gobierno denunció a Viva Air: de esto se acusa a la aerolínea).
Además, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, “para que en virtud de la Ley de Turismo del 2020 se permita adoptar medidas que van a aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos”.
Igualmente, el Gobierno analizará un proyecto que permita la reducción del costo del IVA y de la tasa de combustible para esas zonas del país.
Además de la posibilidad de que se declare emergencia económica en San Andrés, la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Gobierno trabajar en soluciones para ese departamento, afectado por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, en aras de evitar lo que calificó como un eventual “estallido económico”.
(Wingo anuncia nuevos vuelos hacia San Andrés para Semana Santa).
Este llamado ace de la crisis que han vivido miles de viajeros en las últimas semanas, en especial desde que se desató un ambiente de pérdidas e incertidumbre a nivel social y económico, alertado recientemente por el gobernador Everth Hawkins.
Y es que según información en manos de la Procuraduría, San Andrés y Providencia recibían mensualmente 131.000 turistas, pero desde que dejaron de operar las dos aerolíneas en cuestión, el número se redujo a poco más de la mitad de usuarios. Es decir, en la cifra hubo una disminución que sobrepasa el 68 por ciento.
Esto, visto de otra forma, se traduce en que se pasó de tener 34 vuelos al día a solamente ocho, y que se han dejado de recibir 80.000 millones de pesos solo por el concepto de tarjeta de turismo.
Para Gabriel del Toro, procurador delegado para la Función Pública, esta crisis llevó a que la entidad dirigida por Margarita Cabello tome varias acciones con el fin de frenar las afectaciones tanto a comerciantes como a turistas.
(En San Andrés el 60 % cree que la cabeza del hogar no debe ser mujer).
Ante ello, una de las actividades que programaron desde la Procuraduría fue convocar a una mesa de trabajo con la Gobernación de San Andrés, con el Ministerio de Minas y con el Ministerio de Comercio, para de manera conjunta adoptar acciones de fondo que permitan evitar la reducción en materia turística en la previa a los días festivo de Semana Santa.
Precisamente, por esta fecha de descanso, se ha contabilizado que la ocupación hotelera está en el 37 por ciento.
La cita se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, cuando en una mesa se sentaron representantes de las dos carteras, así como agentes de la Procuraduría y del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). En el encuentro, según supo este diario, se propusieron varias medidas para incentivar el turismo.
Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC
Hechos clave: Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023. Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League. Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con…
Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023.
Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League.
Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con un premio de 6 BTC. Participar es fácil: simplemente apuesta en las mejores ligas de fútbol europeo del 29 de marzo al 25 de mayo de 2023, y recibe una parte del premio.
Términos y condiciones de Super Six, el torneo de fútbol de 1xBit
¿Listo para empezar? Primero lo primero: el torneo solo está disponible para los miembros registrados de 1xBit. Esto significa que debes iniciar sesión para participar. Ve a la página de ofertas, haz clic en el banner y ya podrás iniciar.
Te esperan muchos premios. Y todo lo que tienes que hacer es apostar en las seis grandes ligas europeas de fútbol: la Bundesliga, Ligue 1, Premier League, La Liga, Serie A o Primeira.
Por cada apuesta realizada, obtienes tickets. Recoge tantos tickets como sea posible para tener más oportunidades en los diferentes sorteos, y así participar por el jugoso premio de 6 BTC. Esto es lo que puedes ganar:
Premios mensuales con cada campeonato: apuesta en las seis ligas y gana premios en efectivo al azar.
Sorteos con recompensas aleatorias al final de los campeonatos.
Por último, en el sorteo final se eligen a los 5 ganadores más afortunados.
Reserva tus tickets para obtener grandes recompensas con un poco de suerte. Apostar en las principales ligas de fútbol siempre es emocionante, pero con el torneo Super Six de 1xBit, es aún mejor. Ve a la página web de 1xBit, haz clic en «Participar» ahora y juega por premios increíbles.
¿Por qué jugar en 1xBit?
1xBit es reconocido como uno de los mejores sitios de apuestas con criptomonedas en la industria. Cuenta con una enorme variedad de mercados de apuestas deportivas, cuotas competitivas, pagos con criptomonedas con más de 40 altcoins, torneos con generosos premios, y un bono de bienvenida de hasta 7 BTC después de tus primeros cuatro depósitos.
¡Usa el código SIX1X para obtener un bono del 125% en tu primer depósito!
Puedes apostar en cualquier cosa: desde partidos de fútbol y apuestas a largo plazo hasta spreads de baloncesto, peleas de la UFC, deportes de motor y más. Lo que sea, ten la seguridad de que 1xBit lo tiene en su catálogo.
Además, la plataforma tiene pagos rápidos, registro fácil y sin KYC. Este último es una característica que muchos jugadores anhelan y 1xBit es uno de los pocos que la ofrece. Con torneos de fútbol como Super Six, no te debes perder la oportunidad de jugar en 1xBit.
Si amas el fútbol y te gusta apostar en las mejores ligas europeas, te encantará el torneo Super Six de 1xBit. Puedes ser el ganador de generosos incentivos y llevarte una parte del pote de premios de 6 BTC.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.