Conéctate con nosotros

Economia

Reactivación económica, personaje del año 2021

Personaje del año 2021Archivo particular POR: diciembre 05 de 2021 – 08:00 p. m. 2021-12-05 2021-12-05 El repunte de la economía tras el golpe que sufrió por cuenta de la crisis que desató la covid-19 se convierte en el principal logro que alcanza Colombia, cuando aún trata de dejar atrás la pandemia. (Los retos que debe…

Publicado

en

Reactivación económica, personaje del año 2021
Personaje del año 2021

Personaje del año 2021

Archivo particular

POR:

diciembre 05 de 2021 – 08:00 p. m.

2021-12-05

2021-12-05

El repunte de la economía tras el golpe que sufrió por cuenta de la crisis que desató la covid-19 se convierte en el principal logro que alcanza Colombia, cuando aún trata de dejar atrás la pandemia.

(Los retos que debe enfrentar la economía colombiana en su reactivación). 

Mientras que el PIB del pasado ejercicio registró un desplome de 6,8%, los esfuerzos que han realizado todos los actores de la economía hicieron posible, según las previsiones, que Colombia no solo vaya rumbo a recuperar todo lo perdido, sino que el tamaño de su producción será, un año después, mayor que el que presentaba en el 2019.

(Retorno a las oficinas no viene solo). 

En este camino todos pusieron su parte, pero algunos aspectos han sido claves: desde la vacunación, hasta el aumento del consumo de los hogares, pasando por la relevancia del comercio, el empuje de la industria o el aguante de los últimos en abrir.

1

La vacunación de Colombia

Victor Muñoz, director del Dapre

El principal factor que impulsó la reactivación de la economía nacional fue sin duda la vacunación de Colombia. El avance y cobertura de un plan, que sigue en desarrollo, ha sido el principal soporte para las reaperturas y retorno a la realidad de la pospademia.

En la cabeza del proyecto desde Gobierno hay todo un equipo que representa en Victor Muñoz, el director del Departamento Nacional de Planeación, Dapre, que además ha aportado a la gestión de los contratos de adquisición con cada una de las farmacéuticas, el desarrollo logístico que requiere la aplicación de una dosis y además de la vigilancia en el cumplimiento tanto de las entregas, donaciones como la aplicación de las misma, incluyendo el aporte de la empresa privada en el proceso.

La vacunación ha impulsado también el desarrollo de la economía y ha tenido un efecto no solo en el ámbito presencial sino en la digitalización y acceso a herramientas tanto laborales para una parte de la población, controles gubernamentales y también creación de accesos a aplicaciones como la Coronapp, la página web de Mi Vacuna y ahora el esfuerzo que requiere el certificado digital, para facilitar los procesos.

Víctor Muñoz es alto consejero presidencial para la reactivación económica de Colombia.

Archivo particular

2

Hogares y su cuota al consumo

Los consumidores activaron la demanda

Mes a mes del 2021, los colombianos intensificaron su disposición al gasto, pese a los obstáculos que genera el alto desempleo y la inflación.

A medida que las restricciones sanitarias se han ido levantando los consumidores han recuperado la confianza – como lo ha mostrado Fedesarrollo. Las personas han retornado a espacios golpeados por la pandemia como los restaurantes, los bares, los centros comerciales, los cines y los gimnasios, lo cual ha permitido dinamizar la economía.

Recientemente, Camilo Herrera, fundador de Raddar, explicaba que en la participación del PIB del tercer trimestre del 2021 el gasto de las familias colombianas “llega a ser el 72,5%, nivel jamás alcanzado, lo que significa que los hogares están salvando la dinámica económica pero dejando varias preguntas”, al cuestionar, por ejemplo, la falta de ahorro.

Para Raddar, parte de ese mayor consumo tiene varias fuentes. Cita los créditos, las mayores remesas y la demanda de los migrantes venezolanos.

En sus análisis también ha señalado cómo ese mayor gasto ha sido propio de los hogares que están en los más altos niveles socioeconómicos.

Consumo hogares

Archivo EL TIEMPO

3

La reactivación económica

José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda.

Él es la cabeza del equipo económico del gobierno, por lo que, en medio de un álgido escenario de manifestaciones sociales, lideró el llamado a encontrar una solución consensuada sobre las urgencias fiscales y atender los bolsillos de los colombianos. Así, encabezó la propuesta de reforma tributaria que equilibraba las finanzas del Estado y le brindaba una segunda vida a los auxilios económicos a los ciudadanos de menores ingresos.

Así, el mencionado documento también enfiló en camino para la realización de actividades como el día sin IVA que impulsaron el consumo, gran jalonador de la reactivación económica del país.

Pero para lograr esto último la cartera de Hacienda junto a otras dependencias, como el Mincomercio y el Minsalud, fueron graduando la reapertura de los diversos sectores que, gracias a un proceso acelerado de vacunación, fueron incentivando un ritmo de trabajo a niveles prepandemia.

Con retos aún por sobrellevar, la economía del país está despegando y todo apunta a que este año va a sobrepasar las metas proyectadas de crecimiento por encima del 9%.

José Manuel Restrepo

Caros Ortega. Archivo EL TIEMPO

4

El desempeño del comercio

Carlos Mario Giraldo, presidente Grupo Éxito

El comercio de bienes y servicios ha experimentado la recuperación en el año que termina. Las cifras a septiembre, las últimas disponibles del Dane, hablan de que en el acumulado del año las ventas han tenido una variación del 20,4%.

Este dato podría aumentar, si se tiene en cuenta que las expectativas son altas para el último trimestre, con la temporada decembrina, tradicionalmente dinámica para las ventas.

En representación del sector, el Grupo Éxito, la empresa más grande del retail, ha visto en alza el ambiente de los negocios y la confianza del consumidor, ha señalado su presidente, Carlos Mario Giraldo. También es cierto que la mejoría se ha replicado entre medianos y pequeños comerciantes en las distintas regiones del país.

Los tres días sin IVA que superaron las expectativas de ventas, de manera presencial y virtual, así como la recuperación en la venta de ropa y calzado han sido otras señales del momento favorable para la actividad. Esto, incluso, en medio de las amenazas que ha representado las dificultades de importar materias primas y productos por cuenta de la llamada crisis de los contenedores.

Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente Grupo Éxito.

5

La política de expansión

Leonardo Villar Gómez



Con el inicio de la pandemia en Colombia, a mediados de marzo de 2020, el Banco de la República adoptó medidas contracíclicas para estimular la economía, de la que se sabía iba a tener una contracción por las cuarentenas y confinamientos para tratar de controlar la expansión de la pandemia. Siete bajas mensuales de su tasa indicativa a niveles mínimos históricos de 1,75%, como lo hicieron la gran mayoría de bancos centrales, buscaban generar una política monetaria expansionista para que esta se transmitiera y bajara el costo de los créditos a las familias y empresas. En septiembre, un año después de la última baja de tasas, cuando ya se observaba una reacción de la economía pero también un aumento de la inflación, el Emisor comenzó a normalizar la política monetaria y a subir el costo de su principal mecanismo de intervención, aunque de manera gradual, hasta un nivel en el que en 2022 sea neutral, según la entidad.

Leonardo Villar, director Ejecutivo de Fedesarrollo.

Claudia Rubio / CEET

6

Transformación digital

Matias Laks, country manager de Rappi

Uno de esos representantes de la transformación digital en el país es la plataforma Rappi, no solo por ser el primer unicornio de Colombia, sino por convertirse en un símbolo inspirador para muchas empresas en su camino hacía la digitalización.

Durante la emergencia sanitaria esta startup, en cabeza de Matias Laks, se destacó por ayudar a pequeños comercios a conectarse con sus consumidores, y además se consolidó como un aliado estratégico en el proceso de reactivación.

Hoy esta aplicación sigue trabajando por ofrecerle a sus usuarios todo un ecosistema que cuente con todas las herramientas. Es así como desde una sola aplicación los consumidores pueden pedir domicilio, compra de víveres, pagar cuentas y hasta acceder a una tarjeta de crédito.

Se espera que la aplicación siga consolidando su modelo de negocio y el próximo año incursione de lleno en la banca.

Matías Laks, Gerente general de Rappi Colombia.

7

Regreso a la oficina reaviva sectores

Movilidad, eventos y cafeterías resurgen

El regreso a las oficinas y el modelo de trabajo híbrido ha jalonado varios sectores de la economía como: la movilidad, los servicios tecnológicos y hasta los famosos ‘corrientazos’.

Los puntos de encuentro entre trabajadores han revivido como las cafeterías e incluso los casinos. Eric Pell, director de desarrollo de clientes en Makro Colombia, señaló que se ha reactivado las ventas de productos como el café, té, carnes como el pollo y el cerdo, gracias al regreso del cliente profesional.

Plataformas de trasporte como Beat afirmaron que los viajes a zonas de oficinas en Bogotá se han incrementado un 45% frente al 2020. Sin embargo, ahí no para. El sector tecnológico ha recibido solicitud de renovación de software, así como de equipos en las empresas. Por último, los eventos corporativos también se están reactivando.

Empleados

Archivo EL TIEMPO

8

Repunte en precios del petróleo

Felipe Bayón, presidente, Grupo Ecopetrol

Los precios internacionales del petróleo no solo le han ayudado al país a cuadrar en buena medida sus finanzas, sino que además impulsa la operación hidrocarburífera en el territorio, lo que de paso significa un aumento en la producción de crudo.

Y al mantenerse la cotización del barril por encima de los US$80, a empresas como Ecopetrol le ha permitido que sus operaciones sean más viables. “Además de aumentar las tareas de exploración, se han activado más los procesos de recobro mejorado y la producción de crudos pesados”, dijo Felipe Bayón, presidente de la petrolera.

El buen precio del barril, también le permitió a las petroleras generar una mayor caja como producto de sus ventas, lo cual permitiría consolidar las optimizaciones realizadas en los costos de operación en un campo.

Felipe Bayón, presidente Ecopetrol.

Archivo particular

9

Resiliencia de la industria

Jorge Mario Velázquez, de Grupo Argos

Ante las adversidades que impuso de la noche a la mañana un nuevo enemigo invisible como la covid-19, las empresas relacionadas con la industria y el sector manufacturero han puesto en práctica la resiliencia para salir del proceso de forma victoriosa y reinventados.

Un ejemplo de ello es el Grupo Argos, el conglomerado de empresas que, a través de sus diferentes líneas de negocios, como lo son el cemento o las concesiones viales, aporta al desarrollo y la reactivación económica del país con la puesta en marcha de proyectos y la planeación e inversión de otros tantos.

Con un cúmulo de $11,4 billones en ingresos operacionales acumulados a corte del tercer trimestre, el conglomerado explicó que el buen momento económico que atraviesa el país les impulsa a crecer en sus vertical de construcción, energía y concesiones viales y aéreas.

Jorge Mario Velásquez es el nuevo presidente del Grupo Argos

10

El empujón de reactivación del cine

‘Encanto’, película animada basada en Colombia



El estreno de ‘Encanto’, película basada en Colombia, producida por Disney, significó un empujón en la reactivación del cine en el país. De hecho, Munir Falah, presidente de Cine Colombia, afirmó que el sábado 27 de noviembre, dos días después de la llegada de la cinta al país, 291 mil personas vieron el largometraje en sus salas de cine.

Esta oleada de asistentes también la confirmó Cinemark. Su presidente, Pablo Umaña, señaló que en 5 días, la película convocó a 200 mil espectadores. Los empresarios de esta industria prevén un buen cierre de año, impulsado por este largometraje. En una semana, la producción aumentó en un 270% las ventas de boletas en Cinépolis, así lo aseguró María Ortega, la directora de operaciones de la firma para la región andina. Por otro lado, ‘Encanto’ ha suscitado que marcas como Vélez y Totto sacaran productos inspirados en la cinta. Además de servir como una estrategia turística.

'Encanto'

Archivo particular

Economia

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

Finanzas Holman Rodriguez El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup. La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retirosDavivienda POR: marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 La multinacional Gallup felicitó a…

Publicado

en

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

close

close

Finanzas

El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup.

Sucursal Davivienda

La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retiros

Davivienda

POR:

marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

La multinacional Gallup felicitó a Davivienda por su resiliencia, determinación y compromiso de hacer de su gente una prioridad, dijo Jim Harter, Jefe de Gestión y Bienestar de Gallup, empresa que la premio como ‘Lugar Excepcional para Trabajar’.

“Los ganadores del GEWA 2023 de Gallup han guiado a sus organizaciones a través de otro año desafiante y sin precedentes. No disminuyeron la velocidad, ni presionaron «pausa» durante tiempos de incertidumbre. Se mantuvieron fieles a sus valores organizacionales», dijo Jim Harter.

Lea: ‘Davivienda y DaviPlata, por la economía popular en 2023’

El metanálisis de Gallup sobre el compromiso y el desempeño del equipo es el estudio de lugar de trabajo más completo jamás realizado, con datos sobre más de 2 millones de empleados en 2.500 organizaciones en 54 industrias y 96 países. Las organizaciones altamente comprometidas superan significativamente a sus pares en resultados comerciales importantes, incluidas las calificaciones de los clientes, la rentabilidad, la productividad, la rotación, los incidentes de seguridad, la merma, el ausentismo, la calidad, el bienestar y la ciudadanía organizacional.

Los ganadores del premio Gallup Exceptional Workplace Award, constantemente ponen a las personas, tanto empleados como clientes, y sus valores en el centro de su toma de decisiones. Al hacerlo, estas organizaciones cosechan los beneficios de un alto compromiso: mejores resultados en retención, productividad, rentabilidad y seguridad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

Davivienda dijo que mantuvo su liderazgo en un entorno de transformación digital, fortaleciendo su capacidad de atraer, formar y retener al mejor talento para todas sus unidades de negocio y equipos comerciales, operativos y transversales.

La propuesta de valor para los empleados de Davivienda se centró en brindarles espacios en donde desarrollen al máximo sus capacidades, generen una conexión emocional con su lugar de trabajo, y propicien confianza y cercanía a través de la innovación, sostenibilidad y les permita impactar positivamente la sociedad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

“Buscamos hacer del mundo nuestra casa, todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo y próspero, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres. Esta estrategia nos permite entender cómo se están sintiendo las personas de nuestra organización, su vínculo emocional con el lugar de trabajo, siendo un impulsor del desempeño», señaló Martha Luz Echeverry, Vicepresidente Ejecutivo de Talento Humano y Administrativo del Banco Davivienda.

PORTAFOLIO

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

Empleo Laura Lucia Becerra Elejalde La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes.  Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.Archivo particular POR: Laura Lucía Becerra elejalde marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En medio…

Publicado

en

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

close

close

Empleo

La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes. 

Rappi

Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.

Archivo particular

POR:

Laura Lucía Becerra elejalde

marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En medio de las discusiones que ha generado el proyecto de reforma laboral, que busca regular las condiciones de los trabajadores, puntualmente los repartidores, que laboran a través de plataformas, el ministerio de Trabajo anunció que investigará las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi

(Lea también: Domicilios en Rappi podrían costar $18.000 por la reforma laboral.)

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) la información para verificar si la empresa de negocio de domicilios cumple con los requisitos como independientes.

«Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo. Créanme que nosotros procederemos como debe ser en términos generales”, puntualizó. 

La ministra calificó también como «injusto», que una empresa valorada en más de US$1.000 millones no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores.

(Lea también: ¿Rappi saldría a bolsa en 2023?: esto dice SoftBank.) 

 “Con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que efectivamente en una mesa técnica que tienen con el Ministerio del Trabajo continuemos dialogando. Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles”, dijo al respecto la titular de la cartera laboral con relación a las marchas de los últimos días y a las declaraciones de Simón Borrero en varios medios de comunicación. 

(Lea también: ‘Nada de lo que propusimos está en la laboral’: Rappi.)

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

Periodista Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

Economía Paula Andrea Galeano Balaguera Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza. Picap.Archivo particular POR: paula andrea galeano balaguera marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro…

Publicado

en

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

close

close

Economía

Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza.

Picap

Picap.

Archivo particular

POR:

paula andrea galeano balaguera

marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, habló sobre el aumento de siniestros viales en el país, por lo cual fue enfático el plan que tiene el Gobierno para combatir esta situación, además fue enfático en que hay que combatir además las aplicaciones de motocicletas “que le hacen daño a la movilidad”.

(Vea: Sin consenso no habrá régimen de multas por uso de apps de movilidad).

“Este es un llamado que es un casi SOS, los colombianos ya no se están muriendo de vejez ni por temas de salud, se están es matando en los siniestros viales, cada día crecen los números de manera desproporcionada (…) Sobre todo en las zonas donde no hay autoridad ni control. Los policías deben exigir, especialmente a los motociclistas, que son los más involucrados el Soat, documentos, placas o cascos. Por eso nuestro llamado al Congreso no puede ser dirigida a permitir proyectos que no sancionen que las motocicletas no vayan en contravía, no podemos seguir permitiendo aplicaciones de motocicletas que le hacen daño a la movilidad, aquí hay que combatir la ilegalidad”, dijo.

Así, según el jefe de cartera de transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo hay cinco estrategias para combatir la ilegalidad e incluir una mayor severidad en la regulación para bajar los índices de siniestralidad.



(Vea: Se suspende proyecto que buscaba regular apps de movilidad en el país).

Por otro lado, el ministro habló sobre la disputa que se presenta en este momento en el proyecto de la vía Cartagena – Barranquilla, en la cual la comunidad bloqueó el peaje Papiros en la Vía al Mar, señalando que para construir vías y llegar a consensos es necesario el diálogo y no la fuerza.



“Hay unos peajes que son municipales, otros departamentales, cada autoridad vigila en su competencia, pero aquí hay gobernadores investigados ahora por la Contraloría, el presidente de la ANI lo por un par de peajes que se suspendieron, uno como alcalde también responde por esos peajes y hay vías donde están levantadas las tanqueras y las personas están cobrando contribuciones voluntarias. ¿Entonces al fin qué? Seamos consecuentes y sensatos, contribuimos todos o no va a haber progreso ni vías, y aquí todos los alcaldes están pidiendo vías, ¿Con qué las hacemos si no pagamos los peajes? Y si podemos dar tarifas diferenciales, pero dialogando”, señaló.

(Vea: Mintransporte niega que se van a prohibir las apps de movilidad).

Además, agregó: “Lo que estamos haciendo en Puerto Colombia es el modelo perfecto, nos sentamos a dialogar y determinamos cuál es la salida que hay, pero trasladar los peajes, eso no puede ocurrir, salvo si ya el peaje no tiene sentido. Aquí hay una vía que está comprometida porque no tiene peajes y el concesionario cruzado de brazos tranquilo y le dice al Estado, mire aquí está mi factura, págueme, lo mismo que los no incrementos de los peajes, no subimos, pero dónde está la plata que hay que pagarle al del peaje, sale de Presupuesto General de la Nación, los pagamos todos los colombianos.”



PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital