Conéctate con nosotros

Entretenimiento

RBD vs. Paul McCartney, Chencho Corleone vs. Def Leppard

La pena patria es un sentimiento chistoso. Se manifiesta a conveniencia para unas cosas sí y para otras no, y a veces revela unos comportamientos más bien colonialistas. No es novedad tampoco. Lo llevamos en la sangre, desde la época de la Independencia, desde los tiempos de Bolívar, convivimos con esa necesidad de agradar con…

Publicado

en

RBD vs. Paul McCartney, Chencho Corleone vs. Def Leppard

La pena patria es un sentimiento chistoso. Se manifiesta a conveniencia para unas cosas sí y para otras no, y a veces revela unos comportamientos más bien colonialistas. No es novedad tampoco. Lo llevamos en la sangre, desde la época de la Independencia, desde los tiempos de Bolívar, convivimos con esa necesidad de agradar con los de afuera. Sin embargo, no deja de ser chistoso cada nuevo capítulo de esta triste historia. Acompáñenme a ver el más reciente.

Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti

Aunque hay sospechas de que hay gato encerrado y de que el sistema de venta de la boletería ha sido amañado por los revendedores, RBD ya agotó cuatro fechas en Medellín. Un récord que ni Madonna, ni Rolling Stones, ni Karol G han podido lograr.

También está el caso Paul McCartney, quien en el 2012 no solo logró llenar el Estadio El Campín, sino que también logró que el Petro alcalde la Bogotá Humana ordenara la transmisión de una parte del concierto por Canal Capital; pero cuando volvió en el 2017, para presentarse en Medellín, ni siquiera recaudó las boletas necesarias para lograr el punto de equilibrio.

El éxito del fenómeno pop mexicano, le echó sal en la herida a los fans de McCartney y en Twitter se vieron mil variaciones del mismo lamento con olor a moho, tipo “¿qué se puede pensar de una ciudad que le dijo no a Paul McCartney y le ha dicho tres veces sí a RBD?”.

De nuevo, tal vez puede que todo sea una nube de humo, que se estén inflando los números a las malas, y que unos meses antes de los conciertos veamos una feria de especulación y reventa con esas boletas, pero tampoco es raro que RBD tenga suficiente fanaticada para llenar cuatro estadios.

Fue una telenovela juvenil, en español, con un reparto coral que multiplicaba las posibilidades de que el público tuviera su RBD de preferencia, que se transmitió en una época donde internet aún no le robaba toda la atención a la televisión, y que se volvió en un fenómeno pop kitsch.

Además, quienes no vivieron el fenómeno en vivo, sí han absorbido el eco del hype, entonces se vuelve un efecto dominó.

¿Se necesitan más razones?

Pues las hay. Lo que comenzó como otro fracaso más de la televisión por mostrar el mundo adolescente, y que vendía una imagen de rebeldía más acartonada que los argumentos de los Jóvenes Cabal, terminó ganando su espacio como una comedia teen con varios momentos memorables que han devenido en meme: no en vano Mía Colucci podría ser hoy la diosa de los blanquitos en problemas.

Para rematar, canciones como ‘Sálvameenvejecieron mejor que muchos otros hits pop, y el “sobrevivo por pura ansiedad” se ha convertido en una corriente filosófica.

Pero bueno, no vinimos a hacer una columna de elogios a RBD, pues tampoco es que se trate de un pilar de la música moderna, sino a hablar de la pena patria.

No es tan difícil entender que, en Colombia, RBD tenga más fanaticada que Paul, por más McCartney que sea. Ignorar eso implica ignorar la realidad socioeconómica del país, el acceso a la cultura, la posibilidad de consumir contenido en inglés, la conexión entre música e identidad, entre tantas otras cosas.

Esto no es un juicio de valor ni una comparación a ver cuál es mejor, que es un debate desgastante y sin sentido. Es, más bien, una forma de entender qué ha calado mejor en nuestra sociedad, y por qué. Y, sobre todo, una invitación a soltar prejuicios que nos han impedido valorar lo local y nos han forzado a abrazar lo exterior como superior. Paul McCartney fue el cerebro de una de las bandas de rock más importantes de la historia, compositor de canciones preciosas, y pieza central de la cultura anglo de los años 60 y 70 porque le habló a su sociedad, literal y simbólicamente, en su idioma.

Pero sin negar su legado, nada de eso obliga a que a todo el mundo le tenga que gustar su música y deba pagar una boleta cada vez que anuncia un concierto.

Paradójicamente, los bienes culturales son el campo de batalla una de las luchas más violentas y excluyentes: la pelea por la legitimidad del gusto propio o, mejor dicho, la idea del “buen gusto” (y sus descendientes “la buena música”, “el buen cine”, “la buena mesa”).

Es una réplica de lo que diariamente vemos pasar en nuestra sociedad: la estratificación y el desprecio de las clases altas a las bajas. ¿Quién determina qué es “buen gusto”? ¿La gente que quiere asimilarse y mimetizarse con lo que pasa en las capitales anglosajonas y europeas? ¿La gente que se apena por lo que hace el “colombiano promedio”?

Fuck el estilo, dijo Rosalía. Nos acostumbramos a la vergüenza por lo que somos, cuando lo que tenemos no debe envidiarle a lo que nos quieren imponer.

A menos que haya un sentimiento de placer masoquista, nadie consume “mal gusto” por convicción. Cada quien mordisquea lo que mejor le sabe, y eso no es algo que aparece de la noche a la mañana. Echarle la culpa al consumo cultural por el estado de nuestra sociedad, el famoso “por eso es que estamos como estamos”, es una burda e injusta reducción que deja por fuera problemas estructurales, tensiones económicas, corrupción estatal, etc.

Que no les pase lo del afamado periodista radial Alejandro Marín, quien trinó que “vivimos en un mundo en el que el cantante de Def Leppard está hospitalizado y Chencho Corleone camina libre e impunemente hacia la Movistar Arena. Merecemos nuestra suerte como especie. Que caiga el asteroide”.

Si merecemos algún castigo no será por lo que oímos; será por la violencia con la que hemos tratado los gustos de los demás y por ignorar que el clasismo también abarca la lucha por el capital cultural.

  • Recomendamos leer | ¿Por qué es racista y clasista hablar del «género urbano”?

Entretenimiento

Estéreo Picnic 2023: ¿Qué hacen los artistas internacionales al llegar a Bogotá?

La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región. Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar…

Publicado

en

Estéreo Picnic 2023: ¿Qué hacen los artistas internacionales al llegar a Bogotá?

La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región.

Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar en sus hoteles, encontrarse con los fans u ofrecer entrevistas a los medios de comunicación. Aunque en Colombia no son acechados por paparazzis, los fans sí están registrando los movimientos de sus artistas favoritos y ellos también suben cosas a sus redes sociales.

DRAKE

Un día antes de su show en el Festival, el canadiense publicó una galería de fotos en una especie de reunión con sus amigos y la ubicación que usó fue Bogotá. También subió en sus historias de Instagram una foto dentro de lo que parece ser un bus de Transmilenio o SITP, aún no se sabe quién tomó la imagen.

TOVE LO

La cantante fue de las primeras en llegar a Colombia porque tuvo un show especial para el festival. Aprovechó estar en el país para probar diferentes dulces nacionales y los calificó. Tendrá otro concierto estelar en las instalaciones del Campo de Golf Briceño 18.

AURORA

La cantante noruega llegó y saludó a algunos fans en el aeropuerto El Dorado. Allí se detuvo a ver como un fan tocaba violín para que tuviera una cálida bienvenida al país.

SOFI TUKKER

El dúo duró varios días en Bogotá y visitaron varias zonas de la ciudad. Aprovecharon para comer platos típicos, recorrer las calles y asistir al show de Tove Lo en el Royal Center. En sus historias de Instagram han mostrado lo emocionados que están por regresar a Bogotá, una ciudad que siempre los ha recibido con la mejor energía.

TAME IMPALA

Aunque Kevin Parker es uno de los australianos más famosos del mundo, en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá se paseó como un mortal más. A su llegada se tomó fotos con fans de la forma más natural y tranquila posible.

Fui a aplicarme la vacuna de la fiebre amarilla al aeropuerto a la misma hora que llegaba el único vuelo directo desde Paraguay y me encontré a este cojo maravilloso listo para el FEP (tu no Travis Barker) @tameimpala pic.twitter.com/WtgDIJYj3C

— maria sin tilde (@mafetamina) March 22, 2023

¡La música en vivo nos une!

Sigue leyendo

Entretenimiento

Estéreo Picnic 2023: ¿Por qué Blondie llegó tan tarde?

En el Día 2 del Festival Estéreo Picnic 2023 , Blondie era una de las bandas más esperadas. El show de la banda neoyorquina arrancó casi una hora después de lo anticipado. ¿Qué pasó?: «Qué bueno estar aquí», dijo al público la icónica vocalista Debbie Harry. «Por un momento pensé que no lo íbamos a…

Publicado

en

Estéreo Picnic 2023: ¿Por qué Blondie llegó tan tarde?

En el Día 2 del Festival Estéreo Picnic 2023 , Blondie era una de las bandas más esperadas. El show de la banda neoyorquina arrancó casi una hora después de lo anticipado. ¿Qué pasó?: «Qué bueno estar aquí», dijo al público la icónica vocalista Debbie Harry. «Por un momento pensé que no lo íbamos a lograr. Tienen algo de tráfico aquí», mencionó la artista.

A Blondie los esperamos varias décadas, no hay problema en unas horas más. La icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática Debbie Harry, que sigue intacto después de varias décadas. Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side, tal y como en su show del Chamorro City Hall el pasado 22 de marzo.

¿Quién es Blondie?

La banda liderada por Debbie Harry a menudo se etiqueta dentro del punk, y es ese espírtu transgresor el que la ha identificado por varias décadas.

Mientras el mundo buscaba encasillarlos, Blondie buscaba salirse de la caja. Disco, reggae, ska… la banda estadounidense logró como pocas identificar movimientos culturales en uno de los momentos clave de la música de las últimas décadas, en donde el mundo estaba ávido de nuevas propuestas.

La banda nació en la Nueva York de los 70. Debbie Harry y Chris Stein empezaron a trabajar en una banda llamada The Stilettos, en 1973. Luego decidieron formar su propio grupo un año después, agregando a Clem Burke en la batería, el tecladista Jimmy Destri y el bajista Fred Smith (que pronto sería reemplazado por Gary Valentine).

“Chris y yo probamos algunos nombres [de bandas]. Uno era Angel and the Snake, pero no estaba segura de que fuera fácil de recordar. Un día, estaba caminando por la calle Houston y alguien me gritó “Blondie” (rubia). Pensé, ‘Dios, eso es bastante fácil de recordar’”, dijo Harry al New York Post, y así se mantiene a hoy.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Estéreo Picnic 2023: Kali Uchis ratifica su presentación en el festival

Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse…

Publicado

en

Estéreo Picnic 2023: Kali Uchis ratifica su presentación en el festival

Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo.

Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas.

«Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro», escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram.

Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.

Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura.

Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.

Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.

Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital