Conéctate con nosotros

Salud

Qué es una negligencia médica y cómo denunciarla con un abogado

Cuando un paciente se acerca a un médico, lo hace con el objetivo de recibir un diagnóstico o tratamiento de alguien profesional en la medicina, confiando así su salud y vida en todos los conocimientos y experiencia del galeno. De acuerdo con esto, podríamos decir que la relación médico – paciente llega a ser un…

Publicado

en

Qué es una negligencia médica y cómo denunciarla con un abogado

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Cuando un paciente se acerca a un médico, lo hace con el objetivo de recibir un diagnóstico o tratamiento de alguien profesional en la medicina, confiando así su salud y vida en todos los conocimientos y experiencia del galeno.

De acuerdo con esto, podríamos decir que la relación médico – paciente llega a ser un tipo de contrato, ya que se espera que el profesional de la salud cumpla con ciertos deberes para con su paciente. En el momento en el que ocurra un incumplimiento de estos que ponga en riesgo la vida del enfermo, entonces tiene lugar una negligencia médica.

¿Qué es una negligencia médica?

Una negligencia médica ocurre cuando un médico, enfermera, cirujano, odontólogo o cualquier otro profesional de la medicina realiza una mala praxis en un paciente y este queda con daños físicos y/o morales.

Por ejemplo, cuando un médico da un diagnóstico erróneo a un paciente sabiendo que podría poner su vida en riesgo, esto es considerado como una negligencia. Asimismo, cuando un doctor en medicina no cumple con todos los estándares que debería tener para atender enfermos y, aun así lo hace, este hecho también puede categorizarse como negligencia médica.

¿Cuáles son las negligencias médicas más comunes?

Lamentablemente existe una larga lista de negligencias médicas, entre las más comunes podemos mencionar las siguientes:

Infecciones hospitalarias

Una negligencia médica por infección hospitalaria ocurre cuando un paciente adquiere una infección ajena a su diagnóstico, mientras está internado en un hospital o clínica. Esto sucede porque las instalaciones y equipos del centro no son aptos y además, no cumplen con las medidas de higiene y asepsia necesarias.

Los escenarios más comunes que dan lugar a infecciones nosocomiales son los siguientes:

  • Uso incorrecto de viales que conlleven al contagio de diversas infecciones.
  • Incorrecta aplicación de los protocolos de limpieza y desinfección.
  • Uso inadecuado del equipo de bioseguridad, exponiendo al paciente a múltiples infecciones.

Negligencias en el parto

Este tipo de negligencia tiene lugar cuando el profesional de la salud ejecuta una mala praxis tanto antes, como durante y después del parto que ponga en riesgo las vidas de la madre y el bebé, como por ejemplo:

  • Mala atención prenatal.
  • Fuerza excesiva para sacar al bebé.
  • No reconocer cuando un bebé está sufriendo.
  • No realizar cesaría cuando es necesaria.
  • Dejar caer o que el bebé no reciba el trato merecido.

Errores en procedimientos quirúrgicos

Las negligencias médicas por errores quirúrgicos pueden darse tanto en el momento de la intervención como en el proceso postoperatorio. Algunos ejemplos de esta mala praxis son los siguientes:

  • Operar una parte equivocada del cuerpo.
  • Realizar una cirugía en un paciente que no lo necesita.
  • Dejar gasas o herramientas quirúrgicas dentro del cuerpo del paciente.
  • No identificar cuando un paciente está teniendo una reacción alérgica a la anestesia.
  • Incumplimiento de las técnicas quirúrgicas antes, durante y después de una cirugía.

Error en medicamentos prescritos

Este error es gravísimo, ya que podría ocasionar fuertes daños a la salud de un paciente, de hecho, en el peor de los casos, podría llevarlo a la muerte. Aquí te dejamos algunos ejemplos:

  • Recetar un medicamento para una enfermedad que no fue diagnosticada.
  • Prescribir la dosis incorrecta.
  • Falla en reconocer cuando un medicamento produce una reacción alérgica.

Falta en el trato al paciente

Esto ocurre cuando el médico viola los estándares de atención al paciente. La mayoría de las veces sucede cuando un doctor tiene más pacientes de los que puede atender, por lo que no proporciona la atención adecuada.

Algunos ejemplos de este tipo de negligencia son los siguientes:

  • Dar de alta a un paciente antes del tiempo indicado.
  • Cuando el paciente no recibe instrucciones de cómo seguir sus cuidados.
  • No considera el historial médico de un paciente antes de indicarle un tratamiento.

¿Cómo actuar en caso de haber sufrido una negligencia médica?

Si estás pasando por un mal momento debido a una mala praxis por parte de un médico, lo más recomendable es que acudas a un buen abogado negligencia médicas en Madrid para que pueda ayudarte a resolver tu caso satisfactoriamente.

Este profesional del derecho se encargará de investigar todas las circunstancias relacionadas con el evento y te ayudará a recuperarte de los daños tanto físicos como emocionales.

Procedimiento para denunciar una negligencia médica

Reunir documentación

En compañía de tu abogado, debes dirigirte al centro de salud donde ocurrió la negligencia para solicitar toda la documentación e información relacionada con tu caso.

Informe del perito médico

El informe de un perito en medicina es imprescindible para poder seguir adelante con tu caso, ya que este profesional se encargará de comprobar si ha tenido lugar la negligencia y cómo y por qué ha ocurrido.

La demanda

Los casos de negligencia médica pueden demandarse por la vía penal o por la vía civil. Tu abogado especializado te aconsejará seguir con la demanda por la vía civil, ya que de esta manera es posible reclamar una indemnización económica que les servirá al paciente y a sus familiares para seguir adelante.

Sentencia e indemnización

Tras la demanda, tendrá lugar un juicio en el que se arrojará una sentencia. De comprobarse la negligencia, se establecerá una indemnización que deberá pagar la aseguradora del centro sanitario.

El monto de la indemnización será proporcional a los daños y perjuicios que haya sufrido el paciente. Por lo que para asegurarte de recibir la cantidad justa, es fundamental contar con el mejor abogado negligencias médicas Madrid, que sea especialista en este tipo de casos.

Ramos Mesonero Abogado.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Salud

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%.…

Publicado

en

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%. La enfermedad provoca la producción desbocada de células defectuosas en el tuétano de los huesos, lo que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

El revumenib se dirige a dos subtipos genéticos en los que una proteína llamada menina facilita la progresión de la leucemia. El fármaco se une a esta proteína y la inhibe, gracias a su compleja receta química: C32H47FN6O4S. Los resultados del ensayo son preliminares y no implican la curación definitiva, pero los responsables del experimento son optimistas.

“Creemos que este fármaco es extraordinariamente eficaz y esperamos que esté al alcance de todos los pacientes que lo necesiten”, afirma el médico Ghayas Issa, del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas.

Los prometedores resultados se publican en la revista Nature, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo. Sin embargo, los investigadores destacan que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea, ya que, en la mayoría de los casos, las terapias dirigidas pueden revertir la leucemia, pero difícilmente curarla por sí solas.

Puede beneficiar a casi 400.000 personas con leucemia aguda

El hematólogo Pau Montesinos, coordinador del Grupo Español de Leucemia Mieloide Aguda, cree que los nuevos datos son esperanzadores, pero subraya la importancia de que el revumenib se pruebe en cientos de personas para confirmar su seguridad y eficacia. El propio equipo de Montesinos participará en los próximos ensayos internacionales de la pastilla, desarrollada por la farmacéutica estadounidense Syndax Pharmaceuticals.

El oncólogo Ghayas Issa, responsable del experimento, estima que estas nuevas pastillas pueden beneficiar a casi 400.000 personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos, tanto la mieloide como la más frecuente en niños, llamada linfocítica. Los expertos reconocen que el factor económico será clave si finalmente se aprueba la pastilla, ya que el precio de los últimos fármacos orales contra el cáncer suele ser elevado.

El revumenib ha conseguido una remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, un resultado prometedor pero preliminar que requiere más pruebas para confirmar su seguridad y eficacia. El fármaco se dirige a una proteína específica y su éxito podría beneficiar a cientos de miles de personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, los expertos advierten que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea para la enfermedad. Además, el factor económico será clave para su aprobación y acceso a los pacientes.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

La vacuna española de la tuberculosis hace historia y entra en Fase 3

MTBVAC, la vacuna española de la tuberculosis hace historia al iniciar la fase 3 de eficacia en enero en recién nacidos de Sudáfrica, Madagascar y Senegal. Es la primera vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis aislado de un humano que entra en fase 3. El estudio está liderado por uno de los investigadores más eminentes…

Publicado

en

La vacuna española de la tuberculosis hace historia y entra en Fase 3

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

MTBVAC, la vacuna española de la tuberculosis hace historia al iniciar la fase 3 de eficacia en enero en recién nacidos de Sudáfrica, Madagascar y Senegal. Es la primera vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis aislado de un humano que entra en fase 3.

El estudio está liderado por uno de los investigadores más eminentes en el ámbito de la tuberculosis, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza Carlos Martín, responsable del grupo de investigación de Genética de Micobacterias, perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III. Martín trabaja en la nueva vacuna desde hace tres décadas. El desarrollo industrial y clínico de MTBVAC lo realiza la compañía biofarmacéutica española Biofabri, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Iniciativa Europea de Vacunas de tuberculosis (TBVI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna del Sida (IAVI).

La única vacuna hoy en uso, BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), consiste en una variante atenuada del patógeno de la tuberculosis en vacas, tiene casi cien años y un efecto muy limitado en interrumpir la transmisión de la enfermedad, de ahí la necesidad de probar la eficacia de MTBVAC y de ese modo proteger contra la enfermedad a millones de niños, adolescentes y adultos.

Fundación T.END

Con el fin de impulsar su desarrollo y ayudar a poner punto final a la enfermedad, acaba de constituirse la Fundación T.END, presidida por el propio Carlos Martín, con la que el equipo investigador persigue concentrar esfuerzos y canalizar la financiación de donantes.

«Es el momento de la verdad tras tres décadas de trabajo. Necesitamos financiar esta fase final y probar que una vacuna que se produciría de principio a fin en España puede acabar con la enfermedad que más ha matado en la historia», asegura el investigador.

MTBVAC está siendo evaluada en un ensayo clínico de fase 3 doble ciego y utilizando la actual vacuna BCG como control. Serán vacunados 7.000 recién nacidos de Sudáfrica, 60 de Madagascar y 60 de Senegal. El objetivo es evaluar la seguridad, inmunogenicidad y la eficacia de MTBVAC administrada por vía intradérmica en recién nacidos sanos de madres expuestas no infectadas por el VIH y madres no expuestas y no infectadas por el VIH sin exposición conocida a contactos cercanos/domésticos con la tuberculosis.

Lucha global contra la tuberculosis

La vacunación ha comenzado en un momento de retroceso de la lucha global contra la tuberculosis, que antes de la irrupción de la covid-19, aunque disminuían los casos de año en año, era la enfermedad infecciosa más mortal del mundo. Las restricciones sanitarias han hecho aumentar los contagios y reducir los diagnósticos y el tratamiento, lo que ha llevado a que las muertes aumenten en 100.000 por año desde el 2020.

Transmitida por vía respiratoria, la tuberculosis mata cada año en el mundo a más de 1,6 millones de personas y contagia a más de 10 millones. En un 90% de las infecciones por el bacilo de la tuberculosis, el sistema inmunitario lo detecta y lo controla sin producir enfermedad. Sin embargo, en entre un 5% y un 10 % de las personas infectadas el bacilo desarrolla una tuberculosis que sin un tratamiento de varios fármacos durante 6 meses es mortal en la mitad de los pacientes. Si la tuberculosis es pulmonar pueden encontrar el camino libre para avanzar y reproducirse y transmitir la enfermedad.

Aunque existen antibióticos capaces de acabar con los bacilos a un ritmo más elevado del que se reproducen, las bacterias de la tuberculosis cuentan con una envuelta que las protege del sistema inmunitario y dificultar la entrada de muchos de estos medicamentos, y en las últimas décadas han aparecido cepas multirresistentes. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud ha subrayado la necesidad y urgencia de desarrollar una nueva vacuna siguiendo el ejemplo de colaboración público privada que permitió hallar inmunizaciones contra la covid-19.

“Los desafíos que presentan la tuberculosis y la covid-19 son diferentes, pero los ingredientes que aceleran la ciencia, la investigación y la innovación son los mismos: inversión pública urgente y inicial; apoyo de la filantropía; y la participación del sector privado y las comunidades. Creemos que el campo de la tuberculosis se beneficiará de una coordinación de alto nivel similar”, señaló en enero su Director General, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

La obesidad se convierte en una amenaza global para la salud pública

En un estudio reciente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que para el año 2035, la mitad de la población mundial podría sufrir obesidad. Los datos indican que el número de personas obesas ha aumentado significativamente en todo el mundo en las últimas décadas, y si esta tendencia continúa, podría…

Publicado

en

La obesidad se convierte en una amenaza global para la salud pública

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

En un estudio reciente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que para el año 2035, la mitad de la población mundial podría sufrir obesidad. Los datos indican que el número de personas obesas ha aumentado significativamente en todo el mundo en las últimas décadas, y si esta tendencia continúa, podría haber graves consecuencias para la salud pública.

El informe de la OMS muestra que, en 2021, alrededor del 18% de la población adulta en todo el mundo era obesa, lo que representa más de 650 millones de personas. Además, la tasa de obesidad infantil también ha aumentado drásticamente, lo que aumenta la preocupación de que los niños puedan enfrentar problemas de salud en el futuro.

La obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, también puede aumentar el riesgo de sufrir complicaciones graves en caso de contraer COVID-19 u otras enfermedades infecciosas. Por lo tanto, el aumento de la tasa de obesidad es una preocupación para la salud pública en todo el mundo.

La OMS está trabajando en medidas para abordar esta crisis de salud pública, incluyendo la promoción de una alimentación saludable y la actividad física, así como la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables. También se están implementando políticas para aumentar el acceso a alimentos saludables y reducir el costo de las frutas y verduras para los consumidores. Se espera que estas medidas ayuden a frenar la tasa de obesidad y a mejorar la salud pública en todo el mundo.

La obesidad desarrolla grandes riesgos para la salud

María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad, reconoce que es un problema global. “Es fundamental que se reconozca a la obesidad como una enfermedad crónica, que interviene en el desarrollo de numerosos factores de riesgo para la salud y la aparición de otras enfermedades crónicas, pero que es prevenible y tratable”, señala.

Además, los expertos también destacan la importancia de abordar los factores subyacentes que contribuyen a la obesidad, como la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a atención médica de calidad. Estos factores pueden aumentar el riesgo de obesidad y complicar la capacidad de las personas para abordar su salud.

En resumen, la tasa de obesidad está aumentando a un ritmo alarmante en todo el mundo, y si no se toman medidas para abordar este problema, la mitad de la población mundial podría ser obesa para 2035. La OMS y otros expertos están trabajando en medidas para abordar esta crisis de salud pública, pero también se requiere un enfoque más amplio que aborde los factores subyacentes que contribuyen a la obesidad.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital