Conéctate con nosotros

Economia

Papa y cebolla, lo que más subió de precio en el primer trimestre

Papa y cebolla, lo que más subió de precio en el primer trimestre.EFE POR: Laura Lucía Becerra Elejalde abril 15 de 2022 – 07:27 p. m. 2022-04-15 2022-04-15 Con una inflación anual en 8,53%, las cifras que dejó marzo para los consumidores en materia de precios no fueron las mejores. Sin embargo, si bien el indicador…

Publicado

en

Papa y cebolla, lo que más subió de precio en el primer trimestre
Inflación

Papa y cebolla, lo que más subió de precio en el primer trimestre.

EFE

POR:

Laura Lucía Becerra Elejalde

abril 15 de 2022 – 07:27 p. m.

2022-04-15

2022-04-15

Con una inflación anual en 8,53%, las cifras que dejó marzo para los consumidores en materia de precios no fueron las mejores. Sin embargo, si bien el indicador que revisa en general el mercado se centra en cuánto se ha variado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con relación al año pasado, las últimas cifras también mostraron otro dato preocupante: tan solo durante el primer trimestre de 2020 los precios subieron 4,36%.

(La inflación apunta a ser un ‘dolor de cabeza’ duradero).

Para el periodo entre enero y marzo de 2022 la categoría de los alimentos y las bebidas no alcohólicas siguió impulsando la inflación, y tuvo la variación más alta, con un incremento de 10,22% en los precios durante el primer trimestre del año. La papa, que acumula la mayor inflación en el último año (110,2%), fue también el rubro que más subió en el primer trimestre, no solo dentro del grupo, sino en general entre todos los bienes de la canasta. El tubérculo vio un incremento en sus precios de 54,6% en los primeros tres meses del año.

Por detrás de la papa se ubican también otros alimentos entre las mayores alzas en lo corrido del año. Entre estos están las cebolla, con un incremento de 44,45% en ese periodo, la yuca, con 38,31%, los plátanos (34,32%), el tomate (30,20%), las naranjas (29,88%), moras (26,73%) y frutas frescas (17,21%).

(Inflación empieza a frenar las ventas del comercio local).

PRODUCTOS DE ASEO

Dentro de los 12 grupos de gasto que clasifica el Dane, después de los alimentos es la categoría de bienes y servicios para la conservación ordinaria del hogar la que presentó el mayor aumento en los precios en los tres primeros meses del año 2022, con una variación de 7,54%.

“Los productos de limpieza están ejerciendo una presión inflacionaria basada fundamentalmente en costos, porque los costos de los productos químicos para la producción de detergente, jabón en barra, jabón en polvo y jabón para lavar platos, están teniendo unos incrementos en sus costos que están transmitiéndose a los usuarios de los hogares”, explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en la última presentación de inflación a cargo de la entidad estadística.

De allí que entre las subcategorías de la canasta básica de los consumidores otros de los que destaca por su inflación en el primer trimestre son los productos de limpieza y mantenimiento, que subieron en 15,38% en el primer cuarto del año, o los elementos de aseo, que repuntaron 8,63% en los comercios.

OTROS PRODUCTOS 

La mayoría de los bienes y servicios en diferentes categorías han tenido incrementos importantes. Por el lado de los licores, mientras el aguardiente se subió 1,39% en el primer trimestre, los licores como el whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos han subido 3,1% y las cervezas 3,1%.

Dentro de las prendas de vestir, las de hombre han subido en 3,14%, las de mujer 1,89% mientras que las de bebés subieron 4,38% en el primer trimestre y las de niño y niña 3,49%. El elemento que más subió de precio en este grupo fue los uniformes, con 6,83%. El calzado para mujer subió 4,18% en el periodo.

Dentro de los servicios públicos, el suministro De Aguase incrementó en 2,63% entre enero y marzo, la recogida de basuras 4,33%, el alcantarilla do 4,89%, la electricidad 6,09% y el gas 1,46%. En el caso del transporte, algunos elementos como las motos y las bicicletas registran aumentos en sus precios de 5,08% durante el primer trimestre, mientras que las llantas y neumáticos y rines para vehículo han subido 6,04%. Los peajes s e incrementaron 6,9% entre enero y marzo.

Los artículos de papelería como cuadernos, agendas y papel se incrementaron en 8,15% y dentro del rubro de educación, algunas matrículas como las de educación preescolar y básica primariasubieron 4,98% en los primeros tres meses de 2022, y la educación secundaria subió 4,71%.

LO QUE BAJA

Si bien la mayoría de productos vienen subiendo, un pequeño grupo, por el contrario, registro reducciones en sus precios en el primer trimestre.

Oviedo explicó que, en el trimestre, la única inflación negativa corresponde, por categorías, a información y comunicaciones, “en donde además de la competencia propia que se ha iniciado a lo largo de meses atrás en el sector de telefonía móvil e internet, tenemos un impacto muy importante del día sin IVA en el mes de marzo en materia de equipos en telefonía móvil”.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

PORTAFOLIO

Economia

Deterioro de la cartera de crédito obedece a factores macroeconómicos

Jorge CastañoAbel Cárdenas POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El superintendente financiero, Jorge Castaño, dijo que el sistema financiero colombiano ha demostrado solidez para mitigar los impactos de la coyuntura bancaria internacional.Según el funcionario, los buenos niveles de liquidez y solvencia y el monitoreo permanente han sido elementos que permiten tener…

Publicado

en

Deterioro de la cartera de crédito obedece a factores macroeconómicos
Jorge Castaño

Jorge Castaño

Abel Cárdenas

POR:

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

El superintendente financiero, Jorge Castaño, dijo que el sistema financiero colombiano ha demostrado solidez para mitigar los impactos de la coyuntura bancaria internacional.

Según el funcionario, los buenos niveles de liquidez y solvencia y el monitoreo permanente han sido elementos que permiten tener un sector preparado para afrontar posibles choques, que de todas maneras no se han presentado.

(Cartera de créditos continúa desacelerándose). 

Además, reveló que a partir de septiembre de 2022 se observó una aceleración en los indicadores de deterioro del crédito, por lo que fue indispensable realizar un monitoreo permanente.

Por eso, dijo el funcionario, previendo “la desaceleración económica y una inflación persistente en 2023, durante 2022 se promovió la sana originación de la cartera de consumo”.

El funcionario habló durante la reunión del Consejo Monetario Centroamericano en donde dijo que entre los principales elementos que permiten ver la capacidad de sector están el Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días que está por encima del 200%, el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (Cefen) Grupo 1 cuenta con un indicador de 109%.

Dicho indicador promueve el crecimiento de la cartera con un fondeo de mayor estabilidad.Además, dijo que hay una limitada exposición de los establecimientos de crédito a la quiebra del banco suizo Credit Suisse, pues no hay inversiones directas y se presenta una exposición baja en derivados.

(Mala cartera de créditos baja por los buenos hábitos de pago). 

En los Fondos de Inversión Colectiva no hay exposiciones directas y una posible volatilidad en el mercado accionario.

En los fondos de pensiones y cesantías se observa una exposición directa baja a Credit Suisse y una posible volatilidad en fondos representativos de índices accionarios internacionales.

Asimismo, aseguró que el cálculo del impacto de la inflación sobre los créditos de vivienda en UVR permitirá ofrecer alternativas individualizadas para los hogares.

Y en ese sentido aseguró que “es necesario diseñar un mecanismo de cobertura que ampare la diferencia en la cuota que se origine por variaciones anuales de la UVR y exceda un umbral predefinido”.

Incluso, ante la coyuntura de alta inflación, que golpea a las familias que tienen créditos hipotecarios denominados en Unidad de Valor Real (UVR), varias entidades bancarias que ofrecen ese tipo de obligaciones han estado cambiándoles a las más afectadas la tipología a tasa fija.

Dentro de las medidas adoptadas en 2022 por la Superfinanciera se encuentran prevenir la propagación del riesgo sistémico diseñando medidas individualizadas que permitan contener el contagio y además el fortalecimiento del balance haciendo proyección de las provisiones y planificación de las necesidades de capital y liquidez de las entidades

Castaño reveló que se realizaron ejercicios de estrés sobre las subsidiarias de Bancolombia y Davivienda en Centroamérica y se demostró que hay colchones adecuados de capital en cada jurisdicción y en el holding en Colombia.

Un análisis de Moody’s Investors dice que “en Latinoamérica, el seguro de depósitos cubre en promedio US$45.000 por depositante en cada institución, con alta cobertura en México (US$167.000 por persona) y una baja cobertura en Colombia de US$12.300 por persona”.

(‘Bancoomeva compra cartera al 20% y baja tasas de tarjetas’). 

Sin embargo, dice que al considerar el seguro de depósito de cobertura por PIB per cápita, “la región tenía la mayor cobertura de seguro de depósitos de más de 5 veces a diciembre de 2021, en compara- ción con 1,4 veces en Asia-Pacífico y 1,6 veces en los EE. UU., lo que muestra la alta granularidad de los depósitos bancarios, un factor que podría

limitar los riesgos de liquidez en la región”.

En Colombia el seguro de depósitos del Fogafín cubre hasta $50 millones por depositante, mientras que en las cubiertas por el el Fogacoop cubre hasta $25 millones.

PORTAFOLIO

Sigue leyendo

Economia

‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura

Gobierno Diana Katherine Rodriguez Triana La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND. La ministra de Agricultura, Cecilia López.César Melgarejo POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente…

Publicado

en

‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura

Gobierno

La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND.

Cecilia López

La ministra de Agricultura, Cecilia López.

César Melgarejo

POR:

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre la economía del cuidado no remunerado para las mujeres del agro colombiano. Cecilia López, jefe de la cartera, habló con Portafolio sobre los planes y proyectos que tienen en esta materia.

¿Por qué se incluye este artículo?

Las mujeres en general, pero en especial las mujeres del campo, se gastan siete horas al día atendiendo a su familia. Haciendo de esas labores del hogar cuidado a los hijos, a los enfermos y cuando quieren realizar una actividad productiva, ya están agotadas.

(Colombia busca reconocer el cuidado no remunerado como un trabajo). 

La solución es reconocer eso que llamamos la economía no remunerada del cuidado es una actividad productiva que la puede y debe hacer el Estado y el mercado, de manera que ellas liberen ese tiempo y puedan hacer de manera eficiente actividades productivas.

¿Cómo van a asumir esas tareas?

Toca identificar cuáles son las tareas que más pesan. Por ejemplo, el Estado puede contribuir creando guarderías, el mercado un vinculo entre el sector privado y público para ofrecer sistemas de cuidado y así habrá gente que haga esas tareas y ellas se liberen.

¿Qué impacto tendrá en las cuentas nacionales?

Estas tareas de la economía no remunerada ya se midieron, para todo el país valen entre el 19% y el 20% del Producto Interno Bruto. En el momento en el que el Estado y el mercado asuman las tareas van a demandar mano de obra, lo que aumentaría el trabajo de las mujeres con la posibilidad de salir a trabajar. Incrementa la bolsa de salario, los impuestos y el PIB.

(Minagricultura pide emplear métodos de producción más sostenibles). 

Al quitar la carga, se reduce el número de horas trabajadas que es de casi 18 o 19, lo cual es inhumano y aumenta la productividad del trabajo de las mujeres.

¿Qué entidades van a estar encargadas?

Yo lo hice desde Minagricultura porque es el área donde puedo hacerlo. Sin este artículo no hay una justificación clara para que las mujeres sean objeto de tierra. Aquí al decir que su actividad del hogar es productiva, tiene toda la justificación para que se le otorgue tanta tierra como a los hombres.

¿Cómo va a defender el artículo en el Congreso?

La diferencia inmensa que hay entre hombres y mujeres, obedece a una variable que nunca se ha discutido y es el uso del tiempo. El uso de tiempo de los hombres son 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño. En el caso de las mujeres son 7 u 8 horas de economía del cuidado, después sus actividades productivas van sobre el ocio, lo que termina en casi 16 horas.

(Así funcionarán los beneficios crediticios para campesinos). 

Esto afecta su incapacidad de ser autónomas económicamente y tomar decisiones sobre su vida. La realidad es que hoy las mujeres se han educado y tienen los mismo derechos. Ese es el principio de la equidad.

¿Cómo está Colombia en esta materia?

Lo que está pasando con las mujeres en el campo es infame. Primero, no son dueñas de la tierra, solamente el 21% de ellas tiene tierra, entonces cuál es la capacidad productiva para hacer la tierra. Segundo, nadie las ayuda en estás tareas.

Todo lo que ellas hacen es una recarga de tiempo que les quita la posibilidad de ser eficientes y productivas. La política rural siempre ha estado centrada en que el productor es el hombre y la cuidadora la mujer o la del hogar.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.

PORTAFOLIO

Siga bajando
para encontrar más contenido

Sigue leyendo

Economia

La cruda verdad de los contratos petroleros en Colombia

Producción de petróleo en Colombia. POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el…

Publicado

en

La cruda verdad de los contratos petroleros en Colombia
Producción de petróleo en Colombia.

Producción de petróleo en Colombia.

POR:

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el momento, en días pasados los Ministerios de Minas y Energía, Hacienda y Comercio señalaron que con base en el Informe de Recursos y Reservas que presentará la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo se usará para tomar futuras determinaciones.

(Las críticas de César Gaviria a la política energética del Gobierno). 

Dentro de los varios factores que tomarán en cuenta las carteras están la vida útil de las reservas y el estado de los contratos ya otorgados.

Por esto, toman relevancia cifras como la de trámites de cancelación de contratos. En los últimos 12 años se han otorgado 162 contratos petroleros y se han iniciado trámites de cancelación de 67, según cifras de la Agencia. Esto quiere decir que por cada 2,4 contratos entregados en este rango, otro ya vigente ha pedido terminación.

De acuerdo con la entidad, el país tiene 330 contratos firmados para la exploración y producción de petróleo y gas, de estos, la cartera de Minas y Energía ya ha señalado que buscará reactivar cerca de 32 contratos que se encuentran detenidos, por motivos principalmente de orden social.

Las terminaciones de contratos de hidrocarburos son un proceso normal dentro de la asignación misma de áreas. Estos responden a motivaciones sociales, ambientales, de orden público o discrecionalidad de las compañías.

Durante 2022, por ejemplo, se asignaron 32 contratos y de igual forma se iniciaron trámites de terminación para otros 9.

(Crece conflictividad en zonas petroleras y mineras del país).  

Andrés Bitar, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH afirmó durante su participación en Colombia genera que “algo como industria estamos haciendo mal si, por un lado adjudicamos unos contratos, pero al tiempo estamos recibiendo solicitudes de terminación”.

Explicó que si bien es normal que haya terminaciones, lo cierto es que esto también refleja una serie de retos de socialización en las regiones, con el fin de que las comunidades reconozcan los aportes de las compañías y los beneficios que se pueden brindar a las zonas aledañas.

Ahora bien, al analizar los datos se evidencia que desde 2012 se han pedido entre una y 13 terminaciones por año, siendo 2018 cuando se alcanzó el máximo de solicitudes.

Desde entonces ha habido alzas y bajas en estas; por ejemplo, en 2022 se pidieron nueve y en lo corrido de este año ya va una.

Este es el caso de Emerald Energy que enfrentó una situación de orden público, notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022.

Los motivos de las terminaciones

De los 67 contratos que desde 2012 están en terminación, 52% de estos se explican por dos motivos: fase vencida y autonomía del contratista, siendo las causales de 18 y 17 de las solicitudes respectivamente.

Bitar apunta que en el caso de fase vencida, este hace referencia a los casos en los que las petroleras tienen compromisos pendientes una vez terminó su fase, por lo que la ANH hace un seguimiento de este.

(Las cartas con las que Emerald buscó evitar toma de campo petrolero). ​

“El contrato establece que si se vence el plazo sin presentarse un aviso de descubrimiento, programa de evaluación o declaración de comercialidad, este queda inmerso en esta causal”, aclaró.

Por su parte la autonomía del contratista refiere a la libertad que tienen las compañías de dar por terminado un contrato por motivaciones internas a renunciar al área.

De hecho, bajo esta causal fue que Emerald Energy renunció al área que tenía asignada en San Vicente del Caguán.

Con respecto a las situaciones de orden público, la Agencia reconoce una serie de categorías referentes a estas dificultades. Solo las situaciones de orden público han significado ocho de las solicitudes.

Por su parte, la categoría de orden público y conflictividad social ha significado una cancelación desde 2012. Ahora, las situaciones de orden público y restricciones ambientales han llevado a la terminación de uno.

Otra categoría que reconoce la ANH es la conflictividad social, que ha llevado a un caso. Por su parte la conflictividad sumado a restricciones ambientales ha significado tres.

Bitar resaltó que el gobierno sigue trabajando en viabilizar los contratos que ya hoy están suscritos. Para esto, se han destinado cerca de $45.000 millones cada año por los próximos cuatro años para lograr que los que ya están puedan producir. Esto para el caso, por ejemplo de los contratos que están suspendidos y que anunciaron que buscarían sacar adelante.

Emerald Energy notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, en Caquetá, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022. El Ministro del Interior, Alfonso Prada, señaló que el Gobierno “revisará las líneas jurídicas frente a la solicitud de la cancelación del contrato de explotación de la empresa y realizará conversaciones del más alto nivel con la Embajada China y la empresa para buscarle una salida al conflicto”.

DANIELA MORALES SOLER

PORTAFOLIO

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital