Hechos clave: Repasamos los hitos de la minería de Bitcoin en 2021. 2022 luce como un año igual de prometedor para la minería de Bitcoin. Noti Hash es el boletín de noticias sobre minería de Bitcoin de CriptoNoticias. Se publica en nuestra web cada dos semanas, siendo la de hoy, jueves 30 de diciembre de…
Repasamos los hitos de la minería de Bitcoin en 2021.
2022 luce como un año igual de prometedor para la minería de Bitcoin.
Noti Hash es el boletín de noticias sobre minería de Bitcoin de CriptoNoticias. Se publica en nuestra web cada dos semanas, siendo la de hoy, jueves 30 de diciembre de 2021, la onceava edición en publicarse, la última del año 2021, a la altura del bloque 716.500.
¡Se acaba el año! Un 2021 lleno de altibajos para la minería de Bitcoin, pero que en definitiva termina con la mejor de las condiciones para este sector.
Los negocios y empresas de minería prosperaron como nunca antes, creando fondos de inversión y cotizando en la bolsa, buscando nuevas oportunidades de negocio y formando alianzas entre compañías y líderes de la industria.
Se superaron las críticas ambientalistas demostrando la eficiencia del consumo energético de muchas granjas de minería, muchas veces con alianzas con el sector petrolero y eléctrico.
El poder de procesamiento se descentralizó geográficamente, debido al gran éxodo minero de China hacia otros territorios. Durante ese periodo, la red tuvo su mayor retraso en 10 años, pero la red Bitcoin fue resiliente y logró sobreponerse.
Se produjeron y compraron más equipos de minería de Bitcoin a pesar de la crisis de microprocesadores y la cadena de suministro. Incluso, mucha gente comenzó a minar desde su casa, algo que no se veía desde cuando se podía minar bitcoins (BTC) con un CPU o con un portátil, en los primeros años de la criptomoneda.
Se alcanzaron máximos históricos en poder de procesamiento y dificultad de la red, en varias oportunidades a lo largo del año, con pocos periodos de congestión y altas comisiones.
Por último, y no menos relevante, los mineros participaron en importantes procesos de votación y consenso para implementar actualizaciones en la red, como lo fue Taproot. ¡Increíble!
¿Cómo cierra el año 2021 para la minería de Bitcoin?
Antes de repasar las noticias más relevantes de 2021, hablemos del presente.
El poder de procesamiento y la dificultad de la red han marcado un nuevo máximo histórico en la última semana. No obstante, la red se ha congestionado en los últimos días del año y las tarifas por transacción se han incrementado ligeramente.
Número de transacciones en la mempool de Bitcoin desde el 20 al 29 de diciembre 2021. Fuente: Glassnode.
En este momento, según Mempool.Space, las comisiones oscilan entre 11 y 14 satoshis por byte de información, que equivalen a entre 70 y 80 centavos de dólares americanos. Es importante recordar que según cuán pesada sea una transacción, se deducirá el costo total por comisión.
El más reciente ajuste de dificultad se dio el pasado 25 de diciembre, dejando la dificultad de minado en 24 T, una de las tasas más altas de la historia de Bitcoin, según datos de Glassnode.
Este ajuste, según datos de BTC.com, se dio cuando el poder de procesamiento o tasa de hash (hash rate) de los mineros de Bitcoin se ubicaba en 173 exahashes por segundo (EH/s), la más alta de la historia de Bitcoin.
Tasa de hash o poder de procesamiento de los mineros de Bitcoin en 2021. Fuente: Glassnode.
No obstante, actualmente la tasa de hash se ubica en 171 EH/s, un leve retroceso que no le resta relevancia a los niveles a los que ha llegado Bitcoin este 2021.
Dificultad de minado de Bitcoin a lo largo del año 2021. Fuente: Glassnode.
A pesar de que atravesamos, momentáneamente, un periodo de congestión leve de transacciones, las comisiones totales recaudadas por los mineros se han reducido durante este año.
Esto puede deberse al impacto de la red Lightning, que ha aumentado su base de usuarios y permite transferir pequeñas y grandes cantidades de BTC entre pares por ínfimos costos de comisión.
Comisiones totales por transacción (en BTC) en la red Bitcoin durante el año 2021. Fuente: Glassnode.
Tal vez, debido a que los usuarios están usando más Lightning que las transacciones en la red principal, los mineros han estado acumulando importantes cantidades de Bitcoin. Esta semana CriptoNoticias reportó cómo los mineros tendrían al menos 1,2 millones de BTC en sus ahorros, acercándose al máximo histórico de 1,77 millones de BTC alcanzados en 2020.
Ahora, según la firma Braiins, los mineros tienen más de 800.000 BTC en sus reservas, mientras que los pools de minería tienen más de 1,8 millones de BTC en sus arcas, equivalentes a 84 mil millones de dólares según la calculadora de precios de CriptoNoticias.
Volumen de ahorros en BTC de los mineros y de los pools de minería. Fuente: Braiins.
Así cierra el año 2021 respecto a la distribución del poder de procesamiento de los grupos o pools de minería de Bitcoin, donde Foundry se posiciona como el más potente:
Distribución de hash rate entre pools de minería de Bitcoin. Fuente: BTC.com.
¿Qué fue lo más destacado del año 2021?
Sin duda, la prohibición de China sobre la minería de Bitcoin, junto con la migración de los mineros y empresas del sector hacia otros territorios, fue el tema destacado del año.
Los mineros han migrado a países como Kazajistán, Estados Unidos, Irán e incluso países como Argentina y Paraguay. De hecho, CriptoNoticias reportó recientemente sobre cómo Latinoamérica podría convertirse en uno de los lugares más amigables para esta actividad, con los países mencionados y otros como Venezuela y El Salvador ofreciendo oportunidades.
En Venezuela, la regulación legal existente ha estabilizado las actividades de la minería de Bitcoin y otras criptomonedas, que antes era perseguida y estaba llena de eventos irregulares.
Ahora, los funcionarios que incurran en irregularidades podrían ir presos, y el gremio minero está mucho más tranquilo, recibiendo el respaldo de la Superintendencia Nacional de Criptomonedas (Sunacrip).
Venezuela puede abrirse mucho más en 2022 a la inversión extranjera en minería de Bitcoin. Especialistas como Aníbal Garrido y Alexis Lugo lo confirmaron a CriptoNoticias.
Mientras, en El Salvador, con la aprobación de Bitcoin como moneda de curso legal, se conoció que están minando bitcoin con energía volcánica y CriptoNoticias pudo constatarlo.
Todo este movimiento en Latinoamérica ha llevado a las empresas a abrir nuevas posiciones y ofrecer trabajos en el ámbito de la minería de criptomonedas, una oportunidad que seguramente muchos hispanos sabrán aprovechar.
A pesar de las prohibiciones de China sobre la minería, y la salida de importantes empresas como Bitmain, las autoridades de ese país podrían estar arrepintiéndose, como también reportamos recientemente, de que muchos mineros quedaron operando en ese territorio desde la clandestinidad.
¿Cuáles fueron los avances tecnológicos y operativos en la minería de Bitcoin en 2021?
La industria del hardware de minería de Bitcoin no se vio afectada de gravedad por la crisis de producción de microprocesadores y por los retrasos en las cadenas de suministro.
Al contrario, surgieron iniciativas tecnológicas y operativas interesantes para este sector, relacionadas tanto con la eficiencia de los hardware de minería como con la sostenibilidad ambiental, así como herramientas de visualización de datos para el público general.
Canaan lanzó un minero que funciona sumergido con un sistema de refrigeración líquido.
Varios proyectos aprendieron cómo reciclar el calor generado por los equipos de minería para aplicarlo en otras áreas, como hacer whiskey y producir sal marina.
La compañía Square (ahora Block), de Jack Dorsey (Ex CEO de Twitter), quiere emprender proyectos en minería de Bitcoin para hacerla más descentralizada y sostenible.
Bitmain lanzó el Antminer S19 XP, el minero más poderoso del mercado actualmente, aunque en CriptoNoticias reportamos que puede ser menos eficiente si se le expone a altas temperaturas ambientales.
El conocido explorador de bloques Mempool.Space anunció que estaría creando herramientas de visualización para mineros de Bitcoin.
Braiins destacó como un importante servicio para visualizar datos sobre minería de Bitcoin y también abogó por la descentralización de esta actividad.
Creció la minería de Bitcoin pero…¿Es una amenaza para el ambiente?
Uno de los principales argumentos contra la minería de Bitcoin es su alto consumo energético y su impacto ambiental. Sin embargo, parte de los retos que logró superar la minería durante 2021 fue este debate, aunque siempre estará quien siga sosteniendo esta crítica.
En el contexto de la búsqueda de nuevos destinos para minar, los mineros de Bitcoin lograron adaptarse a las circunstancias locales y hacer más eficiente su consumo energético en cuanto al impacto ambiental.
Esto es especialmente palpable en el estado de Texas, donde la industria petrolera y gasífera le abrió sus puertas a la minería de Bitcoin para que, con el excedente de producción, los mineros pudieran llevar a cabo sus operaciones.
Esta dinámica era doblemente beneficiosa. A los mineros de Bitcoin les permitió acceder a energía barata, lo que hace su actividad más rentable; mientras que a la industria petrolera le permite deshacerse del gas natural excedente, del cual no encontraban forma de deshacerse de una forma costeable.
Los beneficios han sido reconocidos incluso por Senadores como Ted Cruz, aunque otros como Elizabeth Warren aún critican la minería de Bitcoin por su huella de carbono positiva.
Aún así, el consenso entre especialistas como Nic Carter y Lyn Alden apunta a que Bitcoin no tiene el impacto ambiental que sus críticos alegan.
Carter aseveró este año que los críticos de Bitcoin se confunden al pensar que su consumo energético depende del número de transacciones, lo que sostuvo más adelante con un estudio que refuta la supuesta amenaza ambiental de Bitcoin. Mientras, Lyn Alden alegó este mismo año que la minería de Bitcoin usa menos del 0,1% de la energía generada a nivel global.
Todas las entregas de Noti Hash en 2021
Boletín de Minería: mineros recuperan su poder y Bitcoin se fortalece
Noti Hash: Bitcoin es más difícil de minar, pero la industria no se detiene
Noti Hash: mineros no se detienen ante baja rentabilidad de comisiones de Bitcoin
Noti Hash: baja rentabilidad no impide crecimiento de minería de Bitcoin
Noti Hash: mineros de Bitcoin se consolidan entre energías limpias y opciones financieras
Noti Hash: dificultad, hash rate y precio de Bitcoin en máximos históricos
Noti Hash: minería de Bitcoin deja atrás efectos negativos de las prohibiciones de China
Noti Hash: 300 mineros de Bitcoin funcionan sobre un volcán en El Salvador
Noti Hash: Bitcoin transforma países y la minería también es responsable
Noti Hash: Bitcoin marca hitos y podría terminar el año por todo lo alto
Fotografía del año
La fotografía más destacada del año fue tomada por Ding Gang para el diario Caixin, en un reportaje sobre el desmontaje de granjas de minería en la provincia de Sichuan, China, en Junio de este año.
Una mujer carga unas fuentes de poder pertenecientes a una granja de minería en Sichuan, China. Fuente: Ding Gang / Caixin Global.
Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’
Finanzas Holman Rodriguez El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup. La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retirosDavivienda POR: marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 La multinacional Gallup felicitó a…
El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup.
La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retiros
Davivienda
POR:
marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
La multinacional Gallup felicitó a Davivienda por su resiliencia, determinación y compromiso de hacer de su gente una prioridad, dijo Jim Harter, Jefe de Gestión y Bienestar de Gallup, empresa que la premio como ‘Lugar Excepcional para Trabajar’.
“Los ganadores del GEWA 2023 de Gallup han guiado a sus organizaciones a través de otro año desafiante y sin precedentes. No disminuyeron la velocidad, ni presionaron «pausa» durante tiempos de incertidumbre. Se mantuvieron fieles a sus valores organizacionales», dijo Jim Harter.
Lea: ‘Davivienda y DaviPlata, por la economía popular en 2023’
El metanálisis de Gallup sobre el compromiso y el desempeño del equipo es el estudio de lugar de trabajo más completo jamás realizado, con datos sobre más de 2 millones de empleados en 2.500 organizaciones en 54 industrias y 96 países. Las organizaciones altamente comprometidas superan significativamente a sus pares en resultados comerciales importantes, incluidas las calificaciones de los clientes, la rentabilidad, la productividad, la rotación, los incidentes de seguridad, la merma, el ausentismo, la calidad, el bienestar y la ciudadanía organizacional.
Los ganadores del premio Gallup Exceptional Workplace Award, constantemente ponen a las personas, tanto empleados como clientes, y sus valores en el centro de su toma de decisiones. Al hacerlo, estas organizaciones cosechan los beneficios de un alto compromiso: mejores resultados en retención, productividad, rentabilidad y seguridad.
Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica
Davivienda dijo que mantuvo su liderazgo en un entorno de transformación digital, fortaleciendo su capacidad de atraer, formar y retener al mejor talento para todas sus unidades de negocio y equipos comerciales, operativos y transversales.
La propuesta de valor para los empleados de Davivienda se centró en brindarles espacios en donde desarrollen al máximo sus capacidades, generen una conexión emocional con su lugar de trabajo, y propicien confianza y cercanía a través de la innovación, sostenibilidad y les permita impactar positivamente la sociedad.
Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica
“Buscamos hacer del mundo nuestra casa, todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo y próspero, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres. Esta estrategia nos permite entender cómo se están sintiendo las personas de nuestra organización, su vínculo emocional con el lugar de trabajo, siendo un impulsor del desempeño», señaló Martha Luz Echeverry, Vicepresidente Ejecutivo de Talento Humano y Administrativo del Banco Davivienda.
Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos
Empleo Laura Lucia Becerra Elejalde La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes. Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.Archivo particular POR: Laura Lucía Becerra elejalde marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En medio…
La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes.
Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.
Archivo particular
POR:
Laura Lucía Becerra elejalde
marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
En medio de las discusiones que ha generado el proyecto de reforma laboral, que busca regular las condiciones de los trabajadores, puntualmente los repartidores, que laboran a través de plataformas, el ministerio de Trabajo anunció que investigará las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi.
(Lea también: Domicilios en Rappi podrían costar $18.000 por la reforma laboral.)
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) la información para verificar si la empresa de negocio de domicilios cumple con los requisitos como independientes.
«Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo. Créanme que nosotros procederemos como debe ser en términos generales”, puntualizó.
La ministra calificó también como «injusto», que una empresa valorada en más de US$1.000 millones no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores.
(Lea también: ¿Rappi saldría a bolsa en 2023?: esto dice SoftBank.)
“Con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que efectivamente en una mesa técnica que tienen con el Ministerio del Trabajo continuemos dialogando. Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles”, dijo al respecto la titular de la cartera laboral con relación a las marchas de los últimos días y a las declaraciones de Simón Borrero en varios medios de comunicación.
(Lea también: ‘Nada de lo que propusimos está en la laboral’: Rappi.)
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE Periodista Portafolio
Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos
Economía Paula Andrea Galeano Balaguera Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza. Picap.Archivo particular POR: paula andrea galeano balaguera marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro…
Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza.
Picap.
Archivo particular
POR:
paula andrea galeano balaguera
marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m.
2023-03-29
2023-03-29
En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, habló sobre el aumento de siniestros viales en el país, por lo cual fue enfático el plan que tiene el Gobierno para combatir esta situación, además fue enfático en que hay que combatir además las aplicaciones de motocicletas “que le hacen daño a la movilidad”.
(Vea: Sin consenso no habrá régimen de multas por uso de apps de movilidad).
“Este es un llamado que es un casi SOS, los colombianos ya no se están muriendo de vejez ni por temas de salud, se están es matando en los siniestros viales, cada día crecen los números de manera desproporcionada (…) Sobre todo en las zonas donde no hay autoridad ni control. Los policías deben exigir, especialmente a los motociclistas, que son los más involucrados el Soat, documentos, placas o cascos. Por eso nuestro llamado al Congreso no puede ser dirigida a permitir proyectos que no sancionen que las motocicletas no vayan en contravía, no podemos seguir permitiendo aplicaciones de motocicletas que le hacen daño a la movilidad, aquí hay que combatir la ilegalidad”, dijo.
Así, según el jefe de cartera de transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo hay cinco estrategias para combatir la ilegalidad e incluir una mayor severidad en la regulación para bajar los índices de siniestralidad.
(Vea: Se suspende proyecto que buscaba regular apps de movilidad en el país).
Por otro lado, el ministro habló sobre la disputa que se presenta en este momento en el proyecto de la vía Cartagena – Barranquilla, en la cual la comunidad bloqueó el peaje Papiros en la Vía al Mar, señalando que para construir vías y llegar a consensos es necesario el diálogo y no la fuerza.
“Hay unos peajes que son municipales, otros departamentales, cada autoridad vigila en su competencia, pero aquí hay gobernadores investigados ahora por la Contraloría, el presidente de la ANI lo por un par de peajes que se suspendieron, uno como alcalde también responde por esos peajes y hay vías donde están levantadas las tanqueras y las personas están cobrando contribuciones voluntarias. ¿Entonces al fin qué? Seamos consecuentes y sensatos, contribuimos todos o no va a haber progreso ni vías, y aquí todos los alcaldes están pidiendo vías, ¿Con qué las hacemos si no pagamos los peajes? Y si podemos dar tarifas diferenciales, pero dialogando”, señaló.
(Vea: Mintransporte niega que se van a prohibir las apps de movilidad).
Además, agregó: “Lo que estamos haciendo en Puerto Colombia es el modelo perfecto, nos sentamos a dialogar y determinamos cuál es la salida que hay, pero trasladar los peajes, eso no puede ocurrir, salvo si ya el peaje no tiene sentido. Aquí hay una vía que está comprometida porque no tiene peajes y el concesionario cruzado de brazos tranquilo y le dice al Estado, mire aquí está mi factura, págueme, lo mismo que los no incrementos de los peajes, no subimos, pero dónde está la plata que hay que pagarle al del peaje, sale de Presupuesto General de la Nación, los pagamos todos los colombianos.”
PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA Periodista de Portafolio