La gigante de la tecnología Meta Platforms (antigua Facebook) estaría cerca de lanzar un nuevo producto relacionado con el metaverso. Se trataría de una especie de token interno de la plataforma para que los usuarios puedan interactuar.Según reporta el Financial Times, el mismo es apodado “Zuck Buck”, pero no se tiene la claridad suficiente de…
La gigante de la tecnología Meta Platforms (antigua Facebook) estaría cerca de lanzar un nuevo producto relacionado con el metaverso. Se trataría de una especie de token interno de la plataforma para que los usuarios puedan interactuar.
Según reporta el Financial Times, el mismo es apodado “Zuck Buck”, pero no se tiene la claridad suficiente de cómo será su funcionamiento. Lo que se puede decir con certeza es que no es del mismo tipo de los fracasados libra o diem. En otras palabras, no será una criptomoneda como BTC o ETH, sino algo como un token de recompensas de los que son muy usados en los juegos virtuales.
Con esto, la empresa estaría explorando algunas formas de diversificar sus ingresos más allá del sistema de publicidad que controla. Hasta el momento, la compañía tecnológica no ha realizado ningún pronunciamiento al respecto y sus respuestas a los medios han sido limitadas.
¿De qué se trata el “Zuck Buck” de Meta Platforms?
Aunque este nuevo plan de Meta no es un intento directo de una criptomoneda, la visión original probablemente podría apuntar hacia allí. Esta es la suposición que se hace desde el citado medio de comunicación. El misterioso token podría servir distintos propósitos.
El más evidente de ellos, dijeron personas familiarizadas con el tema al portal de FT, es que su funcionamiento estaría orientado al metaverso. En cuanto a las características de uso del este activo, probablemente serían similares a las de algunos videojuegos.
En todo caso, la compañía estaría buscando cualquier manera de ampliar sus fuentes de ingreso. Todo ello en vista de la pérdida de interés que sufren sus principales redes sociales Facebook e Instagram. La idea de esta alternativa sería atraer y mantener conectadas a la mayor cantidad de usuarios a sus plataformas.
De este modo, Meta Platforms intenta luchar de manera desesperada contra los contratiempos de su actual situación financiera. La tendencia a la pérdida de popularidad amenazaría su modelo de negocio anual de $180 mil millones de dólares, de acuerdo al mencionado medio.
ARTÍCULO RELACIONADO
La diferencia del token de Meta Platforms con el resto de las criptomonedas
La principal diferencia notable de este token de la empresa de Mark Zuckerberg con las criptomonedas, es que no opera en la cadena de bloques. Las fuentes que proporcionaron la información aseguran que la moneda no tendría nada que ver con los tokens del mercado cripto en cuanto a funcionamiento financiero y características de activo.
La información filtrada apenas alcanza para acceder a los detalles más básicos, entre los que no se incluye el nombre del proyecto. Más allá de ello, se conoce solo el apodo que le dan los empleados a lo interno de la empresa, el cual es “Zuck Buck” en alusión al CEO de la compañía.
En un principio, Meta Platforms controlaría completamente esta moneda, no dejándole un valor de mercado de compraventa. La emisión de ese token in-app o interno sería como una especie de recompensa por la usabilidad de la plataforma. Si se permite hacer una comparación, sería algo similar a la moneda Rubox que se usa en algunos juegos infantiles en la plataforma Roblox.
Otros detalles filtrados relacionados con este proyecto, afirman que la empresa crearía “tokens sociales” y “tokens de recompensa”. Determinadas cantidades se entregarían a los usuarios a cambio de cumplir las más diversas tareas o contribuciones dentro de grupos de las redes sociales. Esto último podría ser uno de los muchos casos de uso que podría tener el token dentro de Facebook, Instagram o la plataforma de metaverso cuando alcance un mayor grado de desarrollo.
Tras sucesivas decepciones con sus intentos de lanzar las monedas digitales libra y diem, Meta se enfoca a una nueva forma de variar sus ingresos por medio de la creación de un token interno para sus redes sociales y su futura versión de metaverso. Imagen: CNBC
La asociación de la moneda con los influencers
Entre las hipotéticas opciones de uso para este token, también tendría cabida la posibilidad de asociarlo con influencers de Instagram. Esto quiere decir que algunos de estos creadores de contenido pudieran recibir recompensas en esa moneda, la cual podría ser canjeada posteriormente por paquetes de publicidad y otros servicios que ofrecen las plataformas de redes sociales de la empresa.
Debe tenerse en consideración que los denominados influencers son uno de los pilares para el enganche de usuarios a las redes sociales. De acuerdo a la temática que manejen en sus cuentas, estos atraen a decenas de miles de personas, las cuales se convierten en seguidores frecuentes, lo que garantiza que la empresa tenga gran cantidad de personas conectadas.
Aparte de MetaPlatforms, empresas como Aphabet, (por medio de Youtube) tienen un atractivo programa de recompensas a estos usuarios no convencionales que hacen el papel de generadores de tráfico a las plataformas. En ese sentido, como ya se dijo, el apodado “Zuck Buck” podría servir como un incentivo de gran utilidad interna en las plataformas, pero fuera de ellas tendría poca o ninguna validez financiera.
Asimismo, aparte del movimiento en las redes sociales, la capacidad de uso del mismo se podría extender hacia la futura tecnología del metaverso. Debe recordarse que esta empresa es una de las que tienen mayor impulso en la creación de ese mundo digital inmersivo. De hecho, en octubre del año pasado cambió su nombre y adoptó oficialmente el de Meta como muestra de sus claros propósitos de evolución tecnológica.
Los influencers se constituyen como uno de los pilares para la atracción de usuarios hacia las redes sociales. Sus contenidos enganchan y crean una sólida base de seguidores que quieren estar conectados y pasar gran parte de su biotiempo en las plataformas. Imagen: Los Angeles Times
Qué utilidad podría tener este token en el Metaverso de Meta
En los actuales momentos no existe suficiente claridad de cómo será el token de la empresa de Zuckerberg. De igual forma, también existe mucho desconocimiento de cómo será el metaverso o los metaversos. En consecuencia, hablar de los casos de uso de un token que no existe en unas plataformas digitales que tampoco han sido construidas, es algo completamente subjetivo.
Sin embargo, se pueden hacer algunas suposiciones dadas las actuales experiencias similares con los videojuegos. Tal es el caso del que fue, y de alguna manera sigue siendo, uno de los juegos en línea más emocionantes, Clash of Clans. Se trata de una partida en la que los jugadores son propietarios de aldeas que llegan a ser muy fuertes. Al mismo tiempo, estas aldeas se pueden juntar para crear poderosos clanes que frecuentemente van a la guerra con otros clanes.
Ese juego tiene diversos sistemas de recompensas que pueden ayudar a mejorar la capacidad de combate. Paralelamente, los jugadores de cierto rango pueden acceder a los “trade tokens” que se intercambian por tarjetas. De una manera similar, Meta generaría en su plataforma de metaverso un sistema de recompensas que permitiría que la misma sea lo suficientemente inmersiva.
Por otro lado, los avatares que cumplieran ciertas tareas dentro de las plataformas podrían ganar esos tokens y luego usarlos de distintas maneras. En este caso, la imaginación puede ayudar a pronosticar algunas como la utilización para pagar entradas a un concierto dentro del metaverso o para obtener algunas prendas en forma de NFT que puedan ser utilizadas por los avatares de los usuarios.
En respuesta publicada por Reuters Meta Platforms escribió que la compañía está enfocada en lo relacionado con el Metaverso “y eso incluye cómo se verían los pagos y los servicios financieros”.
Diversos juegos de video tienen un sistema de tokens para la premiación interna. Uno de ellos es el legendario Clash of Clans. Con su nuevo token, Meta estaría planeando en un principio adaptar esa modalidad a sus dos redes sociales, Facebook e Instagram. Imagen: Reddit
Otros servicios financieros que explora Meta Platforms
La misma fuente afirma que la empresa trabaja de manera simultánea en múltiples alternativas para diversificar sus fuentes de ingresos. Se cuenta entre estas un supuesto programa de préstamos que estaría asociado a los servicios financieros tradicionales. Así, los negocios pequeños podrían recibir préstamos con ventajosas tasas.
Aunque en este terreno no se ha avanzado lo suficiente en la planificación, las fuentes adelantaron que la empresa sostiene reuniones con importantes firmas de préstamos. No se ofrecieron informaciones precisas de los posibles socios para ese programa ni el nivel de los acuerdos o avance del estado de las conversaciones que supuestamente se han realizado.
FT explica que la mayoría de los nuevos planes de Meta están apenas en las primeras etapas y los mismos podría experimentar grandes cambios o ser desechados. De estos, el más avanzado es el objetivo de integrar tokens no fungibles (NFT) en las plataformas de redes sociales y en el futuro dentro de la versión o versiones de metaversos que se originen de esta firma tecnológica.
En cuanto a esto último, es de destacar que la empresa afirmó a principios de año que los NFT llegarían pronto a Instagram. De igual manera, el propio CEO, Mark Zuckerberg, recientemente confirmó que ese paso estaba cerca de darse. Las dos redes sociales de la empresa serían parte de ese programa. Además, el reporte subraya que existen avances que permiten usar esos tokens como perfil. De igual modo, los NFT se podrían acuñar internamente y no se descartó la posibilidad de crear un Marketplace.
De materializarse algunos de los más recientes planes de Meta, en sus plataformas de redes sociales se podrán usar, transferir e incluso generar tokens no fungibles o NFT. Imagen: Beincrypto
La presión de la competencia
Buscar fuentes alternativas de ingresos se convierte en una urgencia teniendo en cuenta el empuje de plataformas rivales. Entre las más amenazantes, se destaca la china TikTok, propiedad de la poderosa firma BytDance. Esta red social, con su característica de videos cortos, se ha convertido un verdadero fenómeno para los usuarios gracias a su capacidad de enganche.
La rivalidad entre estas redes sociales comienza a perfilarse como una de las más agudas del mundo tecnológico. Aunque la cantidad de usuarios de Facebook es aplastantemente superior a la de TikTok, el ritmo de esta última es mucho mayor en un tiempo considerablemente corto en comparación con la norteamericana.
“Meta afirmó que la pérdida de popularidad estaba directamente ligada al auge de fuertes competidores como TikTok. La compañía no tuvo complejos en reconocer que las personas están pasando más tiempo en esa otra red social”
De este modo, en los tramos más actuales de esta carrera, la red social china va en ascenso en la captación de seguidores, mientras los de las redes de Meta disminuyen. Tal situación tuvo su punto más fuerte el pasado mes de febrero, cuando la empresa de Zuckerberg pasó uno de los peores momentos en su historia. Para ese entonces, se conoció que la cantidad de seguidores en Estados Unidos había disminuido por primera vez en una década aproximadamente.
Este anuncio provocó la caída en picada de las acciones de la compañía, lo que se traduce en la pérdida de más de $220 mil millones de dólares estadounidenses en capitalización de mercado. En el informe correspondiente, Meta afirmó que la pérdida de popularidad estaba directamente ligada al auge de fuertes competidores como TikTok. La compañía no tuvo complejos en reconocer que las personas están pasando más tiempo en esa otra red social.
El estado actual de las acciones de Meta Platforms
Las acciones de Meta se contaban entre las más sólidas del sector tecnológico, sobre todo después del cambio de nombre corporativo. La exploración hacia el metaverso le estaba dando un impulso considerable, hasta que se conocieron los resultados del último trimestre fiscal. De tal manera, para el 30 de octubre, el valor de las acciones alcanzó su máximo histórico (ATH) tocando los $384 dólares por acción.
Para el último día de enero de este año 2022, las participaciones, las cuales ya venían retrocediendo, se desplomaron aparatosamente. Desde los $328 dólares por acción, tocaron un fondo de $230 dólares ese mismo día. Durante las jornadas posteriores, el desangramiento continuó de manera alarmante para los inversores de esta compañía. De esa manera, las acciones de Meta Platforms se tiñeron de rojo durante cinco semanas seguidas.
Recién el 14 de marzo, las mismas tuvieron una recuperación importante que comenzó a eliminar el sentimiento pesimista. En todo caso, el valor de las participaciones en la bolsa hasta mediados de marzo bajó hasta los $185 dólares por acción. En esa jornada subieron hasta los $216 dólares. Hasta la jornada de este jueves, las mismas cerraron en $222 dólares.
Este estado de la empresa en la bolsa genera mucho interés en los inversores del sector tecnológico. No obstante, mientras la empresa no resuelva sus asuntos de fuentes alternativas de ingresos, el temor a que la popularidad siga bajando podría causar una recaída en la bolsa. Las opiniones de los analistas se dividen entre los que aseguran que las acciones están suficientemente bajas para entrar y aquellos que piensan que siguen estando altas. Todos los datos anteriores fueron tomados de Yahoo Finance.
Comenzando el mes de febrero de este año, se conoció que la popularidad de Facebook había disminuido considerablemente en Estados Unidos. El hecho provocó una estrepitosa caída de sus acciones en la bolsa de valores. Imagen: Yahoo Finance
Cada alternativa cuenta con la oposición fuerte de las autoridades
El principal obstáculo que enfrenta ahora esta empresa, es su tamaño. Esta tecnológica ha alcanzado unas dimensiones tan grandes que asustan a las autoridades de Estados Unidos e incluso de otras latitudes como la Unión Europea. La empresa está metida en muchos problemas, desde la acusación de comportamiento de monopolio y competencia desleal hasta negligencia en los efectos clínicos sobre sus usuarios.
Los numerosos escándalos son la principal fuente de rechazo de las diversas propuestas de la empresa para diversificar sus fuentes de ingresos. Uno de los casos más emblemáticos, fue el rechazo casi unilateral de su propuesta de moneda digital, diem, bajo el temor de generar inestabilidad en el sistema financiero.
Pese a ello, se destaca que Meta es una de las compañías más osadas en su incursión en las nuevas tecnologías financieras. Sus rivales como Alphabet o Microsoft han sido notablemente cautas con las criptomonedas y sus proyectos relacionados con la red blockchain son tímidos.
Mientras tanto, Meta tiene la intención de crear todo un sistema financiero similar o vinculado directamente al mercado de las criptomonedas. Pese a que sus dos propuestas de monedas y de wallet han sido rechazados, nuevos intentos vendrán, puesto que los planes de metaverso de la compañía presuponen que cuente con todo un sistema de cadena de bloques, tokens, NFT y carteras. El “Zuck Buck” podría ser una nueva iniciativa para tantear el terreno nuevamente.
ARTÍCULO RELACIONADO
El éxodo masivo de personal
En medio de las frustraciones por los rechazos de las autoridades, un importante número de empleados de la división de finanzas abandonaron la empresa. Uno de los ex empleados de Meta calificó el abandono de trabajadores como un “éxodo masivo” que se prolongó por seis meses.
El propio responsable de toda la división habría renunciado a finales de 2021 junto con ingenieros de alto calibre que hasta ese momento eran vitales para la compañía. Al mismo tiempo, prácticamente todo el personal del equipo jurídico y de cumplimiento se unió al éxodo masivo de talentos de la empresa tecnológica.
El personal que permanece dentro de Meta Platforms, quedó a cargo de la creación del token que sería el soporte del metaverso. Dicho de otra forma, la empresa dejó solo el personal mínimo para continuar explorando las estrategias de generar ingresos en una tecnología futura de la cual se espera que cuente con un mercado de miles de millones de dólares apenas para 2030.
Dicho esto, Zuckerberg espera que este equipo sea la base para la construcción de los proyectos de sus 8 aplicaciones blockchain que habría solicitado. Entre esas solicitudes, Meta estaría pensando en crear una plataforma blockchain propia, con sus respectivas funcionalidades, con sus carteras, servicios de comercio y la posibilidad de generar tokens.
‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura
Gobierno Diana Katherine Rodriguez Triana La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND. La ministra de Agricultura, Cecilia López.César Melgarejo POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente…
La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND.
La ministra de Agricultura, Cecilia López.
César Melgarejo
POR:
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre la economía del cuidado no remunerado para las mujeres del agro colombiano. Cecilia López, jefe de la cartera, habló con Portafolio sobre los planes y proyectos que tienen en esta materia.
¿Por qué se incluye este artículo?
Las mujeres en general, pero en especial las mujeres del campo, se gastan siete horas al día atendiendo a su familia. Haciendo de esas labores del hogar cuidado a los hijos, a los enfermos y cuando quieren realizar una actividad productiva, ya están agotadas.
(Colombia busca reconocer el cuidado no remunerado como un trabajo).
La solución es reconocer eso que llamamos la economía no remunerada del cuidado es una actividad productiva que la puede y debe hacer el Estado y el mercado, de manera que ellas liberen ese tiempo y puedan hacer de manera eficiente actividades productivas.
¿Cómo van a asumir esas tareas?
Toca identificar cuáles son las tareas que más pesan. Por ejemplo, el Estado puede contribuir creando guarderías, el mercado un vinculo entre el sector privado y público para ofrecer sistemas de cuidado y así habrá gente que haga esas tareas y ellas se liberen.
¿Qué impacto tendrá en las cuentas nacionales?
Estas tareas de la economía no remunerada ya se midieron, para todo el país valen entre el 19% y el 20% del Producto Interno Bruto. En el momento en el que el Estado y el mercado asuman las tareas van a demandar mano de obra, lo que aumentaría el trabajo de las mujeres con la posibilidad de salir a trabajar. Incrementa la bolsa de salario, los impuestos y el PIB.
(Minagricultura pide emplear métodos de producción más sostenibles).
Al quitar la carga, se reduce el número de horas trabajadas que es de casi 18 o 19, lo cual es inhumano y aumenta la productividad del trabajo de las mujeres.
¿Qué entidades van a estar encargadas?
Yo lo hice desde Minagricultura porque es el área donde puedo hacerlo. Sin este artículo no hay una justificación clara para que las mujeres sean objeto de tierra. Aquí al decir que su actividad del hogar es productiva, tiene toda la justificación para que se le otorgue tanta tierra como a los hombres.
¿Cómo va a defender el artículo en el Congreso?
La diferencia inmensa que hay entre hombres y mujeres, obedece a una variable que nunca se ha discutido y es el uso del tiempo. El uso de tiempo de los hombres son 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño. En el caso de las mujeres son 7 u 8 horas de economía del cuidado, después sus actividades productivas van sobre el ocio, lo que termina en casi 16 horas.
(Así funcionarán los beneficios crediticios para campesinos).
Esto afecta su incapacidad de ser autónomas económicamente y tomar decisiones sobre su vida. La realidad es que hoy las mujeres se han educado y tienen los mismo derechos. Ese es el principio de la equidad.
¿Cómo está Colombia en esta materia?
Lo que está pasando con las mujeres en el campo es infame. Primero, no son dueñas de la tierra, solamente el 21% de ellas tiene tierra, entonces cuál es la capacidad productiva para hacer la tierra. Segundo, nadie las ayuda en estás tareas.
Todo lo que ellas hacen es una recarga de tiempo que les quita la posibilidad de ser eficientes y productivas. La política rural siempre ha estado centrada en que el productor es el hombre y la cuidadora la mujer o la del hogar.
La cruda verdad de los contratos petroleros en Colombia
Producción de petróleo en Colombia. POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el…
El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el momento, en días pasados los Ministerios de Minas y Energía, Hacienda y Comercio señalaron que con base en el Informe de Recursos y Reservas que presentará la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo se usará para tomar futuras determinaciones.
(Las críticas de César Gaviria a la política energética del Gobierno).
Dentro de los varios factores que tomarán en cuenta las carteras están la vida útil de las reservas y el estado de los contratos ya otorgados.
Por esto, toman relevancia cifras como la de trámites de cancelación de contratos. En los últimos 12 años se han otorgado 162 contratos petroleros y se han iniciado trámites de cancelación de 67, según cifras de la Agencia. Esto quiere decir que por cada 2,4 contratos entregados en este rango, otro ya vigente ha pedido terminación.
De acuerdo con la entidad, el país tiene 330 contratos firmados para la exploración y producción de petróleo y gas, de estos, la cartera de Minas y Energía ya ha señalado que buscará reactivar cerca de 32 contratos que se encuentran detenidos, por motivos principalmente de orden social.
Las terminaciones de contratos de hidrocarburos son un proceso normal dentro de la asignación misma de áreas. Estos responden a motivaciones sociales, ambientales, de orden público o discrecionalidad de las compañías.
Durante 2022, por ejemplo, se asignaron 32 contratos y de igual forma se iniciaron trámites de terminación para otros 9.
(Crece conflictividad en zonas petroleras y mineras del país).
Andrés Bitar, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH afirmó durante su participación en Colombia genera que “algo como industria estamos haciendo mal si, por un lado adjudicamos unos contratos, pero al tiempo estamos recibiendo solicitudes de terminación”.
Explicó que si bien es normal que haya terminaciones, lo cierto es que esto también refleja una serie de retos de socialización en las regiones, con el fin de que las comunidades reconozcan los aportes de las compañías y los beneficios que se pueden brindar a las zonas aledañas.
Ahora bien, al analizar los datos se evidencia que desde 2012 se han pedido entre una y 13 terminaciones por año, siendo 2018 cuando se alcanzó el máximo de solicitudes.
Desde entonces ha habido alzas y bajas en estas; por ejemplo, en 2022 se pidieron nueve y en lo corrido de este año ya va una.
Este es el caso de Emerald Energy que enfrentó una situación de orden público, notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022.
Los motivos de las terminaciones
De los 67 contratos que desde 2012 están en terminación, 52% de estos se explican por dos motivos: fase vencida y autonomía del contratista, siendo las causales de 18 y 17 de las solicitudes respectivamente.
Bitar apunta que en el caso de fase vencida, este hace referencia a los casos en los que las petroleras tienen compromisos pendientes una vez terminó su fase, por lo que la ANH hace un seguimiento de este.
(Las cartas con las que Emerald buscó evitar toma de campo petrolero).
“El contrato establece que si se vence el plazo sin presentarse un aviso de descubrimiento, programa de evaluación o declaración de comercialidad, este queda inmerso en esta causal”, aclaró.
Por su parte la autonomía del contratista refiere a la libertad que tienen las compañías de dar por terminado un contrato por motivaciones internas a renunciar al área.
De hecho, bajo esta causal fue que Emerald Energy renunció al área que tenía asignada en San Vicente del Caguán.
Con respecto a las situaciones de orden público, la Agencia reconoce una serie de categorías referentes a estas dificultades. Solo las situaciones de orden público han significado ocho de las solicitudes.
Por su parte, la categoría de orden público y conflictividad social ha significado una cancelación desde 2012. Ahora, las situaciones de orden público y restricciones ambientales han llevado a la terminación de uno.
Otra categoría que reconoce la ANH es la conflictividad social, que ha llevado a un caso. Por su parte la conflictividad sumado a restricciones ambientales ha significado tres.
Bitar resaltó que el gobierno sigue trabajando en viabilizar los contratos que ya hoy están suscritos. Para esto, se han destinado cerca de $45.000 millones cada año por los próximos cuatro años para lograr que los que ya están puedan producir. Esto para el caso, por ejemplo de los contratos que están suspendidos y que anunciaron que buscarían sacar adelante.
Emerald Energy notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, en Caquetá, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022. El Ministro del Interior, Alfonso Prada, señaló que el Gobierno “revisará las líneas jurídicas frente a la solicitud de la cancelación del contrato de explotación de la empresa y realizará conversaciones del más alto nivel con la Embajada China y la empresa para buscarle una salida al conflicto”.
‘Bajar costos laborales no supera la informalidad ni sube el empleo’
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.Archivo POR: Laura Lucía Becerra Elejalde marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro:…
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.
Archivo
POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro: la pensional y la laboral. La titular de la cartera tiene sobre sus hombros la tarea de reformar buena parte del sistema de seguridad social, y ha sido enfática en la necesidad de un modelo que responda a las necesidades de los trabajadores y garantice su protección en la vejez.
(‘Queremos empresas sólidas pero sin precarización laboral’: Mintrabajo).
La Ministra conversó con Portafolio sobre los dos proyectos y atajó las críticas que ha recibido desde varios frentes.
Ya el Gobierno radicó las dos reformas, ¿qué espera del trámite legislativo?
Estamos esperando que en el menor tiempo posible pasen su proceso legislativo y los debates pertinentes. Ya estamos en el campo del Congreso de la República y nosotros estaremos allí defendiendo estos proyectos que hemos construido con muchas convicciones, pero sobre todo, con una muy buena participación.
¿Cuál es su diagnóstico del mercado laboral colombiano?
Es un mercado laboral que no es funcional todavía, que muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora y con las propuestas que tiene el presidente Gustavo Petro seguramente vamos a avanzar y sobre esa base están fincadas todas nuestras reformas.
Una crítica que ha recibido la reforma laboral es que incrementaría los costos de las empresas, y por ende afectaría la contratación formal, ¿cree que es un riesgo?
En el año 2003 aquí hubo una reforma, con la Ley 789, que abarató los costos laborales y supuestamente generaría empleo y acabaría con la informalidad. Pero no ocurrió ninguna de esas dos cosas. Lo claro de esto es que, efectivamente, bajar los costos laborales no supera la informalidad ni incrementa el empleo.
(Mintrabajo investiga denuncias de casos de abuso laboral y sexual).
Entonces hay que buscar otras alternativas, que son las que estamos proponiendo desde el Gobierno: como un desarrollo distinto para el país en primera instancia, con la industrialización, con el campo como motor de desarrollo, acompañamiento de la asociatividad, de la economía solidaria y popular, una dinámica clara del Presupuesto General de la Nación, y además de esto, una política de microcréditos que efectivamente ataque el ‘gota a gota’ que tanto daño le hace a las microempresas de este país.
Algunos expertos han hablado de que la reforma se centra mucho en los que ya son formales, incluso de un ‘sindicalismo insider’, ¿qué enfoque hay para los desempleados y los informales?
La reforma laboral no busca nada distinto a que se aplique la Constitución Política Nacional. El artículo 25 dice que en Colombia el trabajo es un derecho fundamental, pero además dice que hay que garantizarlo independientemente de la modalidad que asuma; tenemos el artículo 48 que habla de la Seguridad Social y de igual manera el 53, sobre los principios de una relación laboral.
Aquí lo que estamos es ajustando a la jurisprudencia que ya está por parte de la Corte Constitucional además con claridad de los convenios internacionales y de las recomendaciones que se nos ha hecho la OIT.
Lo que está allí, las garantías, no es un invento. Es el reconocimiento de unos derechos en términos generales, y todo lo que tiene que ver con el trabajo colectivo es simplemente el desarrollo de los artículos 54, 55 y 56 de la Constitución Política Nacional y de la sentencias de la Corte que ya se han pronunciado en ese sentido.
El mercado laboral no es funcional todavía. Muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora
COMPARTIR EN TWITTER
En relación con la reforma pensional, ¿cuáles son las ventajas de un sistema de pilares?
Lo primero, es que cambia un sistema que tiene hoy dos regímenes paralelos, que están en competencia y no cumplen con la función de pensión, a un régimen unificado, complementario y garantista para los ciudadanos de Colombia. Esto lo hacemos a través de los cuatro pilares.
Un pilar solidario va a permitir que efectivamente más adultos mayores tengan la posibilidad de un beneficio para vivir con dignidad esa última etapa de su vida, esto garantizado con el Presupuesto General de la Nación. Un segundo pilar es el semicontributivo, que acoge a las personas que cotizan al sistema, pero nunca llegan a la pensión. A ellos no les vamos a devolver lo que hayan cotizado como hoy se hace, sino que lo transformamos en una renta vitalicia.
(Gobierno radicó la reforma pensional ‘Cambio por la vejez’).
El tercer pilar es el contributivo, donde hay un buen debate. Este es un pilar que fortalece el sistema público, e invitamos a que todos los colombianos y colombianas hasta tres salarios mínimos para que coticen en Colpensiones y de tres salarios mínimos en adelante, el excedente se cotizará a un fondo de ahorro individual. Así, de manera responsable con la regla fiscal, manejaremos y controlaremos un poco el pasivo pensional y garantizaremos que ningún colombiano que tenga ese derecho se le deje de pagar.
Finalmente, el cuarto pilar, el voluntario, es para todos los colombianos con posibilidad de un ingreso mayor y que puedan aportar para una pensión mayor, pues van a tener la pensión del sistema público más lo que hayan podido ahorrar.
¿Qué otros elementos destaca del proyecto?
Y también tenemos un bono especial para las mujeres, que es un reconocimiento al cuidado por cada hijo criado, y hasta tres hijos, son 50 semanas de reconocimiento en su tiempo de cotización. Pienso que es una medida muy profunda, que ojalá podamos extenderla a mucha más cobertura y vamos avanzando.
(Ministra de Trabajo responde a las críticas sobre la reforma laboral).
A ningún colombiano se le quitarán sus derechos. Todo lo contrario, respetaremos los derechos adquirido. Habrá un período de transición para que los que se quieran pasar lo hagan de manera voluntaria después de haber tenido la doble asesoría. Y finalmente, no se tocarán los ahorros de la gente. Esto solamente vendrá al sistema cuando cumpla los requisitos de pensión y serán utilizados para ese punto en exclusividad.
Las AFP han criticado que perderán participación con el nuevo esquema pues 90% de sus afiliados pasaría a Colpensiones, ¿es viable un cambio en el pilar contributivo?
No. Hemos hecho una propuesta que está totalmente equilibrada y en correspondencia con las posibilidades fiscales del país. Claro que Asofondos se impacta, porque de las personas que tienen allí, el 83% está en este rango de aportes. Pero esto tiene unas compensaciones, por ejemplo, van a manejar todo el excedente de 3 salarios en adelante y además también van a tener la posibilidad del Ahorro Voluntario.
Esto hay que compartirlo, los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, de los cuales el 60% está en bancos en el exterior y el otro 40% está en Colombia, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí para que produzcamos en inversiones, más trabajo, más empleo y más cotizantes.
Los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí
COMPARTIR EN TWITTER
¿El fondo para el ahorro que propone la reforma compensará ese mercado que manejan los fondos?
Desde luego. La reserva que estamos colocando es justamente para garantizarle al sistema que en un mediano plazo va a tener la estabilización financiera que le va a permitir responder por sus compromisos.
Algunos centros de estudios, como Anif, aseguran que el proyecto no sería viable fiscalmente, y que se duplicaría el pasivo pensional, ¿cómo se puede financiar esto con un sistema de reparto?
En los cálculos que hace Anif hay que tener presente dos cosas. Es cierto que si aumentan los afiliados de 6 millones a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo. Lo que no dice Anif es que tiene que haber un flujo distinto de cómo se va a ir desacumulando ese pasivo, poco a poco, en la medida en que las personas cumplan sus requisitos. Pero además, tenemos todos los bonos pensionales, que aún se están redimiendo. Estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con todo el potencial que tenemos de nuevos empleados y estos nuevos empleos se generan por un modelo de desarrollo económico distinto. Anif parte de un supuesto de que esto es estático y de que no va a mejorar.