Conéctate con nosotros

Economia

Megatendencias para invertir a largo plazo: la energía solar

Las megatendencias podemos concebirlas como cambios profundos en la manera en que se desarrollan diversos procesos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y demás, los cuales alterarían sensiblemente la forma en que hacemos las cosas.En estos procesos juega un papel fundamental el cambio tecnológico, cuya aceleración ha permitido que disfrutemos de tecnologías que han mejorado nuestra…

Publicado

en

Megatendencias para invertir a largo plazo: la energía solar

Las megatendencias podemos concebirlas como cambios profundos en la manera en que se desarrollan diversos procesos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y demás, los cuales alterarían sensiblemente la forma en que hacemos las cosas.

En estos procesos juega un papel fundamental el cambio tecnológico, cuya aceleración ha permitido que disfrutemos de tecnologías que han mejorado nuestra calidad de vida y oportunidades.

Hablamos por ejemplo del computador personal o el internet, para sólo mencionar dos.

Muchos de estos cambios ya están ocurriendo, mientras que otros se desarrollarán más gradualmente, y habrán algunos más que no hemos previsto en absoluto.

Al afectar la dinámica de las cosas estos cambios se reflejarán en muchas áreas, en especial en la actividad económica.

Las megatendencias recogen los sectores a los que habrá que prestar más atención en los próximos 15 a 30 años como mínimo.

En esta primera entrega sobre megatendencias nos enfocaremos en la energía solar, una fuente renovable de energía que sigue creciendo a un ritmo muy acelerado.

Al leer este artículo conocerás los conceptos y tendencias claves que rodean a la energía solar.

Además, sabrás cuáles son las 16 compañías solares que cotizan en el NASDAQ y el NYSE actualmente.

Energía solar: el combustible inagotable

La energía es el combustible de la actividad económica. El paradigma energético del mundo se ha basado en el uso de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón.

Sin embargo, existen una serie de desafíos medioambientales, económicos y geopolíticos que podrían llevarnos a un cambio de paradigma en las próximas décadas.

En este sentido, la energía solar es un tipo de energía renovable que se basa en el aprovechamiento de la luz y el calor generados por nuestro sol.

Hoy en día esta energía puede aprovecharse a partir de diversos desarrollos tecnológicos como células fotoeléctricas, paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos.

Los 3 principales beneficios de la energía solar

Los beneficios a largo plazo de la energía solar serían significativos:

  • Independencia energética con generación local y a menor coste que con combustibles fósiles.
  • Reducción de la contaminación ambiental y de los costes para mitigarla.
  • Reducción del precio de los combustibles fósiles en la medida en que aumenta su sustitución.

Energía solar fotovoltaica: la corriente principal

La fuente fotovoltaica es usada para producir electricidad a través de placas de semiconductores (células fotovoltaicas) que se activan con la radiación solar.

Es la más desarrollada dentro de las fuentes solares y ha venido reduciendo sus costes medios gracias a los avances tecnológicos y a las economías de escala, haciéndose cada vez más competitiva frente a las fuentes tradicionales.

Un panel fotovoltaico consiste en una agrupación de células fotovoltaicas, encapsuladas entre dos capas de materiales especiales, los cuales a su vez se ubican entre una lámina frontal y una capa posterior.

Este conjunto es enmarcado en una estructura cuyo objetivo es aumentar la resistencia mecánica de los componentes, facilitando su anclaje a estructuras de soporte.​

Materiales para la generación fotovoltaica

Los materiales para la fabricación de paneles fotovoltaicos incluyen:

  • El cristal de silicio utilizado en las células fotovoltaicas que forman el panel.

Se estima que las empresas chinas producen cerca del 70% del silicio a nivel mundial (5,4 millones de T.M. en 2020).

De hecho, aproximadamente unas 3/4 partes de todas las células y paneles fotovoltaicos se fabrican en China, por lo que este país cuenta con ventajas competitivas notables.

  • Acetato de etileno y vinilo, utilizado para fabricar las capas entre las cuales se ubican las células.

En este caso se trata de un producto cuya fabricación está ampliamente extendida en el mundo, con una participación desconcentrada.

  • Vidrio y polímeros termoplásticos para las capas frontal y posterior del panel.

De igual modo se trata de materiales cuya fabricación y disposición no supondría un problema en la cadena de suministros.

  • Aluminio para fabricar la estructura dentro de la cual se enmarca todo el panel.

China también lidera ampliamente la producción de aluminio (37 millones de T.M. en 2020), cubriendo más del 50% del total mundial.

Alcance actual de la generación fotovoltaica

Según datos de IRENA (International Renewable Energy Agency) la evolución de la capacidad instalada de generación solar mundial (fotovoltaica y térmica) entre 2010 y 2020 fue la siguiente:

Fuente: https://www.irena.org/ Cálculos Propios

En apenas una década el mundo pasó de 41,60 GW instalados en 2010 a 716,15 GW en 2020. Esto representó un incremento absoluto de 674,55 GW (+ 1.621,5%).

Por supuesto, en la medida que va aumentando la capacidad instalada las tasas de crecimiento se normalizan, pero aún así, el crecimiento agregado ha sido muy elevado, casi exponencial:

Fuente: https://www.irena.org/ Elaboración Propia

Si se mantiene una tasa de crecimiento de al menos 15% anual por los próximos 20 años, en 2040 el mundo alcanzaría aproximadamente unos 11.721 GW de potencia instalada.

La capacidad instalada para el cierre de 2020 se distribuía geográficamente de la siguiente forma:

Fuente: https://www.irena.org/ Elaboración Propia

China se posicionó como el líder con una potencia total instalada del 35,5% de la capacidad global (254,36 GW).

Lo siguen a la distancia, EE.UU. con 10,6% (75,57 GW); Japón con 9,6% (68,67 GW); Alemania con 7,5% (53,78 GW) e India con 5,5% (39,21 GW).

Los otros países que entraron en el TOP-15 fueron: Italia (21,60 GW), Australia (17,34 GW), Vietnam (16,50 GW), Corea del Sur (14,58 GW), Reino Unido (13,46 GW), España (14,09 GW), Francia (11,73 GW), Países Bajos (10,21 GW), Brasil (7,88 GW) y Turquía (6,67 GW).

Para junio de 2021, las 10 principales plantas de energía solar fotovoltaica del mundo se encontraban repartidas entre la India (4, incluyendo la más potente con 2.245 MW de capacidad), China (3), Egipto (1) y Emiratos Arabes Unidos (2).

En términos per-cápita el liderazgo es de Australia, país que por su posición geográfica cuenta con la mayor radiación solar por metro cuadrado de cualquier continente y tiene una población relativamente pequeña.

Le siguen Alemania, Japón, Países Bajos, Bélgica, Italia, Malta, Suiza, Grecia, Luxemburgo, EE.UU., Corea del Sur y Reino Unido, en ese orden, para nombrar los más importantes.

Sin embargo, la energía solar fotovoltaica aún supone una fracción más bien pequeña del mix energético del mundo.

Las 2 claves de la generación fotovoltaica

Hay 2 aspectos centrales para el éxito de la energía solar fotovoltaica: la paridad de red y el autoconsumo.

Fuente: https://www.gettyimages.es/ Vista aérea de drones de la planta de energía solar térmica en el desierto. Nevada, Estados Unidos.

Paridad de red

La paridad de red se refiere al punto en el cual se igualan o reducen los costes medios de la generación fotovoltaica con respecto al precio que paga el consumidor final por la electricidad tradicional (en base a carbón, gas, etc.).

En la medida que se alcance este punto, en especial sin necesidad de subsidios y apoyo gubernamental, será sostenible el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.

Se espera que esto ocurra en tanto los componentes fotovoltaicos continúen en un ciclo de producción industrial, es decir, a gran escala.

Autoconsumo

El autoconsumo se refiere a la producción de electricidad a pequeña escala y para el propio consumo de un hogar o establecimiento a través de paneles solares u otros dispositivos de energía renovable.

En muchos países se han implementado con éxito esquemas asociados a esta generación, los cuales permiten inyectar a una red el exceso de electricidad no utilizado para compensar el pago del propio consumo en momentos de mayor demanda.

Es el llamado “Balance Neto de Electricidad”.

Generación y demanda de electricidad mundial

Según Statista, el volumen de electricidad generado a nivel mundial pasó de 11.897 TWh en 1990 a 26.730 TWh en 2018.

Esto supone un crecimiento absoluto de 14.833 TWh y una tasa de crecimiento anual promedio de 2,94% en un período de 28 años.

Se espera que la demanda mundial continúe aumentando mucho más en las próximas décadas.

Tal y como recoge reportaje de José A. Roca para El Periódico de la Energía, el desafío para la energía solar fotovoltaica es doble:

“En la próxima década, el despliegue de electricidad limpia debe acelerarse tanto para reemplazar los combustibles fósiles como para satisfacer la creciente demanda de electricidad a medida que electrificamos la economía mundial y proporcionamos acceso a la electricidad para todos.

La energía eólica y solar son las formas de energía más baratas y limpias y están preparadas para liderar esta transformación.”

Según el Global Electricity Review 2021 creado por Ember, un grupo de expertos sin fines de lucro fundado en 2008 para trabajar en las políticas climáticas de la Unión Europea:

La generación eólica y solar crecieron un 15% (+ 314 TWh) en 2020.

Esto supuso que la energía eólica y solar produjeron casi una décima parte (9,4%) de la electricidad mundial ese año, duplicándose desde el 4,6% en 2015.

Muchos países ahora obtienen una fracción creciente de su electricidad a partir de energía eólica y solar:

Europa está a la cabeza con Alemania (32,7%) y Reino Unido (28,5%).

Les siguen Australia (17,1%), Italia (16,5%), Turquía (12,0%), EE. UU. (11,6%), Brasil (10,6%), Japón (10,1%), Francia (9,9%), México (9,8%), China (9,5%) e India (8,9%), entre otros.

¿De dónde proviene nuestra electricidad?

Si revisamos la cuota de mercado global de energía eléctrica por fuente, veremos que para 2020 los combustibles fósiles aún concentran el 61% de la generación.

Fuente: https://ember-climate.org/insights/research/global-electricity-review-2021/ Elaboración Propia

Para el período 2000-2020 la generación a partir de petróleo y gas mantuvo una cuota promedio de 27% y esto, literalmente no ha cambiado ni lo hará en los próximos años o décadas.

Nuestra matriz productiva está desarrollada para funcionar a partir de estos combustibles.

La generación a partir del carbón mantuvo una cuota promedio de 38%, sin embargo, para 2020 se redujo a un 34%.

La reducción en el coste de los equipos de generación de energía eléctrica fotovoltaica ha permitido un crecimiento importante en la última década. Por esta razón la generación eólica y solar alcanzó un 9,4% en 2020.

Esto a expensas de una reducción de la cuota de mercado del carbón.

La generación hidroeléctrica, con bioenergía u otras fuentes renovables mantuvo una cuota promedio de 19%.

Por último, la energía nuclear reflejó una cuota promedio de 13%. Sin embargo, es de destacar que pasó de una cuota de 17% en el año 2000 a un 10% en 2020, por lo que se ha reducido notablemente.

Sin duda, los riesgos de esta fuente de energía y su propio declive han incidido en esta tendencia. Accidentes como el ocurrido en 2011 en la central nuclear de Fukushima (Japón) aún dejan sentir sus consecuencias.

Este incidente se considera como el golpe final a la reputación de la fuente nuclear y un banderín para el despegue de las energías renovables.

La mesa está servida para la energía solar, pero como vemos, apenas hemos comenzado un camino de varias décadas.

Las 16 compañías que conforman el núcleo de la energía solar

Hemos realizado una investigación para encontrar las compañías más interesantes del creciente campo de la energía solar.

Aunque la lista no es exhaustiva, recoge 16 empresas que se están abriendo camino en diversas industrias y sectores relacionados, dentro y fuera de los EE.UU.

También se refleja un ETF con portafolio de energía solar que recoge muchas de estas compañías.

He aquí la lista:

Fuente: Investing.com / Recopilación Propia

En nuestra lista encontramos empresas como Enphase Energy (ENPH), SolarEdge Technologies (SEDG), First Solar (FSLR), Sunrun (RUN) y SunPower Corp. (SPWR), para nombrar las 5 más destacadas.

El desarrollo de la energía solar, en especial para la generación eléctrica fotovoltaica, se concentra en 4 industrias que engloban 3 sectores económicos:

  • Semiconductores y equipos semiconductores / Sector de Tecnologías de la Información.
  • Equipo eléctrico / Sector Industrial.
  • Productores independientes de energía y electricidad renovable / Sector Servicios.
  • Construcción e ingeniería / Sector Industrial.

De las 16 compañías seleccionadas 9 tienen sede en los EE.UU., si bien algunas de ellas operan mercados internacionales también.

3 tienen sede en China (incluyendo Hong Kong), y las demás se reparten entre Canadá, Israel, Singapore e India.

Perfil de las compañías de energía solar

Analizando más a fondo cada una de las empresas mencionadas, hemos recogido otros datos interesantes:

Fuente: Investing.com / Recopilación Propia

Cotización y tipo de instrumento

Todas estas compañías se cotizan en las 2 bolsas de valores más grandes del mundo, el NASDAQ y el NYSE.

La mayoría (12) cotizan bajo la forma de acciones ordinarias, mientras que otras (4) lo hacen bajo la forma de ADR’s.

Tenemos además un Exchange-Traded Fund como es el caso de Invesco Solar ETF (TAN), propiedad de la empresa Invesco Capital Management LLC.

Capitalización de mercado

Las empresas mejor valoradas del grupo en este momento son Enphase Energy y SolarEdge Technologies con 25,79 y 18,04 billones de dólares respectivamente.

La capitalización de mercado de las 16 empresas y el ETF alcanza un total agregado de 80,60 billones de dólares.

Ingresos totales y netos

Las compañías con mayores ingresos totales para su último ejercicio anual fueron, JinkoSolar (JKS), Azure Power Global (AZRE) y Canadian Solar (CSIQ), con 40.827; 15.236 y 3.476 millones de dólares respectivamente.

Los mejores ingresos netos, sin embargo, fueron para Daqo New Energy (DQ), JinkoSolar y First Solar, con 756, 721 y 469 millones de dólares respectivamente.

El ingreso total y el ingreso neto generado por el conjunto de las 16 empresas fue de 72.883 y -2.249 millones de dólares respectivamente.

Estructura del balance

Las 3 compañías más grandes por el tamaño de sus activos fueron, Azure Power Global, JinkoSolar y Sunrun, con 148.465, 72.983 y 16.483 millones de dólares respectivamente.

Los activos totales del grupo considerado alcanzaron 269.709 millones de dólares para el último corte disponible.

Los pasivos totales y el patrimonio alcanzaron 214.453 y 55.257 millones de dólares respectivamente.

Generación de empleos

Los mayores generadores de empleo hasta ahora son JinkoSolar, Canadian Solar y Sunrun, con 24.361, 12.774 y 8.500 empleados respectivamente.

Los empleos totales para el grupo considerado alcanzaron 69.010.

Como vemos, la escala en las diversas variables consideradas es aún pequeña, pero el sector continuará creciendo.

¿Vale la pena invertir en energía solar?

La generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica ha reducido sus costes de manera notable y esta tendencia continuará desarrollándose.

Esto la convertirá en una fuente cada vez más competitiva frente a las tradicionales.

Como bien lo muestran las cifras, ya el mundo está generando cerca del 10% de su electricidad a partir de las fuentes eólica y solar.

China domina la producción mundial de paneles y células fotovoltaicos con ventajas competitivas increíblemente fuertes en costos.

Además, también lidera de lejos en materias primas relacionadas como el silicio o el aluminio.

Sin embargo, con la fortaleza que mantienen en tecnología e innovación hasta ahora, EE.UU. y Europa deben potenciar estos factores a largo plazo si no quieren quedarse atrás en la carrera.

En este sentido, existen muchas oportunidades de inversión de medio y largo plazo no sólo en EE.UU., sino también en Europa y Asia.

No obstante, es prudente no olvidar que los pioneros de un sector industrial no siempre terminan siendo los que lo consolidan.

Por otro lado, debemos recordar que la inversión en acciones supone el riesgo de perder nuestro capital, total o parcialmente, por lo que debemos formarnos adecuadamente para manejar ese riesgo.

Con estas ideas en mente, ya conoces el potencial de la energía solar y cuáles son las empresas que forman la génesis del sector en las bolsas americanas.

Economia

¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?

En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado. Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses. Para…

Publicado

en

¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?
  • En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado.
  • Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses.
  • Para gran parte de los analistas e inversores, el banco central actuó cuando ya era demasiado tarde.

Entre las tareas favoritas de los expertos en economía durante una crisis sobresale la de buscar a los culpables de ese mal momento. La situación financiera en Estados Unidos, la cual fue impulsada por la explosión de la burbuja del dinero fácil, no es la excepción. La Reserva Federal es el blanco de gran parte de los conocedores, quienes colocan en ella toda la culpa. Sin embargo, la hipótesis de que la Fed actuó acertadamente también es posible.

Entre los analistas e inversores, sobre todo los que se dedican al sector de acciones de riesgo, no hay dudas: el banco central actuó equivocadamente. Durante todo el año 2021, la inflación se apoderó de todos los sectores en medio de los estímulos que inundaban los mercados. Mientras todo ello sucedía ante los ojos del banco central, su presidente, Jerome Powell, calificaba el asunto como algo “transitorio”.

Cuando los precios alcanzaron una tendencia alarmante, la Fed apretó las políticas monetarias con mucha fuerza. Esto último llevó a que los índices bursátiles se fueran a pique y el 2022 se convirtiera en un año de pesadillas. Paralelamente, la inflación continuaba creciendo hasta topes de 40 años. Se supone que si el banco central hubiera aplicado subidas de tasas más moderadas desde 2021, los mercados habrían tenido tiempo para adaptarse.

Incluso, si el banco central no hubiera comprado tanta deuda y por tanto tiempo como lo hizo, todo habría sido más manejable.

Un reciente trabajo publicado en el portal TKer asume un punto de vista alternativo a esta tesis acusadoras sobre el banco central.

Artículo relacionado

Para los funcionarios de la Fed, la crisis bancaria podría ser el principal vehículo hacia la recesión.

Funcionario de la Fed: crisis bancaria aumenta las probabilidades de recesión

La quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank generó una oleada de pánico en Estados Unidos y Europa….

¿La Fed actuó descuidadamente o sabía lo que hacía?

Saber si la Fed actuó de manera racional o no es un asunto complejo sobre el que decenas de analistas creen tener la respuesta. De cualquier manera, la situación macroeconómica se mantiene como un foco de incertidumbres a la espera del informe de empleo que se publicará el próximo viernes (07 de abril). Mientras tanto, los mercados siguen mostrando buenos resultados. La semana pasada, el SPX creció 3,5%, con un crecimiento de 7% en lo que va de 2023 y 15% por encima de su peor momento de octubre, cuando cayó hasta los 3,57756 puntos.

Al tiempo que se conocen estos datos, cabe la pregunta de dónde estarían ahora los mercados si el banco central hubiera actuado temprano en 2021. Es altamente probable que si el tapering (recorte de subsidios) y las subidas de tasas se hubieran aplicado en 2021, la inflación hubiera retrocedido y ahora estaría muy cerca del objetivo de la Fed del 2%. También es posible que el crecimiento económico que se logró hasta ahora tampoco existiera.

En términos puntuales, apretar las políticas monetarias significa enfriar el crecimiento, lo que impacta directamente en el mercado laboral. En consecuencia, el mercado laboral estaría en un estado deplorable y no con la fuerza que tiene en estos momentos. La cantidad de personas que obtuvieron empleo durante el tiempo de crecimiento de la inflación fue desproporcionado. Para febrero de 2023, la masa laboral en EE.UU. es de 155 millones y el nivel previo a la pandemia (152 millones) se alcanzó en junio de 2022.

Esto quiere decir que en un plazo de 7 meses se agregaron 2 millones de empleos gracias a que la Fed no actuó para detener la inflación en ese momento. Así, si los precios altos hubieran sido derrotadas en 2021, estas personas no habrían accedido a ningún empleo y muchas otras habrían perdido sus puestos.

La fortaleza en el mercado laboral se debe a que la Fed no actuó en 2021.
Si la Reserva Federal hubiera detenido la inflación rápidamente en 2021, el mercado laboral y la economía no tendrían la fortaleza que tienen ahora. Intervenir tardíamente permitió que se ganaran 2 millones de plantillas nuevas por encima de los límites previos a la pandemia del covid-19. Fuente: Fred.stlouisfed.org

El dilema del mal menor

El reconocido experto Timothy Taylor en su libro The Instant Economist asegura que la economía no se detiene a contemplar lo que es bueno o lo que es malo. En lugar de ello, simplemente tiende a buscar el equilibrio ideal entre los dos polos que interactúan: las empresas y los hogares. Considerando cierto este juicio, se puede decir que la Fed debió actuar a tiempo y bajar la inflación. Es irrelevante si las medidas adoptadas significaban destruir millones de puestos de trabajo. Incluso, se podría decir que era necesario si la meta era hacer bajar la inflación.

En ese punto se abre un debate filosófico en el que entran incluso posiciones políticas de izquierda y de derechas. En todo caso, juzgar si la Fed actuó de mala o de buena manera depende de la respuesta que se dé a la pregunta del empleo. De tal modo, ¿es mejor tener una inflación moderada con 147 millones de empleos mientras 8 millones están parados? ¿O es mejor que 155 millones de personas ocupadas participen en la lucha contra la alta inflación?, se pregunta el citado trabajo.

Por otro lado, a estas alturas se tranca el juego nuevamente. Las proyecciones del propio banco central apuntan a que las políticas monetarias provocarán una subida del desempleo hasta el 4,6%. Esto supone la pérdida de 2 millones de empleos en el transcurso de 2023. La aparición reciente de Powell ante el Comité Bancario del Senado generó comentarios hostiles por parte de la senadora Elizabeth Warren. La representante recrimina a la Fed de que sus políticas provocarán esa cantidad de despidos.

Las preguntas que se hace el autor del trabajo ponen en evidencia este dilema:

¿Hubiera sido mejor si los niveles de empleo no hubieran llegado al punto actual? Dos millones de empleos fueron creados solo en los últimos 7 meses. ¿Es mejor no haber tenido nunca a esos dos millones de personas en plantillas? ¿O es mejor contratar a dos millones de personas y despedir a la misma cantidad en un corto lapso de tiempo?

Viendo el asunto desde ese matiz “filosófico” dice el autor, es complejo saber si la Fed actuó bien o mal.

El IPC año tras año cerró el mes de febrero en 6,0%.
Luego de alcanzar un pico de 9% en junio de 2022, la inflación interanual en Estados Unidos inició el proceso de descenso hasta el 6% de febrero de 2023. Aunque se trata de un notable retroceso, el IPC todavía está muy lejos del porcentaje objetivo de la Reserva Federal del 2%. Fuente: bls.gov

Entonces, ¿la Fed actuó errónea o correctamente?

Como ya se dijo, una respuesta a esta pregunta es muy difícil. Vale decir que la hipótesis del trabajo citado se basa en hechos contrafactuales. Eso significa que es imposible saber qué hubiera pasado a ciencia cierta si la Fed hubiera tomado un camino alternativo. Citando una vez más a Taylor, la economía no trabaja con supuestos y si la Fed es señalada como responsable de la crisis bancaria de marzo, porque sus acciones la inculpan, entonces no se puede decir que no lo sea.

“Para ser claros, la economía no es tan simple como para que solo debamos considerar los resultados binarios ofrecidos anteriormente”, remarca el autor del artículo de TKer. Seguidamente agrega:

“Todo lo que estoy sugiriendo es que si quieres argumentar que la Reserva Federal se equivocó en la forma de aplicar la política monetaria, entonces también estás implicando que fue un error fomentar un entorno que condujo a la creación de millones de puestos de trabajo en los últimos dos años”

La cantidad de artículos sobre cómo actuó erróneamente la Fed son innumerables y no se puede decir que sean equivocados. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son visiones de expertos. No obstante, el banco central tenía solamente dos posibles opciones: tomar medidas en 2021 o esperar y actuar en 2022. Cualquiera de los dos caminos habría generado análisis válidos sobre los errores cometidos en el proceso.

Incluso, la Fed hubiera enfrentado fuertes señalamientos de no haber llevado adelante la decisión de inyectar mensualmente al mercado $120 mil millones en compra de deuda. En marzo de 2020, los mercados colapsaron en cuestión de minutos luego de la rueda de prensa de la OMS en la que se declaró oficialmente la pandemia. Para evitar un colapso de grandes dimensiones, la Fed aplicó las políticas de subsidios que provocaron la burbuja del dinero fácil.

  • Los datos más recientes del Índice de Precios al consumidor correspondientes al último año que terminó en febrero dejaron la inflación en 6,0%. El informe de marzo se publicará el próximo 12 de abril.
  • En febrero, las ofertas de trabajo cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde mayo de 2021. Esto último según el más reciente reporte JOLTS del Departamento del Trabajo.

Sigue leyendo

Economia

Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica

Aeropuerto de San Andrés. POR: abril 04 de 2023 – 03:50 p. m. 2023-04-04 2023-04-04 El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. (Gobierno denunció a Viva Air: de esto se…

Publicado

en

Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica
Aeropuerto de San Andrés

Aeropuerto de San Andrés.

POR:

abril 04 de 2023 – 03:50 p. m.

2023-04-04

2023-04-04

El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.

(Gobierno denunció a Viva Air: de esto se acusa a la aerolínea). 

Además, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, “para que en virtud de la Ley de Turismo del 2020 se permita adoptar medidas que van a aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos”.

Igualmente, el Gobierno analizará un proyecto que permita la reducción del costo del IVA y de la tasa de combustible para esas zonas del país.

Además de la posibilidad de que se declare emergencia económica en San Andrés, la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Gobierno trabajar en soluciones para ese departamento, afectado por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, en aras de evitar lo que calificó como un eventual “estallido económico”. 

(Wingo anuncia nuevos vuelos hacia San Andrés para Semana Santa). 

Este llamado ace de la crisis que han vivido miles de viajeros en las últimas semanas, en especial desde que se desató un ambiente de pérdidas e incertidumbre a nivel social y económico, alertado recientemente por el gobernador Everth Hawkins.

Y es que según información en manos de la Procuraduría, San Andrés y Providencia recibían mensualmente 131.000 turistas, pero desde que dejaron de operar las dos aerolíneas en cuestión, el número se redujo a poco más de la mitad de usuarios. Es decir, en la cifra hubo una disminución que sobrepasa el 68 por ciento. 

Esto, visto de otra forma, se traduce en que se pasó de tener 34 vuelos al día a solamente ocho, y que se han dejado de recibir 80.000 millones de pesos solo por el concepto de tarjeta de turismo.

Para Gabriel del Toro, procurador delegado para la Función Pública, esta crisis llevó a que la entidad dirigida por Margarita Cabello tome varias acciones con el fin de frenar las afectaciones tanto a comerciantes como a turistas.

(En San Andrés el 60 % cree que la cabeza del hogar no debe ser mujer). 

Ante ello, una de las actividades que programaron desde la Procuraduría fue convocar a una mesa de trabajo con la Gobernación de San Andrés, con el Ministerio de Minas y con el Ministerio de Comercio, para de manera conjunta adoptar acciones de fondo que permitan evitar la reducción en materia turística en la previa a los días festivo de Semana Santa.

Precisamente, por esta fecha de descanso, se ha contabilizado que la ocupación hotelera está en el 37 por ciento.

La cita se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, cuando en una mesa se sentaron representantes de las dos carteras, así como agentes de la Procuraduría y del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). En el encuentro, según supo este diario, se propusieron varias medidas para incentivar el turismo.

Sigue leyendo

Economia

Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC

Hechos clave: Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023. Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League. Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con…

Publicado

en

Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC
Hechos clave:
  • Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023.

  • Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League.

Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con un premio de 6 BTC. Participar es fácil: simplemente apuesta en las mejores ligas de fútbol europeo del 29 de marzo al 25 de mayo de 2023, y recibe una parte del premio.

Términos y condiciones de Super Six, el torneo de fútbol de 1xBit

¿Listo para empezar? Primero lo primero: el torneo solo está disponible para los miembros registrados de 1xBit. Esto significa que debes iniciar sesión para participar. Ve a la página de ofertas, haz clic en el banner y ya podrás iniciar.

Te esperan muchos premios. Y todo lo que tienes que hacer es apostar en las seis grandes ligas europeas de fútbol: la Bundesliga, Ligue 1, Premier League, La Liga, Serie A o Primeira.

Por cada apuesta realizada, obtienes tickets. Recoge tantos tickets como sea posible para tener más oportunidades en los diferentes sorteos, y así participar por el jugoso premio de 6 BTC. Esto es lo que puedes ganar:

  • Premios mensuales con cada campeonato: apuesta en las seis ligas y gana premios en efectivo al azar.
  • Sorteos con recompensas aleatorias al final de los campeonatos.
  • Por último, en el sorteo final se eligen a los 5 ganadores más afortunados.

Reserva tus tickets para obtener grandes recompensas con un poco de suerte. Apostar en las principales ligas de fútbol siempre es emocionante, pero con el torneo Super Six de 1xBit, es aún mejor. Ve a la página web de 1xBit, haz clic en «Participar» ahora y juega por premios increíbles.

¿Por qué jugar en 1xBit?

1xBit es reconocido como uno de los mejores sitios de apuestas con criptomonedas en la industria. Cuenta con una enorme variedad de mercados de apuestas deportivas, cuotas competitivas, pagos con criptomonedas con más de 40 altcoins, torneos con generosos premios, y un bono de bienvenida de hasta 7 BTC después de tus primeros cuatro depósitos.

¡Usa el código SIX1X para obtener un bono del 125% en tu primer depósito!

Puedes apostar en cualquier cosa: desde partidos de fútbol y apuestas a largo plazo hasta spreads de baloncesto, peleas de la UFC, deportes de motor y más. Lo que sea, ten la seguridad de que 1xBit lo tiene en su catálogo.

Además, la plataforma tiene pagos rápidos, registro fácil y sin KYC. Este último es una característica que muchos jugadores anhelan y 1xBit es uno de los pocos que la ofrece. Con torneos de fútbol como Super Six, no te debes perder la oportunidad de jugar en 1xBit.

Si amas el fútbol y te gusta apostar en las mejores ligas europeas, te encantará el torneo Super Six de 1xBit. Puedes ser el ganador de generosos incentivos y llevarte una parte del pote de premios de 6 BTC.


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital