Conéctate con nosotros

Economia

Los gremios piden debates con propuestas concretas

César Melgarejo POR: marzo 21 de 2022 – 10:47 p. m. 2022-03-21 2022-03-21 A unas 10 semanas de que los colombianos acudan a las urnas para la elección en primera vuelta del presidente de la República, las expectativas giran en torno a sus propuestas y las campañas deben entrar ‘en forma’ a concretar lo que podrían…

Publicado

en

Los gremios piden debates con propuestas concretas
Debate

César Melgarejo

POR:

marzo 21 de 2022 – 10:47 p. m.

2022-03-21

2022-03-21

A unas 10 semanas de que los colombianos acudan a las urnas para la elección en primera vuelta del presidente de la República, las expectativas giran en torno a sus propuestas y las campañas deben entrar ‘en forma’ a concretar lo que podrían ser sus programas de Gobierno. Portafolio consultó a dirigentes gremiales, de diversos sectores de la economía, sobre la agenda de interés de los empresarios que deberían incluirse en los debates hasta 29 de mayo.

(Candidatos revelarían sus fórmulas a la Vicepresidencia esta semana). 

Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción.

Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción.

Archivo particular

CONSTRUCTORES

Sandra Forero, presidenta de Camacol, advierte que los debates se deben dar “con argumentos que permitan construir, evaluar y tener un criterio objetivo de voto y aísle al votante o a la opinión pública de elementos que puedan constituir decisiones desinformadas”.

A nivel sectorial enfatiza en que den a conocer su visión sobre la continuidad de la política de vivienda, el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano de las ciudades, y la provisión de infraestructura básica y de equipamientos sociales.

Jaime Alberto Cabal

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Néstor Gómez/EL TIEMPO

COMERCIANTES

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó que a estas alturas de la contienda, debe darse más espacio a expertos para que analicen lo que plantean los candidatos.

“Los colombianos, que están decidiendo su voto, no se pueden quedar con una sola cara de la moneda, una mentira o una verdad a medias”. Sobre temas que deberían debatirse, menciona el modelo económico, democracia y libertades económicas (el rol del empresariado), las reformas estructurales (laboral, justicia, sostenibilidad fiscal). En fortalecimiento del Estado cita la seguridad jurídica y la ciudadana, y en desarrollo económico la reducción de la pobreza, la educación, el empleo y la infraestructura. Para los comerciantes, es de interés la formalización, la innovación tecnológica, el comercio electrónico y el comercio exterior.

María Claudia Lacouture

María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia y primera presidenta de Aliadas.

Archivo particular

MULTINACIONALES Y SERVICIOS

María Claudia Lacouture, quien preside AmCham y Aliadas, plantea que en los debates “habría que pensar en formatos que propicien el intercambio de ideas y limite la posibilidad de la guerra de dardos”. A su juicio, son importantes planteamiento sobre reformas que garanticen el crecimiento a corto, mediano y largo plazo, y cree que deben hablar de apuestas productivas, inversión y comercio exterior. También los cambios a la justicia, la regulación y la estabilidad jurídica, así como estrategias para la empleabilidad.

Hernando José Gómez, nuevo presidente de la Asobancaria.

Hernando José Gómez, presidente de la Asobancaria.

Archivo particular

SECTOR FINANCIERO

Es importante que “el debate se haga sobre propuestas, ideas y programas. Aquí no se trata de quién tiene la varita mágica para acabar con todo y rehacerlo” anota el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez.

(Petro no asistirá a debates, tras anuncio de reconteo de votos). 

Para el dirigente, es fundamental entender cuáles son sus fórmulas para lograr un crecimiento sostenible, que aporte a cierre de brechas sociales y al cuidado del medio ambiente. Dice que el sector está atento a escuchar a los aspirantes sobre cómo trabajar en temas como un mayor apoyo a las Mipymes, la profundización de las políticas exitosas de acceso a la vivienda, la digitalización de los servicios financieros, la formalización del empleo y las empresas, y la lucha contra la evasión y la elusión, entre otros.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Héctor Fabio Zamora / CEET.

LOS INDUSTRIALES

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señala que en las actuales circunstancias los debates requieren de una conversación seria y profunda sobre la economía.

“El cuidado del empleo actual, la creación de empleo nuevo, al igual que la generación de las condiciones para generar nuevas inversiones serán fundamentales en el futuro, por lo cual debemos conocer las posiciones al respecto”, dijo.

Juan Martín Caicedo

Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

Archivo particular

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA

Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, manifiesta que es importante saber la visión de los candidatos sobre el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2105-2035. Allí, precisa, aparece un proyecto de gran envergadura: la transversal del Pacífico, una obra que conectaría la Altillanura con el puerto de Buenaventura.

Cree que hay pedirle al nuevo presidente que lidere, en los entes territoriales, la ejecución de la billonaria partida que hoy está disponible por concepto de regalías y que bien podría ser destinada a intervenir la red de vías terciarias y secundarias.

Sostiene que hay poner en la discusión cómo agilizar la estructuración de nuevos proyectos como los 5G. Y añade que habría que conocer sus ideas frente a la lucha contra la corrupción en contratos de obra pública y al incremento en la dinámica de ejecución. Por último, pide que planteen cómo dar continuidad a la participación privada en el sector y cómo mejorar su competitividad.

Jorge Enrique Bedoya

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC.

Juan Manuel Vargas – El Tiempo

LOS AGRICULTORES

Jorge Enrique Bedoya, de la SAC, señala que “sería muy positivo ver los compromisos en números, en presupuesto, en kilómetros de vías y en temas de seguridad jurídica. Saber cómo lo van a hacer, de quién se van a rodear y si van a trabajar con la institucionalidad”.

Señala que en los debates, deben hablar del presupuesto del agro, con una visión de 4 años y con política de largo plazo. Cree que hay que saber si se va a modificar el tratamiento de IVA para la alimentación de los colombianos y los productores, en una reforma tributaria. Para el sector es importante que digan “si le van a jalar’ a un régimen a laboral propio en el campo para atacar la informalidad”. “Hay que dar claridad si se va a proteger la propiedad privada de pequeños, medianos y grandes productores, si se van a usar las figuras de la expropiación, y de la extensión de derecho de dominio”, dice.

Javier Díaz Molina

Javier Díaz Molina, presidente del gremio de exportadores, Analdex.

Carlos Ortega/CEET

EXPORTADORES

Para Javier Díaz, de Analdex, las propuestas para posicionar el mercado colombiano en el exterior han brillado por su ausencia en los debates presidenciales hasta ahora.

Indica que “el problema no son las importaciones, sino las escasas exportaciones del país”. “Sería importante conocer la posición de los candidatos frente a la suscripción de nuevos acuerdos comerciales y qué se propone frente a los 17 TLC vigentes; así como propuestas que apunten a la diversificación de la canasta exportadora, estrategias de facilitación del comercio y competitividad logística que permitan contar con entornos más seguros de inversión y operación para los empresarios colombianos”.

Paula Cortés

Paula Cortés, presidenta de Anato.

Archivo particular

ACTIVIDAD TURÍSTICA

Paula Cortés, presidente de Anato, pide a los candidatos que se centren en las necesidades del país y dejen atrás diferencias personales. En el sector considera importante retomar la creación del ministerio de turismo para, de ahí, partir hacia un crecimiento constante del mismo, mejoramiento de la imagen país, informalidad, seguridad en todos los destinos de Colombia y mantener las exenciones tributarias para seguir ayudando a los empresarios durante este año.

Rosmery Quintero

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi. 

Cortesía

PYMES

Rosmery Quintero, quien lidera Acopi, gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas, afirma que a los debates les ha faltado profundidad y que se han utilizado como espacio de confrontación.

Sostiene que es relevante que planteen sus visiones sobre la reducción de los costos a las empresas (fiscales/parafiscales y laborales, mejor acceso financiero). Deben hacer propuestas sobre reducción de los gastos del Estado, considerar un sistema de subvenciones para que las Mipymes innoven y de esta manera se integren al comercio internacional.

Igualmente, que es crucial que expliquen si aplicarían políticas diferenciales, en aspectos tributarios y laborales y apoyar los temas de reconversión tecnológica y, fortalecimiento de competencias de los trabajadores y de habilidades gerenciales del sector.

Juan Camilo Nariño

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

ACM

ACTIVIDAD MINERA 

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería pide que las propuestas para resolver los temas más importantes del país sean las protagonistas de los próximos debates, se presenten con mayor profundidad y no se queden en anuncios.

“El sector minero está pendiente de que se discuta cómo aprovechar mejor el potencial geológico que tiene el país impulsando la exploración minera y la inversión extranjera en esta materia. Además, cómo combatir la extracción ilícita de minerales”, dice. Cree que deben opinar sobre el papel de la minería en el marco de los compromisos de cambio climático.

Natalia Gutiérrez

Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

Archivo particular

ACTIVIDAD ENERGÉTICA

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, expresa que “los colombianos queremos escuchar debates de propuestas, no de enfrentamientos, con el fin de que contemos con información suficiente para tomar decisiones informadas y estructuradas”.

Considera clave conocer los programas de los candidatos en materia de empleo y acceso a la educación, así como los incentivos que se pueden crear para que el país avance en industrialización. A nivel sectorial, indica que “debemos enfocarnos en conservar y garantizar la seguridad energética especialmente la eléctrica, reconociendo el aporte que traen todas las tecnologías (hidráulica, térmica, solar, eólica, biomasa) para robustecer nuestra matriz, todo bajo señales eficientes y competitivas”.

Alberto Samuel Yohai, presidente de la CCIT

Alberto Samuel Yohai, presidente de la CCIT

Archivo

TELECOMUNICACIONES

Alberto Samuel Yohai, presidente de la CCIT, cree que con el paso del tiempo los candidatos entrarán a ‘destapar sus cartas’ en los diversos temas. Opina que debe incorporarse al debate muy rápidamente la política TIC que se generará para asegurar la modernización y buen funcionamiento de la economía. Aparte de la hoja de ruta para que el país disfrute de las redes 5G, cita en las prioridades ciberseguridad y ciberdefensa de las entidades públicas y la sociedades, cómo llevar a cabo inversiones públicas para generar eficiencia y asegurar un buen funcionamiento del Estado, y en términos más generales los proyectos que se generarán para asegurar que los ciudadanos estén en plena capacidad de conectarse, independiente de su ubicación.

María Fernanda Quiñones, presidenta de la CCE.

María Fernanda Quiñones, presidenta de la CCE.

Archivo particular

COMERCIO ELECTRÓNICO

María Fernanda Quiñones, de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, dice que el sector TIC no ha tenido la importancia que merece en los escenarios de discusión hasta ahora. “La digitalización, en particular el desarrollo de la economía digital, la promoción y despliegue del comercio electrónico, son herramientas primordiales que le permitirán a la economía desarrollar su pleno potencial, incentivando los modelos de negocios de emprendimiento y consolidando la mediana y pequeña empresa, tanto en el mercado interno como en el mercado externo”, expresa.

PORTAFOLIO

Economia

¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?

En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado. Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses. Para…

Publicado

en

¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?
  • En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado.
  • Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses.
  • Para gran parte de los analistas e inversores, el banco central actuó cuando ya era demasiado tarde.

Entre las tareas favoritas de los expertos en economía durante una crisis sobresale la de buscar a los culpables de ese mal momento. La situación financiera en Estados Unidos, la cual fue impulsada por la explosión de la burbuja del dinero fácil, no es la excepción. La Reserva Federal es el blanco de gran parte de los conocedores, quienes colocan en ella toda la culpa. Sin embargo, la hipótesis de que la Fed actuó acertadamente también es posible.

Entre los analistas e inversores, sobre todo los que se dedican al sector de acciones de riesgo, no hay dudas: el banco central actuó equivocadamente. Durante todo el año 2021, la inflación se apoderó de todos los sectores en medio de los estímulos que inundaban los mercados. Mientras todo ello sucedía ante los ojos del banco central, su presidente, Jerome Powell, calificaba el asunto como algo “transitorio”.

Cuando los precios alcanzaron una tendencia alarmante, la Fed apretó las políticas monetarias con mucha fuerza. Esto último llevó a que los índices bursátiles se fueran a pique y el 2022 se convirtiera en un año de pesadillas. Paralelamente, la inflación continuaba creciendo hasta topes de 40 años. Se supone que si el banco central hubiera aplicado subidas de tasas más moderadas desde 2021, los mercados habrían tenido tiempo para adaptarse.

Incluso, si el banco central no hubiera comprado tanta deuda y por tanto tiempo como lo hizo, todo habría sido más manejable.

Un reciente trabajo publicado en el portal TKer asume un punto de vista alternativo a esta tesis acusadoras sobre el banco central.

Artículo relacionado

Para los funcionarios de la Fed, la crisis bancaria podría ser el principal vehículo hacia la recesión.

Funcionario de la Fed: crisis bancaria aumenta las probabilidades de recesión

La quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank generó una oleada de pánico en Estados Unidos y Europa….

¿La Fed actuó descuidadamente o sabía lo que hacía?

Saber si la Fed actuó de manera racional o no es un asunto complejo sobre el que decenas de analistas creen tener la respuesta. De cualquier manera, la situación macroeconómica se mantiene como un foco de incertidumbres a la espera del informe de empleo que se publicará el próximo viernes (07 de abril). Mientras tanto, los mercados siguen mostrando buenos resultados. La semana pasada, el SPX creció 3,5%, con un crecimiento de 7% en lo que va de 2023 y 15% por encima de su peor momento de octubre, cuando cayó hasta los 3,57756 puntos.

Al tiempo que se conocen estos datos, cabe la pregunta de dónde estarían ahora los mercados si el banco central hubiera actuado temprano en 2021. Es altamente probable que si el tapering (recorte de subsidios) y las subidas de tasas se hubieran aplicado en 2021, la inflación hubiera retrocedido y ahora estaría muy cerca del objetivo de la Fed del 2%. También es posible que el crecimiento económico que se logró hasta ahora tampoco existiera.

En términos puntuales, apretar las políticas monetarias significa enfriar el crecimiento, lo que impacta directamente en el mercado laboral. En consecuencia, el mercado laboral estaría en un estado deplorable y no con la fuerza que tiene en estos momentos. La cantidad de personas que obtuvieron empleo durante el tiempo de crecimiento de la inflación fue desproporcionado. Para febrero de 2023, la masa laboral en EE.UU. es de 155 millones y el nivel previo a la pandemia (152 millones) se alcanzó en junio de 2022.

Esto quiere decir que en un plazo de 7 meses se agregaron 2 millones de empleos gracias a que la Fed no actuó para detener la inflación en ese momento. Así, si los precios altos hubieran sido derrotadas en 2021, estas personas no habrían accedido a ningún empleo y muchas otras habrían perdido sus puestos.

La fortaleza en el mercado laboral se debe a que la Fed no actuó en 2021.
Si la Reserva Federal hubiera detenido la inflación rápidamente en 2021, el mercado laboral y la economía no tendrían la fortaleza que tienen ahora. Intervenir tardíamente permitió que se ganaran 2 millones de plantillas nuevas por encima de los límites previos a la pandemia del covid-19. Fuente: Fred.stlouisfed.org

El dilema del mal menor

El reconocido experto Timothy Taylor en su libro The Instant Economist asegura que la economía no se detiene a contemplar lo que es bueno o lo que es malo. En lugar de ello, simplemente tiende a buscar el equilibrio ideal entre los dos polos que interactúan: las empresas y los hogares. Considerando cierto este juicio, se puede decir que la Fed debió actuar a tiempo y bajar la inflación. Es irrelevante si las medidas adoptadas significaban destruir millones de puestos de trabajo. Incluso, se podría decir que era necesario si la meta era hacer bajar la inflación.

En ese punto se abre un debate filosófico en el que entran incluso posiciones políticas de izquierda y de derechas. En todo caso, juzgar si la Fed actuó de mala o de buena manera depende de la respuesta que se dé a la pregunta del empleo. De tal modo, ¿es mejor tener una inflación moderada con 147 millones de empleos mientras 8 millones están parados? ¿O es mejor que 155 millones de personas ocupadas participen en la lucha contra la alta inflación?, se pregunta el citado trabajo.

Por otro lado, a estas alturas se tranca el juego nuevamente. Las proyecciones del propio banco central apuntan a que las políticas monetarias provocarán una subida del desempleo hasta el 4,6%. Esto supone la pérdida de 2 millones de empleos en el transcurso de 2023. La aparición reciente de Powell ante el Comité Bancario del Senado generó comentarios hostiles por parte de la senadora Elizabeth Warren. La representante recrimina a la Fed de que sus políticas provocarán esa cantidad de despidos.

Las preguntas que se hace el autor del trabajo ponen en evidencia este dilema:

¿Hubiera sido mejor si los niveles de empleo no hubieran llegado al punto actual? Dos millones de empleos fueron creados solo en los últimos 7 meses. ¿Es mejor no haber tenido nunca a esos dos millones de personas en plantillas? ¿O es mejor contratar a dos millones de personas y despedir a la misma cantidad en un corto lapso de tiempo?

Viendo el asunto desde ese matiz “filosófico” dice el autor, es complejo saber si la Fed actuó bien o mal.

El IPC año tras año cerró el mes de febrero en 6,0%.
Luego de alcanzar un pico de 9% en junio de 2022, la inflación interanual en Estados Unidos inició el proceso de descenso hasta el 6% de febrero de 2023. Aunque se trata de un notable retroceso, el IPC todavía está muy lejos del porcentaje objetivo de la Reserva Federal del 2%. Fuente: bls.gov

Entonces, ¿la Fed actuó errónea o correctamente?

Como ya se dijo, una respuesta a esta pregunta es muy difícil. Vale decir que la hipótesis del trabajo citado se basa en hechos contrafactuales. Eso significa que es imposible saber qué hubiera pasado a ciencia cierta si la Fed hubiera tomado un camino alternativo. Citando una vez más a Taylor, la economía no trabaja con supuestos y si la Fed es señalada como responsable de la crisis bancaria de marzo, porque sus acciones la inculpan, entonces no se puede decir que no lo sea.

“Para ser claros, la economía no es tan simple como para que solo debamos considerar los resultados binarios ofrecidos anteriormente”, remarca el autor del artículo de TKer. Seguidamente agrega:

“Todo lo que estoy sugiriendo es que si quieres argumentar que la Reserva Federal se equivocó en la forma de aplicar la política monetaria, entonces también estás implicando que fue un error fomentar un entorno que condujo a la creación de millones de puestos de trabajo en los últimos dos años”

La cantidad de artículos sobre cómo actuó erróneamente la Fed son innumerables y no se puede decir que sean equivocados. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son visiones de expertos. No obstante, el banco central tenía solamente dos posibles opciones: tomar medidas en 2021 o esperar y actuar en 2022. Cualquiera de los dos caminos habría generado análisis válidos sobre los errores cometidos en el proceso.

Incluso, la Fed hubiera enfrentado fuertes señalamientos de no haber llevado adelante la decisión de inyectar mensualmente al mercado $120 mil millones en compra de deuda. En marzo de 2020, los mercados colapsaron en cuestión de minutos luego de la rueda de prensa de la OMS en la que se declaró oficialmente la pandemia. Para evitar un colapso de grandes dimensiones, la Fed aplicó las políticas de subsidios que provocaron la burbuja del dinero fácil.

  • Los datos más recientes del Índice de Precios al consumidor correspondientes al último año que terminó en febrero dejaron la inflación en 6,0%. El informe de marzo se publicará el próximo 12 de abril.
  • En febrero, las ofertas de trabajo cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde mayo de 2021. Esto último según el más reciente reporte JOLTS del Departamento del Trabajo.

Sigue leyendo

Economia

Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica

Aeropuerto de San Andrés. POR: abril 04 de 2023 – 03:50 p. m. 2023-04-04 2023-04-04 El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. (Gobierno denunció a Viva Air: de esto se…

Publicado

en

Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica
Aeropuerto de San Andrés

Aeropuerto de San Andrés.

POR:

abril 04 de 2023 – 03:50 p. m.

2023-04-04

2023-04-04

El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.

(Gobierno denunció a Viva Air: de esto se acusa a la aerolínea). 

Además, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, “para que en virtud de la Ley de Turismo del 2020 se permita adoptar medidas que van a aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos”.

Igualmente, el Gobierno analizará un proyecto que permita la reducción del costo del IVA y de la tasa de combustible para esas zonas del país.

Además de la posibilidad de que se declare emergencia económica en San Andrés, la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Gobierno trabajar en soluciones para ese departamento, afectado por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, en aras de evitar lo que calificó como un eventual “estallido económico”. 

(Wingo anuncia nuevos vuelos hacia San Andrés para Semana Santa). 

Este llamado ace de la crisis que han vivido miles de viajeros en las últimas semanas, en especial desde que se desató un ambiente de pérdidas e incertidumbre a nivel social y económico, alertado recientemente por el gobernador Everth Hawkins.

Y es que según información en manos de la Procuraduría, San Andrés y Providencia recibían mensualmente 131.000 turistas, pero desde que dejaron de operar las dos aerolíneas en cuestión, el número se redujo a poco más de la mitad de usuarios. Es decir, en la cifra hubo una disminución que sobrepasa el 68 por ciento. 

Esto, visto de otra forma, se traduce en que se pasó de tener 34 vuelos al día a solamente ocho, y que se han dejado de recibir 80.000 millones de pesos solo por el concepto de tarjeta de turismo.

Para Gabriel del Toro, procurador delegado para la Función Pública, esta crisis llevó a que la entidad dirigida por Margarita Cabello tome varias acciones con el fin de frenar las afectaciones tanto a comerciantes como a turistas.

(En San Andrés el 60 % cree que la cabeza del hogar no debe ser mujer). 

Ante ello, una de las actividades que programaron desde la Procuraduría fue convocar a una mesa de trabajo con la Gobernación de San Andrés, con el Ministerio de Minas y con el Ministerio de Comercio, para de manera conjunta adoptar acciones de fondo que permitan evitar la reducción en materia turística en la previa a los días festivo de Semana Santa.

Precisamente, por esta fecha de descanso, se ha contabilizado que la ocupación hotelera está en el 37 por ciento.

La cita se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, cuando en una mesa se sentaron representantes de las dos carteras, así como agentes de la Procuraduría y del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). En el encuentro, según supo este diario, se propusieron varias medidas para incentivar el turismo.

Sigue leyendo

Economia

Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC

Hechos clave: Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023. Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League. Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con…

Publicado

en

Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC
Hechos clave:
  • Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023.

  • Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League.

Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con un premio de 6 BTC. Participar es fácil: simplemente apuesta en las mejores ligas de fútbol europeo del 29 de marzo al 25 de mayo de 2023, y recibe una parte del premio.

Términos y condiciones de Super Six, el torneo de fútbol de 1xBit

¿Listo para empezar? Primero lo primero: el torneo solo está disponible para los miembros registrados de 1xBit. Esto significa que debes iniciar sesión para participar. Ve a la página de ofertas, haz clic en el banner y ya podrás iniciar.

Te esperan muchos premios. Y todo lo que tienes que hacer es apostar en las seis grandes ligas europeas de fútbol: la Bundesliga, Ligue 1, Premier League, La Liga, Serie A o Primeira.

Por cada apuesta realizada, obtienes tickets. Recoge tantos tickets como sea posible para tener más oportunidades en los diferentes sorteos, y así participar por el jugoso premio de 6 BTC. Esto es lo que puedes ganar:

  • Premios mensuales con cada campeonato: apuesta en las seis ligas y gana premios en efectivo al azar.
  • Sorteos con recompensas aleatorias al final de los campeonatos.
  • Por último, en el sorteo final se eligen a los 5 ganadores más afortunados.

Reserva tus tickets para obtener grandes recompensas con un poco de suerte. Apostar en las principales ligas de fútbol siempre es emocionante, pero con el torneo Super Six de 1xBit, es aún mejor. Ve a la página web de 1xBit, haz clic en «Participar» ahora y juega por premios increíbles.

¿Por qué jugar en 1xBit?

1xBit es reconocido como uno de los mejores sitios de apuestas con criptomonedas en la industria. Cuenta con una enorme variedad de mercados de apuestas deportivas, cuotas competitivas, pagos con criptomonedas con más de 40 altcoins, torneos con generosos premios, y un bono de bienvenida de hasta 7 BTC después de tus primeros cuatro depósitos.

¡Usa el código SIX1X para obtener un bono del 125% en tu primer depósito!

Puedes apostar en cualquier cosa: desde partidos de fútbol y apuestas a largo plazo hasta spreads de baloncesto, peleas de la UFC, deportes de motor y más. Lo que sea, ten la seguridad de que 1xBit lo tiene en su catálogo.

Además, la plataforma tiene pagos rápidos, registro fácil y sin KYC. Este último es una característica que muchos jugadores anhelan y 1xBit es uno de los pocos que la ofrece. Con torneos de fútbol como Super Six, no te debes perder la oportunidad de jugar en 1xBit.

Si amas el fútbol y te gusta apostar en las mejores ligas europeas, te encantará el torneo Super Six de 1xBit. Puedes ser el ganador de generosos incentivos y llevarte una parte del pote de premios de 6 BTC.


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital