Las razones de Apple para rechazar posible ley antimonopolio en el sector tecnológico
La falta de claridad regulatoria frente a las empresas tecnológicas, las ha llevado hacia un crecimiento desmedido en los últimos años. Este crecimiento ha convertido a estas compañías en infranqueables contendientes para la competencia. En esa etapa, las leyes antimonopolio no lucen agradables para muchas de ellas como Apple.La situación en Estados Unidos con las…
La falta de claridad regulatoria frente a las empresas tecnológicas, las ha llevado hacia un crecimiento desmedido en los últimos años. Este crecimiento ha convertido a estas compañías en infranqueables contendientes para la competencia. En esa etapa, las leyes antimonopolio no lucen agradables para muchas de ellas como Apple.
La situación en Estados Unidos con las gigantes de la tecnología es dramática. Decenas de empresas pequeñas y medianas no tienen posibilidad de competencia frente a estos conglomerados, lo que viene alarmando a importantes sectores políticos de ese país.
Se trata de una situación similar a la que ocurre en China, donde las autoridades dejaron crecer a estas empresas y ahora tienen dificultades para frenarlas. El principal obstáculo para llevarlas “por el camino del bienestar general”, es que estas se aferran con todas sus fuerzas al dominio que han acumulado a lo largo de los años.
El mayor temor de Apple y de las Big-Tech en general
Tanto Apple como el grupo de las grandes empresas de la tecnología tienen un mercado establecido que solo puede sostenerse con miles de millones. El prospecto de perder ingresos debido al auge de la competencia, se convierte en una gran amenaza.
En primer lugar, una baja de ingresos afecta la confianza de los inversores en la bolsa, los cuales no esperarían para liquidar las acciones. Por otro lado, muchas de estas empresas se verían obligadas a abandonar (al menos parcialmente) otras incursiones.
Por ejemplo, se pueden citar los planes de Meta para el desarrollo de los metaversos y otros grandes emprendimientos de estas firmas. En todo caso, las leyes que restringirían su crecimiento son mucho más complejas de lo que se puede imaginar. Esto porque dañarían muchos avances tecnológicos que van de la mano con las Big-Tech.
No se debe olvidar el proyecto de creación de coches eléctricos por parte de la propia Apple, los cuales verían el mercado en 2024. Sería un hecho que marcaría la aparición de una nueva fuente de oferta en medio de una demanda asfixiante de estos vehículos.
ARTÍCULO RELACIONADO
¿Qué piensa Apple de una posible ley antimonopolio?
Durante su participación en la Cumbre de la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad, (IAPP) el CEO de la empresa, Tim Cook, mostró su parecer. Afirmó que la posibilidad de la aplicación de una ley de ese tipo sería dañina para la privacidad y la seguridad de los usuarios.
Para esta empresa, una ley de antimonopolio tendría impactos en varios aspectos y uno de ellos sería en la tienda de aplicaciones de sus dispositivos. En consecuencia, la compañía se vería obligada a permitir la instalación de otras tiendas en sus teléfonos móvilesy tablets. De esta manera, ya no podría bloquear a la competencia, dejando la elección en manos de los usuarios.
Sin embargo, el CEO de Apple asegura que de esto se desprenden algunos problemas que afectarían seriamente la seguridad de los usuarios. Uno de ellos, es la posibilidad de que actores malignos coloquen malwares para controlar la memoria de los dispositivos, para filtrar datos o robar las cuentas bancarias y claves de seguridad de las personas.
“Si nos vemos obligados a permitir aplicaciones no verificadas en el iPhone, las consecuencias no deseadas serán profundas”, expresó Cook. El trabajo de que viene realizando la empresa durante años se vería dañado de la misma manera que su reputación cuando los usuarios reporten ataques. Esto probablemente impactaría en las ventas y por ende en los ingresos y en el sentimiento de los inversores.
Durante su participación en el IAPP, el CEO de la gigante tecnológica Apple arremetió contra el esperado marco regulatorio hacia el sector. Dijo que las posibles leyes antimonopolio pondrían en peligro la seguridad y la privacidad de los usuarios en sus dispositivos. Imagen: Applesfera
Consecuencias para Apple de una posible ley
Como ya se dijo, las consecuencias para la empresa y para sus usuarios serían extremadamente dañinas. Debe tenerse en cuenta que se trata de la empresa de cotización pública con mayor capitalización de mercado de todo el mundo. Actualmente, esta valoración alcanza la impresionante cifra de $2.78 billones de dólares estadounidenses. En cuanto a activos, solamente es superada por el oro.
Su rival más cercano es la petrolera saudita Aramco la cual destronó a Microsoft del segundo puesto gracias al auge de mercado de crudo. Con esto en mente, es de esperar que luego de aprobarse la posible ley antimonopolio y comiencen a aparecer las denuncias de los usuarios, se manifiesten los síntomas. Las ventas podrían bajar ante el miedo de las personas de sufrir ataques de piratas informáticos.
Con esto último, los ingresos de Apple comenzarían a mermar y con ellos bajaría también el apetito de los inversores por sus acciones. En ese sentido, una simple imposición de una ley podría significar una estruendosa caída para cualquiera de estas poderosas empresas. Se trataría de una reacción en cadena que afectaría todas las ramas que abarcan.
Para muchos reguladores, el tamaño de estas empresas es alarmante, pues podrían convertirse en entes del mismo peso que muchos estados nacionales. Esto último explica el rechazo contundente de las autoridades ante los intentos de Meta de crear un sistema de pagos internacional con una criptomoneda propia. Con esto, las empresas emergentes y medianas serían aplastadas con mayor fuerza.
Las empresas tecnológicas estadounidenses esperan una nueva carga de las autoridades de ese país en cuanto a la situación regulatoria. Algunos congresistas se muestran considerablemente hostiles con las grandes empresas como Meta, a la que acusan de competencia desleal. Imagen: Folou.com
Las dificultades de las empresas tecnológicas pequeñas y medianas
Una ley antimonopolio podría tener consecuencias muy negativas para el desarrollo tecnológico que representan algunas empresas. Paralelamente, la no existencia también atenta contra la competencia sana y el desarrollo de mejores tecnologías e ideas que pudieran tener otros actores. En todo caso, saber si las grandes empresas representan el desarrollo o un freno al desarrollo, es imposible mientras ellas impongan que solo se debe ver lo primero.
Esto último es el punto central de las autoridades cuando promueven leyes que pueden permitir a otros competidores no ser aplastados. Las grandes tecnológicas han creado un ambiente en el que únicamente ellas representan desarrollo, seguridad y estabilidad. A la vez, enmarcan a la posible competencia en el bando de los posibles piratas informáticos.
Para que una compañía de aplicaciones pueda calar entre los usuarios de Apple, tendría que enfrentarse a grandes presiones. Aun con una ley antimonopolios que la beneficie, la poderosa empresa tecnológica les haría la vida imposible para evitar que los usuarios tomen preferencia sobre ellas en lugar de la tienda oficial de Apple.
En ese tono, se expresa el CEO y fundador de Protonmail, Andy Yen. Se trata de una prominente empresa de correos electrónicos basada en la privacidad y la seguridad. Con respecto a las posibles regulaciones en Europa, Yen asegura que es algo positivo porque, de otra manera, su empresa existirá “hasta donde Google lo permita“.
Protonmail es una empresa proveedora de servicios de correo electrónico de alta privacidad que ha sentido durante años la fuerte presión de Google. Su presidente, Andy Yen, asegura que la firma apoya una ley regulatoria en Europa y EE.UU. puesto que, sin ellas, su empresa existiría “hasta donde lo permita Google”. Imagen: The Mocow Times
La otra razón de Apple para oponerse a una ley de ese tipo
Aunque las empresas tecnológicas se manifiestan de acuerdo sobre la necesidad de las regulaciones, su objetivo es que estas no sean un obstáculo para ellas. Esto quiere decir que las leyes están bien pero que no frenen su impulso de crecimiento, mientras los reguladores temen, precisamente, el hecho de que estas empresas son “demasiado grandes”.
La magnitud de estas empresas les ha permitido poner reglas que lucen unilaterales. Asimismo, se han permitido desafiar a algunos gobiernos soberanos. Tal es el caso de Meta, que ha tenido cruces con el gobierno de Australia y varios de Europa, los cuales calificación a la empresa de presionar por medio del “chantaje”.
“En ese escenario, el temor de Apple sería compartido entre las consecuencias de la pérdida de privacidad de sus usuarios y la disminución de ingresos por el uso de sus dispositivos”
En todo caso, la segunda razón de Apple para rechazar la posibilidad de una ley antimonopolio, son los beneficios económicos de su exclusividad. Perder el control del comercio significaría para la empresa perder entre el 15% y el 30% de las comisiones por la venta de algunas apps. Se destaca que los desarrolladores que venden sus apps en esa tienda deben pagar una comisión por cada venta que hacen.
Otras tiendas en los dispositivos cobrarían menos que eso, lo que volcaría a los desarrolladores y a los clientes hacia ellas. En ese escenario, el temor de Apple sería compartido entre las consecuencias de la pérdida de privacidad de sus usuarios y la disminución de ingresos por el uso de sus dispositivos. “Los desarrolladores dentro de Epic, Spotify y otras han batallado por años contra los impuestos de esas empresas”, explica Yahoo Finance.
Si la ley antimonopolio finalmente llegara al Congreso, resalta el medio, estas empresas serían obligadas a levantar “la cortina de hierro”.
Apple podría seguir brindando seguridad a los usuarios
El argumento de Cook de que permitir a terceros vender aplicaciones en sus dispositivos traería graves riesgos de seguridad es cuestionado. Este es el caso de Daniel Howley, especialista de Yahoo Finance para el área tecnológica. Howley considera que la aplicación de una ley antimonopolios no es una condena para la privacidad.
Puntualiza que la misma no se traduce en que los usuarios serán dejados a su propia suerte. Las organizaciones cubiertas no violarán la Ley de Mercados Abiertos de Aplicaciones “por acciones destinadas a proteger la seguridad y la privacidad de los usuarios o prevenir el spam y el fraude”.
Agrega que la legislación propuesta no limitará a Apple a la hora de proteger a los usuarios que usen aplicaciones de terceros. “Apple asegura que sus productos MacOS permanezcan protegidos pese a que permite a los usuarios descargar aplicaciones en computadoras de escritorio y portátiles Mac”, expresa. En este caso, agrega, la compañía simplemente tendría que hacer lo mismo con sus productos, tanto iOS como iPadOS.
De cualquier manera, habrá menos seguridad que ahora, pero eso permitirá que se exprese una mayor competencia. De la misma manera, esto llevará a los usuarios a que tengan una mayor variedad a la hora de elegir al mismo tiempo que ahorran dinero.
ARTÍCULO RELACIONADO
La regulación para el área de las tecnológicas viene pronto
Las autoridades de Estados Unidos vienen a la carga de nuevo con las regulaciones en el sector tecnológico, asegura el presidente de Microsoft, Brad Smith. Para él, la ley se aplicará al sector independientemente de que las empresas participen en el debate o no. Sus declaraciones se produjeron apenas un día después de las formuladas por Cook.
Durante una consulta en el medio CNBC, Smith recalcó que la regulación será aplicada y “no importa si te gusta o si la odias”. También expresó sus puntos de vista en el mismo evento donde el CEO de Apple lanzara sus críticas a la probable ley. El enfoque que manejó es completamente distinto al de Cook. Con esto, mantiene a Microsoft como una fuerza de equilibrio entre Washington y las tecnológicas.
Smith destacó que existen similitudes entre el enfoque de su empresa y el de Apple a la hora de valorar la seguridad y la privacidad. No obstante, dio a entender que existen muchas divergencias en otras áreas. En otras palabras, asegura que la posición de Cook se va a los extremos, pero en este caso no existe una posición de “todo o nada” como asegura su colega.
“Si pueden implementar estándares en una app store que rigen un millón de aplicaciones, también se pueden implementar para dos, tres o cuatro tiendas más. Estas solo deberían cumplir con los mismos requisitos objetivos de seguridad y privacidad”, comentó Smith sobre la visión de Cook. “Se pueden abordar esos problemas y poner las cosas en conflicto entre sí o se puede buscar una manera de conciliar estos puntos”, enfatizó.
A diferencia del CEO de Apple, Tim Cook, su homólogo de Microsoft, Brad Smith, es más conciliador y afirma que las leyes regulatorias vendrán inevitablemente. En ese sentido, espera que las tecnológicas puedan adaptarse. Imagen: Alter Time
El enfoque de China para regular a las grandes tecnológicas
Las leyes regulatorias para evitar comportamiento de monopolio en el sector tecnológico se vienen convirtiendo en una necesidad para los gobiernos. Esto se acentúa en mayor medida en las grandes potencias económicas y comerciales donde florecen estas empresas. Por ello en Japón, Estados Unidos, Reino Unido y China las autoridades están trabajando en regulaciones.
En el caso de China, el camino de estas regulaciones está vinculado con políticas sociales planificadas por el Partido Comunista. Una de ellas es la denominada “prosperidad común”, que estimula la competencia en igualdad de condiciones en todos los sectores económicos.
Las grandes empresas de ese país, al igual que Apple en Estados Unidos, son las principales golpeadas económicamente. De hecho, el año pasado las acciones de las firmas de ese sector se derrumbaron en la bolsa de valores con el avance de las autoridades. Miles de millones de dólares desaparecieron de ese mercado y se produjo una de las mayores caídas en la bolsa china en su historia.
Es importante tener en cuenta que las regulaciones probablemente no hayan terminado en ese país. Las autoridades arremeten contras las empresas más grandes y aseguran que las mismas tienen un comportamiento de monopolio inaceptable. Similares acusaciones formulan los reguladores europeos tras conocerse escandalosos pactos entre las empresas para frenar a los competidores.
En 2021, las empresas tecnológicas chinas sufrieron grandes pérdidas en la bolsa luego de agresivos movimientos de las autoridades para limitar su poder. Las mismas fueron acusadas de tener comportamiento de monopolio y de perjudicar la política de “prosperidad común” del Partido Comunista. Imagen: Fortune
Europa quiere liberar el potencial de la competencia
Por lo que respecta a la Unión Europea (UE) aquí se busca frenar el poder que acumulan las grandes empresas estadounidenses. Diversos comportamientos de estas compañías encendieron las alarmas entre las autoridades, las cuales adelantaron de manera acelerada la Ley de Mercados Digitales (LMD). A la cabeza de esta iniciativa se encuentra la implacable legisladora Margrethe Vestager.
Esta acta evitaría que las grandes empresas aprovechen los vacíos que existen en las viejas leyes antimonopolio. Se trata de una actualización del mercado legal que permita a los reguladores poner freno a la competencia desleal de muchas de estas empresas. Entre estas, figuran las denominadas FAMANG. Se trata del grupo compuesto por Facebook (Meta), Amazon, Microsoft, Apple, Netflix y Google.
“En diversas oportunidades, las autoridades europeas señalaron que las regulaciones buscan obligar a las empresas tecnológicas a modificar sus comportamientos de monopolio”
Es de destacar el caso de la transferencia de datos privados de los ciudadanos de la UE hacia Estados Unidos por parte de estas empresas. Se trata de una de las mayores preocupaciones de las autoridades. La respuesta de algunas de estas multinacionales, ha sido amenazar con abandonar ese continente si la ley sigue adelante.
En diversas oportunidades, las autoridades señalaron que las regulaciones buscan obligar a estas empresas a modificar sus comportamientos. Esto se traduce en que su conducta debe cambiarse a una acorde a la competencia leal y dejar de ser “guardianes del mercado interior”, como las califica la legislación aprobada.
¿La privacidad y la seguridad es prioridad para estas empresas?
Los usuarios de la mayoría de estas empresas tecnológicas no gozan de los grandes estándares de seguridad y privacidad que ellas generalmente proclaman. Esto es lo que dan a entender numerosos análisis y casos de los cuales se citan algunos a continuación. Las acusaciones contra las tecnológicas vienen incluso desde sus propios ex trabajadores.
Uno de los casos más sonados tiene que ver contra la ex trabajadora de Meta Frances Haugen, quien formuló delicadas acusaciones. Entre ellas, que la firma estaba al tanto de los daños psicológicos de los usuarios de sus redes sociales, pero no hacía nada debido a que eso generaba ingresos.
En lo concerniente a la privacidad, se destaca que el navegador que funciona en los dispositivos de Apple, Safari, usa Google como su motor predestinado de búsquedas. Esto indica que la empresa también se beneficia del comercio de datos de sus usuarios. De acuerdo a documentos oficiales, esto le reporta entre $8 mil y $12 mil millones de dólares cada año.
‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura
Gobierno Diana Katherine Rodriguez Triana La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND. La ministra de Agricultura, Cecilia López.César Melgarejo POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente…
La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND.
La ministra de Agricultura, Cecilia López.
César Melgarejo
POR:
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre la economía del cuidado no remunerado para las mujeres del agro colombiano. Cecilia López, jefe de la cartera, habló con Portafolio sobre los planes y proyectos que tienen en esta materia.
¿Por qué se incluye este artículo?
Las mujeres en general, pero en especial las mujeres del campo, se gastan siete horas al día atendiendo a su familia. Haciendo de esas labores del hogar cuidado a los hijos, a los enfermos y cuando quieren realizar una actividad productiva, ya están agotadas.
(Colombia busca reconocer el cuidado no remunerado como un trabajo).
La solución es reconocer eso que llamamos la economía no remunerada del cuidado es una actividad productiva que la puede y debe hacer el Estado y el mercado, de manera que ellas liberen ese tiempo y puedan hacer de manera eficiente actividades productivas.
¿Cómo van a asumir esas tareas?
Toca identificar cuáles son las tareas que más pesan. Por ejemplo, el Estado puede contribuir creando guarderías, el mercado un vinculo entre el sector privado y público para ofrecer sistemas de cuidado y así habrá gente que haga esas tareas y ellas se liberen.
¿Qué impacto tendrá en las cuentas nacionales?
Estas tareas de la economía no remunerada ya se midieron, para todo el país valen entre el 19% y el 20% del Producto Interno Bruto. En el momento en el que el Estado y el mercado asuman las tareas van a demandar mano de obra, lo que aumentaría el trabajo de las mujeres con la posibilidad de salir a trabajar. Incrementa la bolsa de salario, los impuestos y el PIB.
(Minagricultura pide emplear métodos de producción más sostenibles).
Al quitar la carga, se reduce el número de horas trabajadas que es de casi 18 o 19, lo cual es inhumano y aumenta la productividad del trabajo de las mujeres.
¿Qué entidades van a estar encargadas?
Yo lo hice desde Minagricultura porque es el área donde puedo hacerlo. Sin este artículo no hay una justificación clara para que las mujeres sean objeto de tierra. Aquí al decir que su actividad del hogar es productiva, tiene toda la justificación para que se le otorgue tanta tierra como a los hombres.
¿Cómo va a defender el artículo en el Congreso?
La diferencia inmensa que hay entre hombres y mujeres, obedece a una variable que nunca se ha discutido y es el uso del tiempo. El uso de tiempo de los hombres son 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño. En el caso de las mujeres son 7 u 8 horas de economía del cuidado, después sus actividades productivas van sobre el ocio, lo que termina en casi 16 horas.
(Así funcionarán los beneficios crediticios para campesinos).
Esto afecta su incapacidad de ser autónomas económicamente y tomar decisiones sobre su vida. La realidad es que hoy las mujeres se han educado y tienen los mismo derechos. Ese es el principio de la equidad.
¿Cómo está Colombia en esta materia?
Lo que está pasando con las mujeres en el campo es infame. Primero, no son dueñas de la tierra, solamente el 21% de ellas tiene tierra, entonces cuál es la capacidad productiva para hacer la tierra. Segundo, nadie las ayuda en estás tareas.
Todo lo que ellas hacen es una recarga de tiempo que les quita la posibilidad de ser eficientes y productivas. La política rural siempre ha estado centrada en que el productor es el hombre y la cuidadora la mujer o la del hogar.
La cruda verdad de los contratos petroleros en Colombia
Producción de petróleo en Colombia. POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el…
El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el momento, en días pasados los Ministerios de Minas y Energía, Hacienda y Comercio señalaron que con base en el Informe de Recursos y Reservas que presentará la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo se usará para tomar futuras determinaciones.
(Las críticas de César Gaviria a la política energética del Gobierno).
Dentro de los varios factores que tomarán en cuenta las carteras están la vida útil de las reservas y el estado de los contratos ya otorgados.
Por esto, toman relevancia cifras como la de trámites de cancelación de contratos. En los últimos 12 años se han otorgado 162 contratos petroleros y se han iniciado trámites de cancelación de 67, según cifras de la Agencia. Esto quiere decir que por cada 2,4 contratos entregados en este rango, otro ya vigente ha pedido terminación.
De acuerdo con la entidad, el país tiene 330 contratos firmados para la exploración y producción de petróleo y gas, de estos, la cartera de Minas y Energía ya ha señalado que buscará reactivar cerca de 32 contratos que se encuentran detenidos, por motivos principalmente de orden social.
Las terminaciones de contratos de hidrocarburos son un proceso normal dentro de la asignación misma de áreas. Estos responden a motivaciones sociales, ambientales, de orden público o discrecionalidad de las compañías.
Durante 2022, por ejemplo, se asignaron 32 contratos y de igual forma se iniciaron trámites de terminación para otros 9.
(Crece conflictividad en zonas petroleras y mineras del país).
Andrés Bitar, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH afirmó durante su participación en Colombia genera que “algo como industria estamos haciendo mal si, por un lado adjudicamos unos contratos, pero al tiempo estamos recibiendo solicitudes de terminación”.
Explicó que si bien es normal que haya terminaciones, lo cierto es que esto también refleja una serie de retos de socialización en las regiones, con el fin de que las comunidades reconozcan los aportes de las compañías y los beneficios que se pueden brindar a las zonas aledañas.
Ahora bien, al analizar los datos se evidencia que desde 2012 se han pedido entre una y 13 terminaciones por año, siendo 2018 cuando se alcanzó el máximo de solicitudes.
Desde entonces ha habido alzas y bajas en estas; por ejemplo, en 2022 se pidieron nueve y en lo corrido de este año ya va una.
Este es el caso de Emerald Energy que enfrentó una situación de orden público, notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022.
Los motivos de las terminaciones
De los 67 contratos que desde 2012 están en terminación, 52% de estos se explican por dos motivos: fase vencida y autonomía del contratista, siendo las causales de 18 y 17 de las solicitudes respectivamente.
Bitar apunta que en el caso de fase vencida, este hace referencia a los casos en los que las petroleras tienen compromisos pendientes una vez terminó su fase, por lo que la ANH hace un seguimiento de este.
(Las cartas con las que Emerald buscó evitar toma de campo petrolero).
“El contrato establece que si se vence el plazo sin presentarse un aviso de descubrimiento, programa de evaluación o declaración de comercialidad, este queda inmerso en esta causal”, aclaró.
Por su parte la autonomía del contratista refiere a la libertad que tienen las compañías de dar por terminado un contrato por motivaciones internas a renunciar al área.
De hecho, bajo esta causal fue que Emerald Energy renunció al área que tenía asignada en San Vicente del Caguán.
Con respecto a las situaciones de orden público, la Agencia reconoce una serie de categorías referentes a estas dificultades. Solo las situaciones de orden público han significado ocho de las solicitudes.
Por su parte, la categoría de orden público y conflictividad social ha significado una cancelación desde 2012. Ahora, las situaciones de orden público y restricciones ambientales han llevado a la terminación de uno.
Otra categoría que reconoce la ANH es la conflictividad social, que ha llevado a un caso. Por su parte la conflictividad sumado a restricciones ambientales ha significado tres.
Bitar resaltó que el gobierno sigue trabajando en viabilizar los contratos que ya hoy están suscritos. Para esto, se han destinado cerca de $45.000 millones cada año por los próximos cuatro años para lograr que los que ya están puedan producir. Esto para el caso, por ejemplo de los contratos que están suspendidos y que anunciaron que buscarían sacar adelante.
Emerald Energy notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, en Caquetá, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022. El Ministro del Interior, Alfonso Prada, señaló que el Gobierno “revisará las líneas jurídicas frente a la solicitud de la cancelación del contrato de explotación de la empresa y realizará conversaciones del más alto nivel con la Embajada China y la empresa para buscarle una salida al conflicto”.
‘Bajar costos laborales no supera la informalidad ni sube el empleo’
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.Archivo POR: Laura Lucía Becerra Elejalde marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro:…
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.
Archivo
POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro: la pensional y la laboral. La titular de la cartera tiene sobre sus hombros la tarea de reformar buena parte del sistema de seguridad social, y ha sido enfática en la necesidad de un modelo que responda a las necesidades de los trabajadores y garantice su protección en la vejez.
(‘Queremos empresas sólidas pero sin precarización laboral’: Mintrabajo).
La Ministra conversó con Portafolio sobre los dos proyectos y atajó las críticas que ha recibido desde varios frentes.
Ya el Gobierno radicó las dos reformas, ¿qué espera del trámite legislativo?
Estamos esperando que en el menor tiempo posible pasen su proceso legislativo y los debates pertinentes. Ya estamos en el campo del Congreso de la República y nosotros estaremos allí defendiendo estos proyectos que hemos construido con muchas convicciones, pero sobre todo, con una muy buena participación.
¿Cuál es su diagnóstico del mercado laboral colombiano?
Es un mercado laboral que no es funcional todavía, que muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora y con las propuestas que tiene el presidente Gustavo Petro seguramente vamos a avanzar y sobre esa base están fincadas todas nuestras reformas.
Una crítica que ha recibido la reforma laboral es que incrementaría los costos de las empresas, y por ende afectaría la contratación formal, ¿cree que es un riesgo?
En el año 2003 aquí hubo una reforma, con la Ley 789, que abarató los costos laborales y supuestamente generaría empleo y acabaría con la informalidad. Pero no ocurrió ninguna de esas dos cosas. Lo claro de esto es que, efectivamente, bajar los costos laborales no supera la informalidad ni incrementa el empleo.
(Mintrabajo investiga denuncias de casos de abuso laboral y sexual).
Entonces hay que buscar otras alternativas, que son las que estamos proponiendo desde el Gobierno: como un desarrollo distinto para el país en primera instancia, con la industrialización, con el campo como motor de desarrollo, acompañamiento de la asociatividad, de la economía solidaria y popular, una dinámica clara del Presupuesto General de la Nación, y además de esto, una política de microcréditos que efectivamente ataque el ‘gota a gota’ que tanto daño le hace a las microempresas de este país.
Algunos expertos han hablado de que la reforma se centra mucho en los que ya son formales, incluso de un ‘sindicalismo insider’, ¿qué enfoque hay para los desempleados y los informales?
La reforma laboral no busca nada distinto a que se aplique la Constitución Política Nacional. El artículo 25 dice que en Colombia el trabajo es un derecho fundamental, pero además dice que hay que garantizarlo independientemente de la modalidad que asuma; tenemos el artículo 48 que habla de la Seguridad Social y de igual manera el 53, sobre los principios de una relación laboral.
Aquí lo que estamos es ajustando a la jurisprudencia que ya está por parte de la Corte Constitucional además con claridad de los convenios internacionales y de las recomendaciones que se nos ha hecho la OIT.
Lo que está allí, las garantías, no es un invento. Es el reconocimiento de unos derechos en términos generales, y todo lo que tiene que ver con el trabajo colectivo es simplemente el desarrollo de los artículos 54, 55 y 56 de la Constitución Política Nacional y de la sentencias de la Corte que ya se han pronunciado en ese sentido.
El mercado laboral no es funcional todavía. Muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora
COMPARTIR EN TWITTER
En relación con la reforma pensional, ¿cuáles son las ventajas de un sistema de pilares?
Lo primero, es que cambia un sistema que tiene hoy dos regímenes paralelos, que están en competencia y no cumplen con la función de pensión, a un régimen unificado, complementario y garantista para los ciudadanos de Colombia. Esto lo hacemos a través de los cuatro pilares.
Un pilar solidario va a permitir que efectivamente más adultos mayores tengan la posibilidad de un beneficio para vivir con dignidad esa última etapa de su vida, esto garantizado con el Presupuesto General de la Nación. Un segundo pilar es el semicontributivo, que acoge a las personas que cotizan al sistema, pero nunca llegan a la pensión. A ellos no les vamos a devolver lo que hayan cotizado como hoy se hace, sino que lo transformamos en una renta vitalicia.
(Gobierno radicó la reforma pensional ‘Cambio por la vejez’).
El tercer pilar es el contributivo, donde hay un buen debate. Este es un pilar que fortalece el sistema público, e invitamos a que todos los colombianos y colombianas hasta tres salarios mínimos para que coticen en Colpensiones y de tres salarios mínimos en adelante, el excedente se cotizará a un fondo de ahorro individual. Así, de manera responsable con la regla fiscal, manejaremos y controlaremos un poco el pasivo pensional y garantizaremos que ningún colombiano que tenga ese derecho se le deje de pagar.
Finalmente, el cuarto pilar, el voluntario, es para todos los colombianos con posibilidad de un ingreso mayor y que puedan aportar para una pensión mayor, pues van a tener la pensión del sistema público más lo que hayan podido ahorrar.
¿Qué otros elementos destaca del proyecto?
Y también tenemos un bono especial para las mujeres, que es un reconocimiento al cuidado por cada hijo criado, y hasta tres hijos, son 50 semanas de reconocimiento en su tiempo de cotización. Pienso que es una medida muy profunda, que ojalá podamos extenderla a mucha más cobertura y vamos avanzando.
(Ministra de Trabajo responde a las críticas sobre la reforma laboral).
A ningún colombiano se le quitarán sus derechos. Todo lo contrario, respetaremos los derechos adquirido. Habrá un período de transición para que los que se quieran pasar lo hagan de manera voluntaria después de haber tenido la doble asesoría. Y finalmente, no se tocarán los ahorros de la gente. Esto solamente vendrá al sistema cuando cumpla los requisitos de pensión y serán utilizados para ese punto en exclusividad.
Las AFP han criticado que perderán participación con el nuevo esquema pues 90% de sus afiliados pasaría a Colpensiones, ¿es viable un cambio en el pilar contributivo?
No. Hemos hecho una propuesta que está totalmente equilibrada y en correspondencia con las posibilidades fiscales del país. Claro que Asofondos se impacta, porque de las personas que tienen allí, el 83% está en este rango de aportes. Pero esto tiene unas compensaciones, por ejemplo, van a manejar todo el excedente de 3 salarios en adelante y además también van a tener la posibilidad del Ahorro Voluntario.
Esto hay que compartirlo, los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, de los cuales el 60% está en bancos en el exterior y el otro 40% está en Colombia, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí para que produzcamos en inversiones, más trabajo, más empleo y más cotizantes.
Los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí
COMPARTIR EN TWITTER
¿El fondo para el ahorro que propone la reforma compensará ese mercado que manejan los fondos?
Desde luego. La reserva que estamos colocando es justamente para garantizarle al sistema que en un mediano plazo va a tener la estabilización financiera que le va a permitir responder por sus compromisos.
Algunos centros de estudios, como Anif, aseguran que el proyecto no sería viable fiscalmente, y que se duplicaría el pasivo pensional, ¿cómo se puede financiar esto con un sistema de reparto?
En los cálculos que hace Anif hay que tener presente dos cosas. Es cierto que si aumentan los afiliados de 6 millones a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo. Lo que no dice Anif es que tiene que haber un flujo distinto de cómo se va a ir desacumulando ese pasivo, poco a poco, en la medida en que las personas cumplan sus requisitos. Pero además, tenemos todos los bonos pensionales, que aún se están redimiendo. Estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con todo el potencial que tenemos de nuevos empleados y estos nuevos empleos se generan por un modelo de desarrollo económico distinto. Anif parte de un supuesto de que esto es estático y de que no va a mejorar.