Conéctate con nosotros

Economia

Las EPS que más les deben a los hospitales y clínicas en el país

Las EPS que más deben son las del régimen contributivo.Archivo EL TIEMPO POR: noviembre 13 de 2021 – 12:52 p. m. 2021-11-13 2021-11-13 Las deudas a los hospitales y clínicas volvieron a aumentar en el primer semestre de este año. Según el más reciente informe de cartera hospitalaria con corte a junio 30 de 2021, elaborado…

Publicado

en

Las EPS que más les deben a los hospitales y clínicas en el país
EPS

Las EPS que más deben son las del régimen contributivo.

Archivo EL TIEMPO

POR:

noviembre 13 de 2021 – 12:52 p. m.

2021-11-13

2021-11-13

Las deudas a los hospitales y clínicas volvieron a aumentar en el primer semestre de este año. Según el más reciente informe de cartera hospitalaria con corte a junio 30 de 2021, elaborado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en un grupo de 205 entidades, las deudas por servicios de salud prestados ascendieron a los $12,7 billones de pesos, de los cuales el 55,6 % es deuda que supera los 60 días.

El estudio señala que la deuda total a junio de 2021 es superior en más de $2 billones de pesos frente a los $10,6 billones reportados en diciembre de 2020, lo que indica una variación aproximada del 20 % en el transcurso de un semestre.

(Vea: El covid ha retrasado el saneamiento de las deudas con la salud).

El sector hospitalario no solo se preparó, sino que ha respondido de manera oportuna a la pandemia y hoy tiene una gran necesidad de liquidez para seguir brindando los servicios de salud en condiciones bioseguras, cumplir con el pago al personal de salud, garantizar la atención de enfermedades diferentes al covid y estar preparados para un posible cuarto pico de la pandemia. Desafortunadamente, los resultados de este estudio evidencian cómo las deudas están volviendo al nivel que se tenía antes de la pandemia y que algunos de los compradores de los servicios no han corregido las prácticas que afectan el flujo de recursos”, señaló Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC.

De acuerdo con el directivo,  preocupa que los planes de salvamento de algunas de las entidades deudoras propongan capitalizaciones de deuda, la condonación de un porcentaje importante de la misma y plazos de hasta una década para pagar el resto de lo adeudado.

(Vea: Fondo Nacional de Garantías amplía su plan de normalización de deudas).

Una vez más, los mayores deudores de los hospitales y clínicas son las EPS del régimen contributivo, con el 50,4 % del total de la deuda, lo que corresponde a $6,4 billones de pesos; seguido por las EPS del régimen subsidiado, el 21,0 % de la deuda total que equivale a $2,6 billones de pesos, y en tercer lugar están la entidades del Estado, que incluye la deuda de las Entidades Territoriales, el extinto Fosyga.

Puntualmente, la deuda de la nueva Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y otras entidades del Estado, como Fuerzas Militares, Policía Nacional, ministerios, entre otros, es del 10,6 %, que corresponde a más de $1,3 billones de pesos.

(Vea: Si tiene deudas con el Icetex, tranquilo: ya no lo reportarán).

El 18 % restante son deudas de las ARL, las Empresas de Medicina Prepagada, planes complementarios, las aseguradoras SOAT, el magisterio, algunas IPS, usuarios particulares y otros.

Volvió a aumentar la cartera morosa de clínicas y hospitales

Según la ACHC, 14,6 millones de afiliados podrían tener en riesgo su atención en el sistema de salud.

Archivo EL TIEMPO

LAS MEJOR Y PEOR EN LOS PAGOS

El estudio de la ACHC indica que en el régimen contributivo la mayor cartera es la de NuevaEPS, con $1,9 billones de pesos y con una morosidad del 49,2 %. Le sigue Medimás EPS, con $663.858 millones, y Coomeva EPS, con $554.111 millones. Los dos últimos con unos porcentajes altos de morosidad que corresponden al 71,3% y 73,3% respectivamente.

(Vea: Endeudamiento de familias y empresas cayó frente al 2020).

En este grupo, las EPS que han tenido mejor comportamiento en el pago de sus deudas son Compensar, Aliansalud y Sura EPS, con una cartera morosa (es decir, deudas mayores a 60 días) inferior al 27 %.

Respecto a las deudas de las EPS del régimen subsidiado, la mayor deudora sigue siendo la EPS mixta Savia Salud, con $413.475 millones, y con el 52,1 % de ese valor en cartera en mora. Le siguen las EPS privadas en operación Emssanar ESS, con $293.039 millones, y Asmet Salud ESS, con $ 281.670 millones.

En cuanto a los Entes Territoriales, el corte a junio de 2021 arroja un monto total adeudado de $800.779 millones, que representa el 6,3 % de la deuda total.

En esta categoría el mayor deudor es el departamento de Norte de Santander, con $127.139 millones, de los cuales el 79,3 % es cartera morosa.

(Vea: Los beneficios de ‘borrón y cuenta nueva’, según TransUnion).

Al analizar por deudores morosos, es decir entidades que tienen los mayores montos de deudas superior a 60 días, el listado lo encabeza la Nueva EPS, seguido por Medimás EPS, Cafesalud EPS, Coomeva EPS y el extinto Fosyga junto con la Adres.

De otro lado, el estudio de la ACHC asegura que la deuda de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado en situación de liquidación, intervención, medida cautelar de vigilancia especial, en programa de recuperación o liquidación voluntaria ascendió a $4,6 billones de pesos, de los cuales el 71,9 % es cartera en mora.

El estudio advierte que las EPS de este grupo que siguen en funcionamiento concentran el 29,1 % del total de afiliados al Sistema de Salud en Colombia a junio de 2021, es decir cerca de 14,6 millones de afiliados, cuya atención podría estar en riesgo.

Otros deudores de los hospitales y clínicas son las aseguradoras SOAT, cuya deuda total con este grupo de IPS llegó a los $189.650 millones de pesos, con el 62,9 % de cartera morosa.

(Vea: Esto es lo que pasa con las deudas de una persona que falleció).

Los mayores deudores de este grupo son: Compañía Mundial de Seguros S.A., La Previsora S.A., Seguros de Vida del Estado S.A., Axa Colpatria Seguros S.A. y Seguros de Vida Suramericana S.A.

PORTAFOLIO

Economia

El mejor consejo que Warren Buffett le dio a Bill Gates 

Bill Gates, cofundador de Microsoft, habla frecuentemente de Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, como su amigo. Hace unos días, Gates compartió el video de una entrevista en sus redes sociales, diciendo: “Rishi Sunak y yo fuimos entrevistados por un chatbot de IA” En la entrevista, el bot le preguntó a Gates sobre el…

Publicado

en

El mejor consejo que Warren Buffett le dio a Bill Gates 
  • Bill Gates, cofundador de Microsoft, habla frecuentemente de Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, como su amigo.
  • Hace unos días, Gates compartió el video de una entrevista en sus redes sociales, diciendo: “Rishi Sunak y yo fuimos entrevistados por un chatbot de IA”
  • En la entrevista, el bot le preguntó a Gates sobre el mejor consejo que había recibido, y el ex CEO de Microsoft mencionó al oráculo de Omaha.

La amistad de Bill Gates y Warren Buffett sigue siendo fuerte como hace más de treinta años. El vínculo de estos magnates no se relaciona sólo con los negocios, la bolsa o las finanzas, sino que va mucho más allá de eso.

Con capitales que superan los 100 mil millones de dólares, son dos de las personas con mayor riqueza en el mundo –según la revista Forbes–. Gates y Buffett se encuentran en el puesto número cinco y seis y han aprendido, con sus fondos y conocimiento, a controlar los mercados.

Un ejemplo de esta amistad se produjo la semana pasada, cuando en una conferencia de la que participó Gates y Rishi Sunak, mandatario británico, un chatbot de inteligencia artificial parecido a ChatGPT le hizo una consulta al estadounidense.

El bot le pidió al cofundador de Microsoft que señale el mejor consejo que le habían dado en su vida y el modo en el que había influido en su carrera.

Como respuesta a esta pregunta, el multimillonario se acordó de algunas palabras de su gran amigo Warren Buffet.

Gates dijo que el director ejecutivo de Berkshire Hathaway le explicó que lo más importante, a final de cuentas, es lo que tus amigos piensan de ti y la fortaleza de esos vínculos.

Ambos han fundado la campaña filantrópica ‘The Giving Pledge’ en donde los más ricos de todo el mundo donan por lo menos el 50 por ciento de su fortuna para causas benéficas.

Buffett y Gates son muy amigos

No sólo se juntan a veces a jugar bridge o golf, sino que también Buffet y Gates intercambian consejos y vivencias importantes, en el ámbito profesional y en la vida misma. El creador de Microsoft aprendió del oráculo de Omaha muchas lecciones sobre invertir, generar riqueza y administrar el tiempo.

Aunque es frecuente que Bill Gates ponga en la cima de ese listado los consejos de su amigo acerca de la amistad. En un blog que había escrito hace unos años, señaló que aprendió muchas cosas de Buffet durante los últimos 24 años, aunque cree que lo más valioso es el significado real de la amistad.

Si bien siempre tiene muchas cosas que hacer, Warren destina un lugar en su agenda para sus amistades, ha agregado Gates. Añadió que utiliza el teléfono para saludarlo frecuentemente, le envía artículos que leyó y que piensa que serán interesantes para él.

Buffet y Gates intercambian consejos y vivencias en el ámbito profesional y en la vida misma desde hace tiempo.

Warren Buffett y los vínculos con Gates

Buffett regularmente remarca lo importante que es tener buenas amistades y ser un buen amigo.

En palabras de él, dice que eso quiere decir “encontrarse con personas mejores que uno mismo con la idea de aprender de ellos”, según expresó en una conferencia de 2017 en una universidad estadounidense.

Allí, lugar en el que además se encontraba el cofundador de Microsoft, dijo que las personas se mueven en la mejor dirección cuando se asocian. “Ciertas amistades muestran lo mejor de tu personalidad, por lo que es importante la inversión en esos vínculos”, agregó Gates en aquella charla.

Los vínculos sólidos y significativos son una pieza fundamental para conseguir el éxito de todas las personas en el ámbito profesional. Un estudio indica que los amigos ayudan a aumentar la autoestima y la resiliencia, generando mayor felicidad y menor estrés.

Warren Buffett, durante un discurso en el año 2001 en la Universidad de Georgia, dijo que las personas, cuando alcancen su edad, medirán su éxito en la vida en función del amor que compartan con las personas.

Por último dijo que conoce personas con grandes fortunas, con cenas testimoniales y alas de hospitales que llevan sus nombres, aunque realmente nadie los quiere de verdad.

“Si llegan a su edad y no hay alguien que piense bien de ti, no es importante la cantidad de dinero que tengas, tu vida es una desgracia”, dijo. “Por eso es que se trata de la prueba más importante de la manera en que vivieron sus vidas”, señaló el magnate estadounidense.

Estrategias de inversión

Si bien tienen antecedentes empresarios y personalidades diferentes, estos dos multimillonarios comparten similitudes que han ayudado a consolidar sus lugares como verdaderos “titanes” de la industria y la filantropía.

Una de las similitudes más notables entre Bill Gates y Warren Buffett es su enfoque de inversión.

Ambos son conocidos por sus estrategias de inversión a largo plazo, con un enfoque en la compra y tenencia de acciones durante largos períodos de tiempo.

Este enfoque les ha permitido acumular cantidades masivas de riqueza a lo largo de los años (Forbes lo sabe).

Como explicamos antes, además de sus estrategias de inversión, Gates y Buffett son reconocidos por sus labores caritativas.

Gates, a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, ha comprometido miles de millones de dólares en iniciativas centradas en la salud, la educación y la reducción de la pobreza a nivel mundial.

De manera similar, Buffett ha prometido gran parte de su riqueza a la Fundación Buffett, que apoya una amplia gama de causas relacionadas con la educación, la atención médica y el desarrollo económico.

Otro rasgo compartido entre Gates y Buffett es su compromiso de usar su riqueza e influencia para tener un impacto positivo en el mundo.

Bill Gates Buffett
Bill Gates.

Ambos han expresado abiertamente su creencia en la importancia de retribuir y han utilizado sus plataformas para animar a otros a hacer lo mismo.

En esa línea está la creación de “The Giving Pledge”, la campaña que explicamos anteriormente y que está destinada a inspirar a las personas más ricas del mundo a donar la mayor parte de su riqueza a causas filantrópicas.

Sigue leyendo

Economia

Tenga en cuenta: estas son las vías que más se inundan en Bogotá

Vías en Bogotá.EL TIEMPO POR: marzo 25 de 2023 – 06:27 p. m. 2023-03-25 2023-03-25 Las lluvias no cesan en Bogotá y a las emergencias que se han registrado en diferentes partes de la ciudad se les suman los problemas de movilidad. Algunas de las localidades que más inconvenientes han registrado son Usme, Rafael Uribe Uribe y…

Publicado

en

Tenga en cuenta: estas son las vías que más se inundan en Bogotá
Vías

Vías en Bogotá.

EL TIEMPO

POR:

marzo 25 de 2023 – 06:27 p. m.

2023-03-25

2023-03-25

Las lluvias no cesan en Bogotá y a las emergencias que se han registrado en diferentes partes de la ciudad se les suman los problemas de movilidad. 

Algunas de las localidades que más inconvenientes han registrado son Usme, Rafael Uribe Uribe y Chapinero.

(Vea: El plomero que pasó de ‘robar’ agua en Bogotá a distribuirla en Soacha).

Puntualmente en el tema de movilidad, los empozamientos en las vías, además de representar un riesgo para los conductores, afectan significativamente el tráfico, por lo que las unidades de emergencia de la ciudad deben responder rápidamente.

Entonces, ¿por qué se generan esas inundaciones en las vías? y ¿hay algunos corredores más propensos a sufrir este problema? De acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), existen diversos factores que influyen en este fenómeno.

Uno de ellos está relacionado con el mismo estado de la vía, pues los huecos y hundimientos, así como calles sin pavimentar en algunos barrios, generan material de arrastre y son propensos a empozarse.

(Vea: Abren nuevos dormitorios cápsula en centro comercial de Bogotá).

Otros factores importantes son el arrojo de basuras (que afecta el normal funcionamiento del drenaje de la ciudad) y el manejo inadecuado de escombros y residuos de construcción, lo que puede generar taponamiento de sumideros y redes del alcantarillado pluvial.

La EAAB ha identificado 12 puntos críticos en la ciudad que son más propensos a sufrir este problema. Estos son:

1. La avenida 9 – NQS, entre las calles 106 y 112.

2. La carrera 10 con calle 6.

(Vea: $9.228 millones: los hallazgos fiscales del Sector Movilidad en Bogotá).

3. La autopista Norte, entre las calles 195 y 210.

4. La avenida Caracas en la zona del deprimido de la calle 80.

5. La avenida Las Américas sentido oriente-occidente con carrera 50.

6. La avenida 68 con Primero de Mayo.

7. La avenida 68, entre las calles 68 y 63.

8. La carrera 7, en el sector de la Universidad Javeriana.

9. La Caracas, en la zona de la Escuela de Artillería – La Picota.

(Vea: Las nuevas medidas que deben cumplir la ‘bicis’ con motor en Bogotá).

10. La Boyacá con calle 64 sur, en el sector de Meissen

11. La calle 13 con carrera 96, en el sector El Playón de Fontibón

12. La calle 13, entre carreras 134 y 136, sector Kasandra.

EL TIEMPO – BOGOTÁ

Sigue leyendo

Economia

Cómo ahorrar en impuesto de renta con fondos voluntarios de pensión

Ahorro de dineroCimahub POR: marzo 25 de 2023 – 05:58 p. m. 2023-03-25 2023-03-25 Los Fondos Voluntarios de Pensión, creados como figura jurídica en 1987 bajo el decreto 2513, e impulsados con la Ley 100 de 1993, se han convertido en un aliado estratégico de las organizaciones colombianas a la hora de retener talento y optimizar…

Publicado

en

Cómo ahorrar en impuesto de renta con fondos voluntarios de pensión
Ahorro de dinero

Ahorro de dinero

Cimahub

POR:

marzo 25 de 2023 – 05:58 p. m.

2023-03-25

2023-03-25

Los Fondos Voluntarios de Pensión, creados como figura jurídica en 1987 bajo el decreto 2513, e impulsados con la Ley 100 de 1993, se han convertido en un aliado estratégico de las organizaciones colombianas a la hora de retener talento y optimizar el pago de sus impuestos.

(Los beneficios de los aportes voluntarios a la hora de declarar renta). 

Conocidos también como planes empresariales o institucionales, las organizaciones pueden destinar por uno o varios colaboradores distintos montos, esta cuantía se podrá convertir en un ahorro tributario.

Actualmente, y bajo el marco tributario de 2023, las compañías pueden destinar por empleado hasta 3.800 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir $161.165.600 COP.

Para el patrocinador, aportar esta cuantía a uno o varios colaboradores, podría representar un ahorro del 35% del Impuesto de Renta para las organizaciones.

Lisandro López, asesor financiero y tributario de Accion Fiduciaria, asegura qué, con este aporte a nombre de los colaboradores, “las compañías se convierten en su aliado para ahorrar, pues mediante esto los colaboradores podrán aumentar su patrimonio pensional y/o facilitar la compra de vivienda”.

(Todo lo que debe saber sobre los aportes voluntarios a pensión). 

Añadido a lo anterior, López ratifica que los aportes voluntarios a pensión están totalmente exentos del gravamen a los movimientos financieros, y que además no se tendrá que pagar impuesto de renta por los rendimientos obtenidos, si el retiro se hace cumpliendo uno de los siguientes requisitos:

• Luego de transcurridos diez años.

• Cuando se destinan para compra de vivienda.

• Una vez se cumpla con los requisitos para pensionarse (en régimen público o privado).

López, hace énfasis en que “en todo momento se debe tener en cuenta, según la Ley 100, las condiciones para salir apto como pensionado, pues en el régimen público se debe cumplir con edad y semanas, mientras que en el privado se tendrá que comprobar que se haya alcanzado un tope mínimo de ahorro”.

Es de mencionar que las compañías podrán llevar a cabo este tipo de aportes voluntarios a nombre de sus colaboradores de dos maneras: a través de nómina como bonificación y mediante plan empresarial condicionado.

En los casos en que se realice mediante nómina, el empleado tendrá que cancelar retención en la fuente y renta. Si se realiza a través de un plan empresarial, este dinero no será parte de su patrimonio hasta que cumpla con las condiciones acordadas, y una vez pueda hacer uso del mismo, estará exento de renta siempre y cuando sea utilizado bajo las tres condiciones mencionadas anteriormente.

(Ahorro voluntario a pensión: entre más pronto, mejor). 

Esto se traduce en un incentivo para retener talento y aumentar la productividad, además que las compañías, tendrán una forma de disminuir impuestos.

López, hace énfasis en que estos Fondos Voluntarios no son únicamente para las organizaciones, pues cualquier persona puede comenzar este ahorro en el momento que lo desee, ya que para abrir un encargo, solo se deberá cancelar el monto mínimo de inversión (apertura), y los aportes podrán variar mes a mes.

“Además estos fondos son una muy buena alternativa de ahorro e inversión para las personas que están comenzando su vida laboral, pues permiten acumular un capital que se podrá emplear para mejorar la calidad de vida, o para ser de gran sustento en la vejez”, añade López.

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital