Conéctate con nosotros

Salud

«Hacer dieta no funciona porque, entre otras cosas, se menoscaba nuestra libertad de decisión, ya que se nos dice lo que tenemos que comer»

Blanca Díez es dietista-Nutricionista especialista en cambio de hábitos de alimentación a través de un proceso que provoca el crecimiento de las habilidades personales de las personas a las que acompaño y su transformación nutricional. Cuenta con más de 15 años de experiencia, donde ha estado alimentando a algunos de los hospitales más relevantes en…

Publicado

en

«Hacer dieta no funciona porque, entre otras cosas, se menoscaba nuestra libertad de decisión, ya que se nos dice lo que tenemos que comer»

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Blanca Díez es dietista-Nutricionista especialista en cambio de hábitos de alimentación a través de un proceso que provoca el crecimiento de las habilidades personales de las personas a las que acompaño y su transformación nutricional. Cuenta con más de 15 años de experiencia, donde ha estado alimentando a algunos de los hospitales más relevantes en Palma de Mallorca, entre los que destacan el Hospital Son Llàtzer, el Hospital Universitario Son Dureta, el Hospital Universitario Son Espases y el Hospital QuironSalud Palmplanas.

La alimentación es uno de los actos más importantes que hacemos los seres vivos, de eso no hay duda. Sin embargo, no es solo algo físico, sino que la alimentación es también algo emocional, ¿no es así?

Actualmente, hay muchos factores que afectan a nuestra alimentación, efectivamente, no solo comemos como respuesta a una necesidad física, también puede depender de otros factores sociales y emocionales.

Por eso es importante tener en cuenta, a la hora de acompañar a las personas en su viaje hacia un cambio de hábitos alimentarios más saludables, que todos los cambios sean inspirados por una previa toma de conciencia, para que vayan totalmente alineados con su bienestar físico, emocional y social

¿Estaríamos hablando de lo que se conoce como “psicología de la alimentación” o “alimentación emocional”?

La psicología de la alimentación es un término muy complejo ciertamente, en el que psicólogo y nutricionista colaboran conjuntamente para llevar a buen término el tratamiento psiconutricional de la persona. Sin embargo, la alimentación emocional es algo que está presente en todos nosotros y que no necesariamente tiene por qué ir a asociado a la necesidad de una terapia psicológica.

¿Cómo llega la alimentación emocional a instaurarse como un hábito más en el día a día?

Por un lado, la alimentación emocional es algo aprendido, desde pequeños nuestros adultos de referencia nos impactan con mensajes que, aún con la mejor de las intenciones, pueden tener diferentes interpretaciones según la persona que lo recibe.

Son mensajes de este tipo por ejemplo “si te portas bien te podrás comer …” o “hasta que no te comas esto no podrás comerte aquello”.

Al final el mensaje que se recibe es que ante un “comportamiento positivo”, hay una recompensa (que normalmente es de un producto azucarado), lo que en la edad adulta puede llevar a que me premie con ese tipo de alimentos. 

También para calmarnos de pequeños hemos podido escuchar frases de manera recurrente como “no te preocupes, ahora compramos un…”, lo que también puede llevarnos a que para sentirnos mejor utilicemos algún alimento en concreto.

Actualmente, se habla mucho de la alimentación consciente, ¿en qué consiste este tipo de alimentación?

Se trata de guiar a la persona para que se dé cuenta cómo es su manera de alimentarse actualmente y cómo es su relación con la comida, ayudándola a detectar comportamientos, pensamientos y creencias limitantes con respecto a su alimentación.

Ser conscientes es el primer paso a dar cuando tratamos de hacer las cosas de una manera diferente, puesto que si no sabemos lo que nos pasa nos será imposible poder solucionarlo.

Por poner un ejemplo, la situación que vivimos actualmente relacionada con la fuerte subida de los precios de la luz, ¿cómo puede afectar a nuestra alimentación consciente?

La idea sería cómo a través de ser más consciente de mi alimentación puedo vivir con la situación actual y la subida de los precios de la luz. Ser conscientes te ayuda a ver un amplio abanico de posibilidades dentro de una situación concreta del entorno.

Se trata en este punto de pasar de la queja, que es totalmente lícita, pero que, sin embargo, no nos ayuda a avanzar, a la responsabilidad y a la libertad. Desde esta mirada, soy capaz de darme cuenta de que, por mucho que me queje, el precio de la luz es el que es, y que lo que yo puedo hacer con respecto al precio de la luz solo depende de mí.

¿Qué podría hacer una persona que vive esta situación y que le está afectando nutricionalmente? 

Esta situación invita a reflexionar sobre qué maneras de abaratar la cesta de la compra puedo empezar a practicar o cómo puedo cocinar diferente para amortiguar o compensar esta fuerte subida en el precio de la factura de la luz.

  1. Consumir más frutas y verduras frescas, de temporada y de proximidad: Su precio es más barato, puesto que están en un momento de alta producción y al haber más oferta el precio baja. Por otro lado si lo destinamos a un consumo “en crudo” nos ahorramos la energía para cocinarlas.
  2. La fruta fresca de postre: Tiene relación con el anterior punto, añadiendo que así ahorramos en la cesta de la compra al sustituir la compra de postres lácteos que no tienen un buen perfil nutricional. Podemos dejar de destinar dinero al consumo de productos ricos en azúcar que no necesitamos, no aportan nada a la alimentación del consumidor y encarecen sus compras.
  3. La carne y el pescado también encarecen nuestra cesta de la compra, por lo que podríamos buscar otras fuentes de proteína más baratas, que además son más saludables como las legumbres y los huevos.
  4. Comprar legumbres y verduras de bote: Hay alimentos que están poco procesados y que no solo pueden ayudarnos a hacernos la vida más fácil, sino que además nos pueden ayudar a ahorrar energía porque no necesitan prácticamente preparación.

Como decía en el anterior punto la legumbre es una buena fuente de proteína y además es más barata que otros alimentos, si además la compramos ya hervida en vez de en crudo, el beneficio para el bolsillo es doble. Con respecto a las verduras y a la pérdida de nutrientes porque no es verdura fresca, este punto vendría a complementar el punto 1 en el que ya compramos fruta y verdura de temporada y de proximidad para consumo en crudo.

5. Eficiencia energética: cocinar para varios días o un número de raciones superior me permitirá cocinar menos veces a la semana y, por lo tanto, a la larga, un gasto energético menor, si además aprovecho las horas a las que la luz es más barata la eficiencia energética se multiplica.

¿Puede realmente una persona descubrir su alimentación a través de la creatividad, independencia y libertad? ¿Cómo?

Estas tres cualidades son fundamentales en el proceso de cambio de hábitos, porque permiten a las personas disfrutar y aprender explorando y experimentando su alimentación desde otro lugar.

Hacer dieta no funciona porque, entre otras cosas, se menoscaba nuestra libertad de decisión, ya que se nos dice lo que tenemos que comer, nuestra creatividad porque se nos dice cómo cocinar lo que comemos, y nuestra independencia porque también se nos dice cuándo hacerlo.

Desde mi mirada, acompaño a las personas para que encuentren nuevas recetas que encajen perfectamente con su momento vital y con su estilo de vida, acorde a sus habilidades culinarias, con el tiempo disponible, con sus preferencias alimentarias y con sus gustos y el de su familia, lo que provoca que la persona descubra un amplio abanico de posibilidades que trascienden lo aprendido de plancha, horno, hervido y ensalada.

Por lo tanto, les guío para que ellas sean las protagonistas al crear sus recetas y menús, teniendo todo el poder en su toma de decisiones, deciden desde la libertad y desde su independencia; qué comerán, cómo lo cocinarán y cuándo se lo comerán, y este, es un potente motivador en el que se mezcla la seguridad de estar haciéndolo acorde a su objetivo y además la autonomía y el disfrute de hacerlo.

En ocasiones, según el tipo de emoción que sentimos, utilizamos los alimentos como una “anestesia emocional”. ¿Por qué comemos para tapar nuestras emociones?

Como he dicho antes, la gestión emocional a través de la comida pueden ser comportamientos aprendidos de pequeños, a todo esto habría que sumarle el hecho de que no nos han enseñado a gestionar de una manera efectiva nuestras emociones.

Es decir, por un lado nos han enseñado a hacerlo así, y por otro, tampoco conocemos otra manera de hacerlo.

Por eso, durante las sesiones se provoca el crecimiento en inteligencia nutri-emocional en la que para empezar, se detectan las emociones que impactan negativamente en nuestra manera de alimentarnos y una vez se ha producido esa toma de conciencia, se buscan diferentes estrategias para ayudar a la persona a gestionar sus emociones sin recurrir a la comida.

¿Cómo podemos diferenciar el hambre física del hambre emocional?

Cuando el hambre responde a una necesidad fisiológica por regla general somos capaces de elegir los alimentos conscientemente, en cuanto a calidad y cantidad siendo estas adecuadas para nuestra sensación de hambre, saboreamos los alimentos que estamos tomando y al acabar tenemos una sensación de satisfacción.

En cambio, cuando la alimentación responde a una necesidad emocional solemos tomar alimentos altamente palatables (es decir ricos en azúcar y grasa) en cantidades en ocasiones desmesuradas, puede pasar que comamos más deprisa o que nos dé la sensación de estar engullendo, o de no estar saboreando lo que estamos comiendo.

Al acabar, la sensación suele ser de malestar, tanto físico, por haber comido demasiado, nos podemos llegar a sentir desagradablemente llenos, como emocional, apareciendo sensaciones de culpa o frustración que potencian la emoción que sentía al principio y que me ha llevado a comer en un primer momento.

¿Qué consejos o recomendaciones daría a una persona que quiere aprender a comer “conscientemente”?

La principal recomendación sería que trate de volver a estar en contacto con las sensaciones de hambre y saciedad de su cuerpo. Nuestro cuerpo es sabio y siempre es capaz de transmitirnos lo que necesita, nuestra misión es “simplemente” escucharlo y actuar en consecuencia.

Otra recomendación es que no intente controlar su alimentación, porque no hay barreras para nuestra alimentación si aprendemos a escucharnos con intuición, se trata de aprender a observarnos, a escucharnos, a atendernos, a entendernos  y a divertirnos cuidándonos.

Y en el caso de necesitar ayuda, le recomendaría que buscara a una dietista-nutricionista que tenga una mirada holística que no solo se centre en las conductas porque somos mucho más que lo que comemos: somos lo que pensamos, lo que sentimos y cómo nos relacionamos con nosotrxs mismxs mientras lo hacemos.

Por eso, las intervenciones nutricionales basadas solo en modificar las conductas no suelen llevarnos a obtener los resultados que esperamos porque, con base en lo que pienso, siento, y así como siento, actúo.

Agenda Online de Blanca Díez en WeDoctor

¡Hola! Soy Blanca Díez, Dietista-Nutricionista especialista en cambio de hábitos de alimentación a través de un proceso que provoca el crecimiento de las habilidades personales de las personas a las que acompaño y su transformación nutricional.

Hace unos años, decidí combinar mi actividad como Dietista-Nutricionista clínica en hospitales, con mi pasión de ayudar a las personas a transformarse junto a su alimentación y a su mentalidad.

Yo no hago ni dietas, ni planes personalizados, yo propongo un viaje hacia el cambio de hábitos en el que las personas se conocen, transforman su alimentación y brillan por encima del peso, de la báscula y de las dietas, al descubrir y explorar su alimentación desde otro lugar, tomando decisiones más conscientes y consiguiendo tener así una relación de paz y flexibilidad consigo mismas y con la comida. Puedes contactar conmigo a tan solo un clic en We Doctor.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Salud

El efecto nocivo de la sobreexposición a los medios para nuestra autoestima

En los últimos años ha surgido con fuerza un discurso de autoestima, amor hacia uno mismo y superación, que viene de mano con la nueva concienciación hacia la salud mental. Esto ha contribuido a la visualización de la problemática, y las personas se han interesado más por su bienestar psicológico, ya sea acudiendo a terapias…

Publicado

en

El efecto nocivo de la sobreexposición a los medios para nuestra autoestima

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

En los últimos años ha surgido con fuerza un discurso de autoestima, amor hacia uno mismo y superación, que viene de mano con la nueva concienciación hacia la salud mental. Esto ha contribuido a la visualización de la problemática, y las personas se han interesado más por su bienestar psicológico, ya sea acudiendo a terapias o realizando procesos de introspección con la ayuda de libros de autoestima.

No obstante, cuando hablamos de lo que se ve en las redes ¿Qué tanto de esto es genuino y qué tanto es performativo? En el mundo del internet es difícil descifrarlo, especialmente cuando es justo este el medio que ha impactado la percepción que tenemos de nosotros mismos, pero más allá si es genuino o no ¿Tiene o no un impacto positivo sobre el tema que trata de abordar?

A diferencia de lo que se podría creer, estas tendencias han llevado a aquello conocido como “positividad tóxica”. Es decir, que al contrario de lo que se quiere, en lugar de brindarle a las personas un espacio de comprensión y motivación ejerce presión sobre las personas con problemas como la ansiedad o la depresión, que no se sienten capaces de llevar un estilo de vida “positivo y productivo”

¿Bienestar o productividad?

Las publicaciones en redes que tratan sobre estabilidad y bienestar suelen estar enfocadas en rutinas diarias de personas que parecen completamente estables, mantienen una excelente condición física, una familia estable, libertad financiera y además cuentan con tiempo para practicar formas de cuidado personal como yoga o meditación. Como se puede apreciar, hay una equiparación del bienestar con la productividad, una de un tipo bastante específico, que se enfoca en no solo tener una rutina activa, sino en que esta cumpla con los cánones de lo que se considera exitoso y bello, restándole importancia a las condiciones estructurales que llevan a los problemas personales, y volcando toda la responsabilidad en el individuo.

La American Psychological Association (APA) realizó un estudio en 2021 sobre el impacto de los hechos acontecidos en 2020 en el autoestima de las personas, dejando de manifiesto un aumento en la autopercepción negativa en la población. Por supuesto este resultado deriva de una múltiple causalidad, pero por ahora queremos enfocarnos en el aumento del uso de las redes en la pandemia y como la inmersión en la virtualidad desdibuja la autopercepción con sus tres puntos focales: La distorsión, la creación de necesidades, y la paradoja de las comunidades virtuales.

Distorsión

Desde el uso masivo y la popularidad de Snapchat vivimos en la época de los filtros. Instagram, tiktok, apps de edición e incluso aplicaciones que utilizan inteligencia artificial para modificar los rasgos faciales en la pantalla. En América se han reportado un aumento de casos en los que cirujanos plásticos son contactados por pacientes que desean modificaciones faciales que asemejan  su rostro al reflejado por la pantalla con el uso de filtros, y aún si pudiera parecer distópico, todo esto es solo la consecuencia lógica de un largo proceso de distorsión de la imagen propia.

Aún si no utilizan filtros, se está expuesto a esta distorsión con la sobreexposición a medios como videos y fotografías de personas que han homogeneizado sus rasgos ya sea a través de cirugías, edición o ambas. Los cánones de belleza siempre han sido privativos, pero lo que diferencia este tipo de interacción con estos, a la dada en otras épocas, es que la imagen que recibimos e incluso damos de nosotros mismos, pasa por estos filtros, literales y figurativos de distorsión.

Creación de necesidades

Como se puede apreciar en el punto anterior con el ejemplo del caso de los cirujanos, el bombardeo de este tipo de contenido termina generando necesidades que devienen en el hiperconsumismo. En las últimas dos décadas han surgido muchas más marcas de maquillaje y cuidado facial que todas las fundadas en el siglo XX, sin mencionar la explotación creada por la industria creciente del fast fashion.

El cuidado personal es, por supuesto, una necesidad y debe ser satisfecha, pero hasta qué punto se configuran sus aplicaciones como una necesidad real y no una creada. La aspiración a la belleza no es una característica moderna, y aún así, la manera en la que se desarrollan los mecanismos de consumo actuales, presentan una alineación hacia la individualidad cada vez mayor.

Paradoja de comunidades virtuales

El ideal de las redes era la conexión y comunicación entre las personas sin limitaciones espaciales. Poco se estimaba que se convertirían en el gran mercado de macrodatos que es hoy en día, en la que su función comunicativa ha quedado más bien relegada. Es innegable por supuesto la conformación de comunidades virtuales, el impacto positivo de estas en la vida de millones y las facilidades que dan a la comunicación. No obstante, el estar “conectados a la distancia” encierra en sí una paradoja, y es que las personas han adoptado cada vez más la comunicación virtual, esta no sustituye la socialización real. Así, las personas se encuentran ante su yo virtual, y la necesidad de aceptación y reconocimiento por parte de los individuos que pertenecen a sus mismas comunidades virtuales, haciéndoles construir un yo virtual, una realidad para redes sociales, una personalidad en la web, pero sin que esta sea capaz de suplir sus necesidades como ser social.

Esta triada de fenómenos interconectados que conducen a querer-hacer-consumir han creado estragos en toda una generación que ha crecido sumergida completamente en los medios digitales, dejando mella en su personalidad y autoestima. Con esto no se quiere concluir con una impresión negativa hacia las redes y la tecnología, sino más bien como una concienciación a lo mucho que se han relegado estas problemáticas que están directamente afectando la salud mental de millones, quienes luego deben luchar en soledad con sus problemas de autoestima, ansiedad e incluso depresión.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

Oftalmólogos y alergólogos alertan del incremento de alergias oculares en España

Las alergias oculares ha experimentado un significativo aumento en nuestro país en los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que aproximadamente un 20% de la población española sufría algún tipo de alergia ocular, una tasa que…

Publicado

en

Oftalmólogos y alergólogos alertan del incremento de alergias oculares en España

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Las alergias oculares ha experimentado un significativo aumento en nuestro país en los últimos años, en gran parte motivado por las consecuencias directas e indirectas del cambio climático y el aumento de la contaminación ambiental. Clásicamente, se estimaba que aproximadamente un 20% de la población española sufría algún tipo de alergia ocular, una tasa que actualmente se sitúa por encima del 30% en nuestro país. El problema preocupa y ocupa a los oftalmólogos, tal y como se ha puesto de relieve en la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha congregado en Madrid a unos 500 profesionales de toda España y que ha contado en la presente edición con la colaboración de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Y es que, para hacer frente a este problema, la cooperación interdisciplinar de oftalmólogos y alergólogos es clave, “siendo ésta imprescindible para frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo terapéutico”, según subraya el Dr. José Manuel Benítez del Castillo, presidente de la SESOC, quien ha resaltado el éxito de este evento, “tanto por el número de congresistas como por lograr que prácticamente la mitad de los ponentes sean alergólogos, dando un paso más en nuestro objetivo de acercarnos a estos especialistas, con los que debemos trabajar más estrechamente para poner cerco a las alergias oculares”, misión con la que se ha mostrado totalmente de acuerdo el Dr. Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC.

Las alergias oculares, a la cabeza

Las alergias oculares son procesos inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es muy variado, incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis atópica. De todas ellas, como señala el Dr. Benítez del Castillo, las más habituales son las conjuntivitis alérgicas estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves”; sin embargo, hay hasta un 10% de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves trastornos y comprometer la visión”.

Picor, enrojecimiento y escozor son los síntomas más comunes y frecuentes de estas alergias oculares, que habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas. Ante estos síntomas continuados, como recomienda el Dr. Pedro Arriola, co-organizador de esta reunión y que trabaja en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “hay que acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves, se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación terapéutica de los alergólogos”.

El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor complejidad medioambiental. “Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una repercusión significativa en niños”, tal y como resalta el presidente de la SESOC. 

Impacto económico y en la calidad de vida

Aparte de la preocupación que supone el aumento de la incidencia de estas alergias oculares, los expertos reunidos en este foro han querido recordar que, a pesar de la creencia común de que estos trastornos suelen tener un carácter leve, suponen una gran afectación para la calidad de vida de los pacientes (e, incluso, de sus familiares, especialmente en el caso de pacientes pediátricos) y tienen un enorme impacto económico. Los estudios de calidad de vida muestran que los pacientes con alergias oculares refieren un peor estado general de salud percibida y una peor función visual. Pero, además, se sabe que estas alergias tienen un impacto negativo en los costes directos, indirectos, intangibles y oportunistas.

Como apunta la Dra. Margarita Cabanás, del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, “el hecho de que los procesos alérgicos estén incrementándose tiene, entre otras muchas consecuencias, un imparable crecimiento del gasto farmacéutico, una elevación de la comorbilidad (frecuentemente, la presencia de alergia ocular se asocia con otros trastornos, como asma, rinitis, poliposis, ojo seco, alergias alimentarias, otras alergias,…) y una mayor improductividad (debido, sobre todo, al aumento del absentismo laboral, y es que la mayor parte de los casos de alergia ocular se producen en población en edad laboral)”. Todo esto sin tenerse en cuenta que, según los expertos, está infraestimado el número de casos de alergia ocular, lo que genera una alta tasa de infratratamiento.

Esto revela otro de los déficits que subsisten en relación con estas enfermedades, como es la alta tasa de autotratamientos no supervisados. Se advierte, por ejemplo, el empleo frecuente de medicaciones OTC y remedios no farmacológicos, así como el riesgo de empleo de tratamientos subóptimos, lo que aumenta el riesgo de exacerbaciones y las posibilidades de cronificación de algunas de estas alergias oculares e, incluso, eleva el riesgo de que se produzca afectación corneal y pérdida visual.

Por eso, como han reclamado los expertos reunidos en este foro, es preciso poner más medios y una mayor atención para facilitar la detección y control de casos de alergia ocular, “lo que supondría no solo beneficios en términos de salud y calidad de vida, sino también un gran ahorro al sistema sanitario español”, afirma el Dr. Benítez del Castillo, apostándose por medidas tales como la puesta en marcha campañas de prevención, llevar a cabo nuevos estudios, consensuar protocolos de abordaje y fomentar la colaboración multidisciplinar.

Alergias oculares: una revisión de 360º

La coordinación principal de la XX Reunión ha recaído en los doctores Francisco Arnalich y Pedro Arriola, que hacen un balance muy satisfactorio, “habiendo ofrecido una formación muy útil para la práctica clínica diaria de oftalmólogos y alergólogos”.

Alrededor de cinco bloques temáticos, oftalmólogos y alergólogos de referencia nacional e internacional han expuesto novedades y debatido sobre las bases de la alergia ocular, profundizándose en conceptos de inmunopatología, anatomía patológica y biomarcadores. También se han evaluado las distintas formas clínicas de alergia ocular. Con todo, la parte central del evento se ha focalizado en los procedimientos diagnósticos y en los distintos tratamientos disponibles y en desarrollo (todo ello desde una visión interdisciplinar), así como en el impacto económico y en la calidad de vida. La mayor parte de las sesiones y conferencias se han fundamentado en la presentación y discusión de casos clínicos complejos, controvertidos e ilustrativos.

Especialmente significativa ha sido la aportación efectuada por ponentes internacionales, “dos de los oftalmólogos europeos más reputados y que cuenta con un mayor número de referencias bibliográficas sobre alergia ocular”, según destaca el Dr. Arnalich, que trabaja en el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). El Dr. Andrea Leonardi, de la Universidad de Padua, ha ofrecido su visión particular sobre la epidemiología de la alergia ocular, los distintos fenotipos y endotipos, y sobre su manejo terapéutico. Por su parte, la profesora Dominique Bremond-Cignac, del Hospital Necker Enfants Malades de Paris, ha efectuado una exhaustiva revisión sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de la alergia ocular en niños.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%.…

Publicado

en

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%. La enfermedad provoca la producción desbocada de células defectuosas en el tuétano de los huesos, lo que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

El revumenib se dirige a dos subtipos genéticos en los que una proteína llamada menina facilita la progresión de la leucemia. El fármaco se une a esta proteína y la inhibe, gracias a su compleja receta química: C32H47FN6O4S. Los resultados del ensayo son preliminares y no implican la curación definitiva, pero los responsables del experimento son optimistas.

“Creemos que este fármaco es extraordinariamente eficaz y esperamos que esté al alcance de todos los pacientes que lo necesiten”, afirma el médico Ghayas Issa, del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas.

Los prometedores resultados se publican en la revista Nature, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo. Sin embargo, los investigadores destacan que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea, ya que, en la mayoría de los casos, las terapias dirigidas pueden revertir la leucemia, pero difícilmente curarla por sí solas.

Puede beneficiar a casi 400.000 personas con leucemia aguda

El hematólogo Pau Montesinos, coordinador del Grupo Español de Leucemia Mieloide Aguda, cree que los nuevos datos son esperanzadores, pero subraya la importancia de que el revumenib se pruebe en cientos de personas para confirmar su seguridad y eficacia. El propio equipo de Montesinos participará en los próximos ensayos internacionales de la pastilla, desarrollada por la farmacéutica estadounidense Syndax Pharmaceuticals.

El oncólogo Ghayas Issa, responsable del experimento, estima que estas nuevas pastillas pueden beneficiar a casi 400.000 personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos, tanto la mieloide como la más frecuente en niños, llamada linfocítica. Los expertos reconocen que el factor económico será clave si finalmente se aprueba la pastilla, ya que el precio de los últimos fármacos orales contra el cáncer suele ser elevado.

El revumenib ha conseguido una remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, un resultado prometedor pero preliminar que requiere más pruebas para confirmar su seguridad y eficacia. El fármaco se dirige a una proteína específica y su éxito podría beneficiar a cientos de miles de personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, los expertos advierten que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea para la enfermedad. Además, el factor económico será clave para su aprobación y acceso a los pacientes.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital