Conéctate con nosotros

Economia

Guía salarial: ¿cuánto ganan los trabajadores en América Latina?

Pay Balance by Show Me The Money tomó en cuenta los salarios de mercado para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.Archivo particular POR: abril 10 de 2022 – 12:49 p. m. 2022-04-10 2022-04-10 La pandemia partió en dos la realidad detrás de la forma en la que tanto empresas como colaboradores ven los puestos de trabajo…

Publicado

en

Guía salarial: ¿cuánto ganan los trabajadores en América Latina?
Mínimo

Pay Balance by Show Me The Money tomó en cuenta los salarios de mercado para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Archivo particular

POR:

abril 10 de 2022 – 12:49 p. m.

2022-04-10

2022-04-10

La pandemia partió en dos la realidad detrás de la forma en la que tanto empresas como colaboradores ven los puestos de trabajo y sus compensaciones.

(Países en los más se pagan salarios en criptomonedas). 

Si bien al inicio, hace dos años, afectó directamente las plazas laborales, lo que llevó a que países como Colombia vieran un retraso de 10 años de avance en empleo, hoy, es posible ver cómo el mercado laboral evolucionó.

¿Cómo se comportaron las industrias?, ¿es momento de cambiar de empleo y esperar un aumento significativo en la compensación salarial?, ¿seguirá creciendo el país, o experimentará ralentización?, ¿cuánto puede aspirar en términos salariales de acuerdo a su perfil profesional?

Esos son los temas centrales que Pay Balance 2022 by Show Me The Money, la plataforma de estudios salariales, ha querido abarcar después de dos años de crisis mundial.

Este informe pretende ser la fotografía más actualizada de los salarios de mercado para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

(Lo que ganan directivos de empresas en Colombia y A. Latina). 

En el análisis, Murilo Arruda, CEO y fundador de Show Me The Money, afirma que existen nuevos comportamientos en el mercado laboral que han cambiado el paradigma de las compensaciones salariales.

“Hay cambios relevantes en las remuneraciones y formas de trabajo que llegaron para quedarse. Un ejemplo, es el trabajo híbrido y asincrónico que se ha transformado en el eje principal de beneficios más requeridos”.

En el caso de Colombia, el informe presenta la manera en la que el país ha enfrentado su situación laboral, más allá de la coyuntura sanitaria, y augura un ritmo gradual de crecimiento para el país.

“Para este 2022 se espera una desaceleración del consumo interno en el corto plazo, que sería compensado por la reactivación de la inversión en obras de infraestructura. Si bien somos optimistas, debemos considerar que este es un año electoral, lo que siempre ha ralentizado las inversiones a la espera de la definición de las nuevas autoridades y las políticas que implementará”, explicó Alfonso Ochoa, Country Manager de DNA Human Capital.

(Criptosalarios: la nueva forma de pagar sueldos es una realidad). 

Por su parte, aconseja ser prudentes con los movimientos laborales durante el año.

“Los cambios de empleo que vemos en el mercado son por aumentos salariales de entre un 10% a un 15% muy por debajo del 30% por el que lo hacían antes, esto sin considerar que las compañías han ajustado sus salarios a la baja. Si bien no se están viendo reducciones de salarios en las empresas, al momento de hacer nuevas contrataciones buscan obtener una reducción importante, entre el 15% y el 20% con respecto a lo que se pagaba antes”, explicó el Country Manager de DNA Human Capital.

REMUNERACIÓN POR ÁREAS Y ROLES PROFESIONALES

FINANZAS

Según el informe, un Analista SSR (Junior, Semisenior y Senior), en una empresa pequeña, gana en promedio un mínimo de $973.263 y un máximo de $2.711233, en el año $27.081.046; en una empresa mediana gana un mínimo de $1.323.464 y un máximo de $3.686.793, en el año $35.786.471; y en una empresa grande un mínimo de $1.881.298 y un máximo de $5.140.760, con una variable del 05, que equivale a una ganancia anual de $54.216.670.

Por su parte, un cargo gerencial en una empresa pequeña, gana un mínimo de $3.880.061 y un máximo de $16.813.597, con una variable del 1,0, y en el año un promedio de $152.777.394; en una empresa mediana gana un mínimo de $5.281.989 y un máximo de $22.888.621, con una variables de 2,0 y en el año $190.433.327; y en una empresa grande un mínimo de $7.214.510 y un máximo de $31.262.876, con una variable del 3,3, ganando en el año $283.330.975.

RECURSOS HUMANOS

Un Analista SSR, en una empresa pequeña, gana un mínimo de $1.167.565 y un máximo de $3.252.503, en el año $32.178.092; en una empresa mediana gana un mínimo de $1.570.325 y un máximo de $4.374.478, en el año $42.461.599; y en una empresa grande un mínimo de $2.126.514 y un máximo de $5.923.859, con una variable del ,05, ganando en el año $61.867.116.

Por su parte, un cargo de jefatura en una empresa pequeña, gana un mínimo de $2.646.353 y un máximo de $9.127.218, con una variable del 0,5, y en el año un promedio de $84.700.586; en una empresa mediana gana un mínimo de $3.523.165 y un máximo de $12.151.326, con una variables de 1,0 y en el año $118.906.832; y en una empresa grande un mínimo de $5.030.083 y un máximo de $17.348.654, con una variable del 1,0, ganando en el año $166.547.077.

MARKETING

Un Analista SSR, en una empresa pequeña, gana un mínimo de $1.142.877 y un máximo de $3.183.730, en el año $31.497.701; en una empresa mediana gana un mínimo de $1.358.486 y un máximo de $3.784.353, en el año $37.799.868; y en una empresa grande un mínimo de $1.922.173 y un máximo de $5.354.624, con una variable del ,05, ganando en el año $54.867.052.

Por su parte, un cargo gerencial en una empresa pequeña, gana un mínimo de $4.244.549 y un máximo de $18.393.045, con una variable del 1,0, y en el año un promedio de $168.720.814; en una empresa mediana gana un mínimo de $5.208.140 y un máximo de $22.568.606, con una variables de 2,0 y en el año $191.399.140; y en una empresa grande un mínimo de $7.555.713 y un máximo de $32.741.421, con una variable del 3,3, ganando en el año $296.730.825.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Los Analistas SSR en empresas pequeñas ganan un mínimo de $1.194.032 y un máximo de $3.326.232, anualmente $32.907.522; en empresas medianas ganan un mínimo de $1.847.920 y un máximo de $5.147.777, con una variable del 0,5, ganando en el año $53.245.169; y en una empresa grande un mínimo de $2.476.854 y un máximo de $6.899.806, con una variable del 1,0, ganando en el año $73.841.195.

En el extremo, un CIO en empresas pequeñas gana un mínimo de $9.052.891 y un máximo de $3.326.232, anualmente $32.907.522; en empresas medianas ganan un mínimo de $13.119.448 y un máximo de $48.729.378, con una variable del 4,0, ganando en el año $566.860.108; y en una empresa grande un mínimo de $17.902.699 y un máximo de $66.495.738, con una variable del 5,0, ganando en el año $829.632.367.

INGENIERÍA

Un Analista SSR, en una empresa pequeña, gana un mínimo de $1.673.681 y un máximo de $4.662.397, en el año $47.900.753; en una empresa mediana gana un mínimo de $2.066.322 y un máximo de $5.756.184, en el año $59.696.055; y en una empresa grande un mínimo de $2.815.009 y un máximo de $7.841.811, con una variable del 0,5, ganando en el año $83.442.898.

Por su parte, un cargo de jefatura en una empresa pequeña, gana un mínimo de $3.158.736 y un máximo de $10.894.416, con una variable del 0,5, y en el año un promedio de $107.017.009; en una empresa mediana gana un mínimo de $3.890.315 y un máximo de $13.417.616, con una variables de 1,0 y en el año $135.073.319; y en una empresa grande un mínimo de $5.344.209 y un máximo de $18.432.067, con una variable del 1,0, ganando en el año $165.378.177.

C-LEVEL

Un Gerente General, en una empresa pequeña, gana un mínimo de $11.350.417 y un máximo de $31.619.019, con una variable del 2,0 y ganando en el año un promedio de $330.978.163; en una empresa mediana gana un mínimo de $14.908.587 y un máximo de $41.531.064, en el año $457.201.112 con una variable del 3,0; y en una empresa grande un mínimo de $21.704.430 y un máximo de $60.462.340, con una variable del 0,4, ganando en el año $716.618.252.

Por su parte, un CEO en una empresa pequeña, gana un mínimo de $14.682.440 y un máximo de $40.901.084, con una variable del 0,3, y en el año un promedio de $450.265.872; en una empresa mediana gana un mínimo de $20.144.602 y un máximo de $56.117.106, con una variables de 4,0 y en el año $658.958.714; y en una empresa grande un mínimo de $28.403.964 y un máximo de $79.125.329, con una variable del 5,0, ganando en el año $977.978.924.

PORTAFOLIO

Economia

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

Finanzas Holman Rodriguez El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup. La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retirosDavivienda POR: marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 La multinacional Gallup felicitó a…

Publicado

en

Davivienda recibe premio ‘Lugar Excepcional para Trabajar’

close

close

Finanzas

El banco fue la única empresa en Latinoamérica en recibir el galardón otorgado por la firma Gallup.

Sucursal Davivienda

La sucursal de Davivienda cuenta con un novedoso cajero automático con el que al acercar el celular permite hacer retiros

Davivienda

POR:

marzo 29 de 2023 – 03:19 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

La multinacional Gallup felicitó a Davivienda por su resiliencia, determinación y compromiso de hacer de su gente una prioridad, dijo Jim Harter, Jefe de Gestión y Bienestar de Gallup, empresa que la premio como ‘Lugar Excepcional para Trabajar’.

“Los ganadores del GEWA 2023 de Gallup han guiado a sus organizaciones a través de otro año desafiante y sin precedentes. No disminuyeron la velocidad, ni presionaron «pausa» durante tiempos de incertidumbre. Se mantuvieron fieles a sus valores organizacionales», dijo Jim Harter.

Lea: ‘Davivienda y DaviPlata, por la economía popular en 2023’

El metanálisis de Gallup sobre el compromiso y el desempeño del equipo es el estudio de lugar de trabajo más completo jamás realizado, con datos sobre más de 2 millones de empleados en 2.500 organizaciones en 54 industrias y 96 países. Las organizaciones altamente comprometidas superan significativamente a sus pares en resultados comerciales importantes, incluidas las calificaciones de los clientes, la rentabilidad, la productividad, la rotación, los incidentes de seguridad, la merma, el ausentismo, la calidad, el bienestar y la ciudadanía organizacional.

Los ganadores del premio Gallup Exceptional Workplace Award, constantemente ponen a las personas, tanto empleados como clientes, y sus valores en el centro de su toma de decisiones. Al hacerlo, estas organizaciones cosechan los beneficios de un alto compromiso: mejores resultados en retención, productividad, rentabilidad y seguridad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

Davivienda dijo que mantuvo su liderazgo en un entorno de transformación digital, fortaleciendo su capacidad de atraer, formar y retener al mejor talento para todas sus unidades de negocio y equipos comerciales, operativos y transversales.

La propuesta de valor para los empleados de Davivienda se centró en brindarles espacios en donde desarrollen al máximo sus capacidades, generen una conexión emocional con su lugar de trabajo, y propicien confianza y cercanía a través de la innovación, sostenibilidad y les permita impactar positivamente la sociedad.

Lea: Los bancos que bajan intereses y los clientes a quienes les aplica

“Buscamos hacer del mundo nuestra casa, todos los días trabajamos por hacer de Davivienda un lugar más diverso, equitativo y próspero, en el que fomentamos la empatía y la innovación. Nos enorgullece que, en promedio, el 30% de nuestras juntas directivas están conformadas por mujeres, y el 42% de nuestros cargos directivos son ocupados por mujeres. Esta estrategia nos permite entender cómo se están sintiendo las personas de nuestra organización, su vínculo emocional con el lugar de trabajo, siendo un impulsor del desempeño», señaló Martha Luz Echeverry, Vicepresidente Ejecutivo de Talento Humano y Administrativo del Banco Davivienda.

PORTAFOLIO

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

Empleo Laura Lucia Becerra Elejalde La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes.  Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.Archivo particular POR: Laura Lucía Becerra elejalde marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En medio…

Publicado

en

Mintrabajo investigará condiciones laborales de rappitenderos

close

close

Empleo

La titular de la cartera, Gloria Inés Ramírez, dijo que revisarán el cumplimiento de las normas para su vinculación como trabajadores independientes. 

Rappi

Estudio señala que el 57 % de los rappitenderos son venezolanos.

Archivo particular

POR:

Laura Lucía Becerra elejalde

marzo 29 de 2023 – 03:12 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En medio de las discusiones que ha generado el proyecto de reforma laboral, que busca regular las condiciones de los trabajadores, puntualmente los repartidores, que laboran a través de plataformas, el ministerio de Trabajo anunció que investigará las condiciones laborales de los trabajadores de Rappi

(Lea también: Domicilios en Rappi podrían costar $18.000 por la reforma laboral.)

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) la información para verificar si la empresa de negocio de domicilios cumple con los requisitos como independientes.

«Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo. Créanme que nosotros procederemos como debe ser en términos generales”, puntualizó. 

La ministra calificó también como «injusto», que una empresa valorada en más de US$1.000 millones no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores.

(Lea también: ¿Rappi saldría a bolsa en 2023?: esto dice SoftBank.) 

 “Con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que efectivamente en una mesa técnica que tienen con el Ministerio del Trabajo continuemos dialogando. Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles”, dijo al respecto la titular de la cartera laboral con relación a las marchas de los últimos días y a las declaraciones de Simón Borrero en varios medios de comunicación. 

(Lea también: ‘Nada de lo que propusimos está en la laboral’: Rappi.)

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

Periodista Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Economia

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

Economía Paula Andrea Galeano Balaguera Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza. Picap.Archivo particular POR: paula andrea galeano balaguera marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m. 2023-03-29 2023-03-29 En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro…

Publicado

en

Mintransporte arremete contra apps de movilidad en motos

close

close

Economía

Señaló, además, que para cambios en los peajes solo se empleará el dialogo, no la fuerza.

Picap

Picap.

Archivo particular

POR:

paula andrea galeano balaguera

marzo 29 de 2023 – 03:10 p. m.

2023-03-29

2023-03-29

En el marco del Congreso Nacional de Municipios 2023 llevado a cabo en Cartagena de Indias, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, habló sobre el aumento de siniestros viales en el país, por lo cual fue enfático el plan que tiene el Gobierno para combatir esta situación, además fue enfático en que hay que combatir además las aplicaciones de motocicletas “que le hacen daño a la movilidad”.

(Vea: Sin consenso no habrá régimen de multas por uso de apps de movilidad).

“Este es un llamado que es un casi SOS, los colombianos ya no se están muriendo de vejez ni por temas de salud, se están es matando en los siniestros viales, cada día crecen los números de manera desproporcionada (…) Sobre todo en las zonas donde no hay autoridad ni control. Los policías deben exigir, especialmente a los motociclistas, que son los más involucrados el Soat, documentos, placas o cascos. Por eso nuestro llamado al Congreso no puede ser dirigida a permitir proyectos que no sancionen que las motocicletas no vayan en contravía, no podemos seguir permitiendo aplicaciones de motocicletas que le hacen daño a la movilidad, aquí hay que combatir la ilegalidad”, dijo.

Así, según el jefe de cartera de transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo hay cinco estrategias para combatir la ilegalidad e incluir una mayor severidad en la regulación para bajar los índices de siniestralidad.



(Vea: Se suspende proyecto que buscaba regular apps de movilidad en el país).

Por otro lado, el ministro habló sobre la disputa que se presenta en este momento en el proyecto de la vía Cartagena – Barranquilla, en la cual la comunidad bloqueó el peaje Papiros en la Vía al Mar, señalando que para construir vías y llegar a consensos es necesario el diálogo y no la fuerza.



“Hay unos peajes que son municipales, otros departamentales, cada autoridad vigila en su competencia, pero aquí hay gobernadores investigados ahora por la Contraloría, el presidente de la ANI lo por un par de peajes que se suspendieron, uno como alcalde también responde por esos peajes y hay vías donde están levantadas las tanqueras y las personas están cobrando contribuciones voluntarias. ¿Entonces al fin qué? Seamos consecuentes y sensatos, contribuimos todos o no va a haber progreso ni vías, y aquí todos los alcaldes están pidiendo vías, ¿Con qué las hacemos si no pagamos los peajes? Y si podemos dar tarifas diferenciales, pero dialogando”, señaló.

(Vea: Mintransporte niega que se van a prohibir las apps de movilidad).

Además, agregó: “Lo que estamos haciendo en Puerto Colombia es el modelo perfecto, nos sentamos a dialogar y determinamos cuál es la salida que hay, pero trasladar los peajes, eso no puede ocurrir, salvo si ya el peaje no tiene sentido. Aquí hay una vía que está comprometida porque no tiene peajes y el concesionario cruzado de brazos tranquilo y le dice al Estado, mire aquí está mi factura, págueme, lo mismo que los no incrementos de los peajes, no subimos, pero dónde está la plata que hay que pagarle al del peaje, sale de Presupuesto General de la Nación, los pagamos todos los colombianos.”



PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio

Siga bajando
para encontrar más contenido

Nuestros Portales

Nuestros Portales

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital