Conéctate con nosotros

Economia

España invertirá €11.000 millones en desarrollo de chips

Durante la actividad “Wake Up, Spain!” el presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció una relevante inversión tecnológica. Se trata de un nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) dedicado al desarrollo de chips semiconductores.La puesta en marcha de esta iniciativa contaría con unos €11.000 millones de euros. Sin embargo, el…

Publicado

en

España invertirá €11.000 millones en desarrollo de chips

Durante la actividad “Wake Up, Spain!” el presidente de gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció una relevante inversión tecnológica. Se trata de un nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) dedicado al desarrollo de chips semiconductores.

La puesta en marcha de esta iniciativa contaría con unos €11.000 millones de euros. Sin embargo, el PERTE ha sido objeto de una serie de críticas que califican de “limitado” su alcance. Esta supuesta limitación contrastaría con la ambición europea de recortar considerablemente la dependencia de Asia y Estados Unidos en el área de chips.

Ciertamente, la inversión anunciada por el dirigente español podría considerarse tímida en comparación con la de algunas empresas asiáticas y estadounidenses. Actualmente, los países de la Unión Europea en general y España en particular, no cuentan con autosuficiencia en esta rama industrial.

Así se encuentra del desarrollo de chips en la UE

Los planes de la UE en cuanto al desarrollo de la industria de chips están patentados en la denominada European Chips Act. Se trata de un proyecto de inversión de unos €43.000 millones de euros para “romper la dependencia con respecto a Asia”.

De tener éxito la implementación de la misma, para 2030 la UE duplicaría su producción actual. En ese sentido, para ese momento la contribución europea para el mercado mundial de semiconductores alcanzaría el 20%. Actualmente, la contribución apenas llega al 9%.

No obstante, se trataría del más optimista de los escenarios, teniendo en consideración que los grandes productores también realizarán considerables inversiones. Por ejemplo, Estados Unidos espera inyectar fondos de imponentes magnitudes y lo mismo piensan hacer las empresas de China, Corea del Sur y Taiwán.

En todo caso, para 2030 la producción y desarrollo de chips en la UE podría mantenerse porcentualmente rezagada. A esto se suman otros problemas como el costo de la mano de obra y la diferencia del nivel de especialización entre España y otros países tecnológicamente desarrollados como China o Japón.

ARTÍCULO RELACIONADO

Suministro de chips

España busca contribuir en el desarrollo de la industria de chips

Con este nuevo anuncio del gobierno español, la industria de semiconductores recibiría un nuevo impulso en el continente. “Los semiconductores son un elemento básico de todos los sectores energéticos y adquiere una importancia geoestratégica mundial en un contexto de transformación digital de nuestra economía”, expresó Sánchez.

De esta manera, el mercado tecnológico español busca autoabastecerse de los componentes básicos que requiere para avanzar. Entre estos componentes, se cuentan los semiconductores cuyo abastecimiento se encuentra en grandes problemas desde el inicio de la pandemia con los cuellos de botella en la cadena de suministro global.

En consecuencia, el desarrollo de la industria de chips no es una preocupación única de España y la UE. Las autoridades de Estados Unidos están embarcadas en grandes proyectos de inversión para aumentar su presencia en un mercado ampliamente dominado por Asia. Con las grandes inversiones que planea hacer Washington en los próximos años iniciaría una competencia con Asia y otros productores.

Las grandes empresas como la surcoreana Samsung o la taiwanesa TSMC no piensan perder su amplio dominio y sus planes de inversión también serían descomunales. Por ejemplo, solamente TSMC estaría inyectando el equivalente a $100.000 millones de dólares hasta el año 2024. Con esa cifra se puede tener una idea de lo que pequeño que queda el presupuesto anunciado por Sánchez.

Desarrollo de chips
El Presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció un nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) dedicado a la producción de chips. El mismo contempla la inversión de €11.000 millones de euros. Imagen: La vanguardia

Las inversiones de las empresas asiáticas

El dominio de Asia en la tecnología de los semiconductores es avasallador. Las poderosas empresas del sector como las ya mencionadas Samsung, TSMC junto con otras de China continental acaparan prácticamente todo este mercado. El hecho de que algunos países como Estados Unidos estén pujando para imponerse en el sector, ha movido a estas empresas a hacer mayores movimientos. De esta manera, buscarán mantener la distancia frente a sus competidores.

Por ejemplo, Samsung ya estaría en marcha con una inversión de $17.000 millones de dólares para la creación de una fábrica en Texas. Esta formaría parte de un proyecto más amplio que contemplaría inversiones por el orden de los $250.000 millones de dólares. En ese mega proyecto, aparte del desarrollo de chips, también se incluiría trabajo biofarmacéutico y de telecomunicaciones.

Por su parte, la administración gubernamental de Joe Biden en Estados Unidos anunció la inversión de $52.000 millones de dólares en el sector. Con esto podrían dar grandes pasos para el desarrollo de su propia industria independiente. Pese a ello, hacer competencia contra las asiáticas parece cuesta arriba para el país norteamericano.

Es importante tener en consideración que la presencia estadounidense en este sector podría calificarse como aparente. Esto se debe a que las poderosas tecnológicas como NVIDIA, AMD o Apple son “fabless”, es decir, delegan su creación a empresas “foundries” asiáticas, según destaca Xataka. Las empresas que dan mayor presencia a EE.UU. son Intel y Micron.

Dicho de otra manera, empresas como Qualcomm o Apple, diseñan sus propios chips, pero delegan la producción o “fundición” a empresas asiáticas.

Desarrollo de chips
Si las inversiones de la UE para la producción de chips equivalen a €43.000 millones, solo las de la empresa surcoreana Samsung ascienden a $250.000 millones de dólares. Solamente en la planta de Texas invertirá $17.000 millones. Imagen: Nikkei Asia

Las lecciones enseñadas por la pandemia

La llegada de la pandemia del Covid-19 agudizó los problemas que ya venía arrastrando el sector tecnológico. El avance del sector de los coches eléctricos, teléfonos móviles, computadoras e incluso máquinas para minar criptomonedas pusieron a prueba la capacidad de producción de las empresas de semiconductores.

La producción y la demanda venían en un equilibrio muy estrecho, el cual fue fácilmente roto por las medidas que acompañaron a la pandemia. Las interrupciones en el comercio provocaron el temido desequilibrio que está causando problemas en las distintas ramas de la tecnología. Las grandes tecnológicas se quedan con la mayor parte de la producción de estos componentes, dejando poco margen de maniobras para el resto.

De allí que, para Estados Unidos o Europa, el desarrollo de una industria propia de chips cobra carácter de urgencia. No plantarse frente a las productoras asiáticas podría poner en riesgo la capacidad de Occidente de mantener el dominio en el sector de coches y cualquier otra producción de dispositivos tecnológicos.

La pandemia dejó una situación problemática para decenas de empresas de tecnología en todo el mundo. Europa, al ser una de las menores productoras de chips se enfrenta a grandes problemas que serían parcialmente resueltos por el mencionado plan de inversiones públicas y privadas. El mismo, explican las autoridades, tendría como objetivo abordar las “debilidades sobresalientes” y permitiría el desarrollo de una cadena de suministros más robusta.

Europa, en términos generales, estaría preparando el terreno para que otra situación de interrupción no le afecte de la misma manera que ahora.

La pandemia del Covid-19 causó grandes problemas en la cadena de suministro, los cuales fueron particularmente fuertes en lo que concierne a la oferte de semiconductores. Imagen: Realtors.com

El desarrollo de la industria de chips en todo el mundo

Aunque generalmente se la denomina como una escasez mundial de chips, algunas estadísticas arrojan alguna luz sobre el problema. Tal es el caso de la Asociación para la Industria de Semiconductores (SIA). Según estudios de esta firma, la industria de chips creció de manera significativa durante el año 2021 en un 26% en comparación con 2020. Tal situación lleva a analistas a considerar que existe un déficit en lugar de escasez. Aunque el resultado es idéntico en ambos casos, son hechos completamente distintos.

Si hubiera una escasez real, las industrias existentes tendrían problemas de producción con números interanuales negativos, por ejemplo. Pero este no parece ser el caso considerando la magnitud de crecimiento que experimentan y la rápida expansión de empresas como Samsung o algunas chinas que crean aceleradamente plantas de producción en distintos lugares.

El desarrollo de la industria de chips parece contar con otros problemas más estructurales. Uno de ellos es el ya señalado crecimiento proporcional, el cual es inferior al crecimiento de la tecnología que requiere de semiconductores. La situación de pocos productores crea una suerte de oligopolio de producción, el cual es incapaz de dar abasto a centenares de ramas industriales demandantes de componentes.

Un problema adjunto a esto, es el grado de complejidad para otras empresas de alcanzar la producción de chips de última generación. Como ejemplo, se pueden citar las empresas de China, las cuales luchan por mejorar la producción de chips de 16 nanómetros hacia abajo. Mientras tanto, son pocas las que producen los semiconductores de 8 e incluso de 5 o 2 nanómetros. Si llegar a ese nivel es un desafío para las avanzadas empresas de China, mayor sería la complejidad para las tecnológicas europeas.

ARTÍCULO RELACIONADO

tsmc y sony alianza X

China se mantiene como el mayor mercado de semiconductores

A pesar de que la producción china de chips no es de la misma calidad de Samsung o TSMC, se trata del mayor de los mercados globales de esta industria. Es de tener en consideración que la gran mayoría de sectores tecnológicos no requieren los más complejos semiconductores. En tanto, las computadoras de los coches o aparatos como consolas, electrodomésticos y otros requieren trabajar con chips básicos.

En este último aspecto sobresalen las empresas chinas, las cuales tienen una producción en masa y barata de estos componentes. Esto permite que esa nación se convierta en el lugar predilecto para miles de empresas de todo el mundo para abastecerse de microchips. Pero el mercado chino se convirtió en un sitio problemático para muchas empresas por dos razones fundamentales.

“En 2021 el mercado chino de semiconductores operó ventas en conjunto por valor $192.5 mil millones de dólares”

La primera de ellas, es que China acelera el desarrollo la industria de chips pensando primero en ella y en su propio mercado tecnológico interno. El segundo de los obstáculos, es la guerra comercial con Estados Unidos iniciada por la administración del expresidente Donald Trump. Con estos problemas en el camino, China se mantiene sólida como el mayor de los mercados.

De acuerdo a los datos del citado portal de la SIA, en 2021 el mercado chino de semiconductores operó ventas en conjunto por valor $192.5 mil millones de dólares. Su crecimiento estuvo por encima del promedio en 27.4% en comparación con el año inmediatamente anterior. En Europa, el crecimiento de la producción también estuvo por encima del promedio, con un 27.1%. Con ello, el continente se posicionó con el 10% de todo el mercado global.

¿Qué pasaría si las inversiones en Europa no son suficientes?

Desde 1990, los grandes productores de este mercado eran de lejos Estados Unidos, Europa y Japón (el último en menor medida). Sin embargo, con la incorporación de otros productores, la balanza comenzó a moverse hacia la región asiática de manera acelerada. A partir del año 2000, el continente europeo comenzó a lucir como el gran perdedor en esta carrera.

Actores como Corea del Sur y Taiwán comenzaron a ser fundamentales para desinflar el poder de Estados Unidos y Europa en el sector. El resurgimiento tecnológico de Japón y la avalancha productora de China se convirtieron en el golpe de gracia para el dominio occidental en la mencionada esfera tecnológica.

Tan dramática es la situación de Europa, que si las inversiones para el desarrollo de la industria de chips no son suficientes podría quedar irreversiblemente en la cola tecnológica. Según proyecciones del Boston Consulting Group de finales de 2020, Europa podría bajar al 8% en el mercado mundial de producción para el año 2030.

Sea como sea, estas proyecciones no toman en cuenta las más recientes iniciativas de la UE en esa materia. Pese a ello, si las inversiones del continente en ese sector se quedan estancadas en las cifras anunciadas en el plan y las asiáticas continúan las grandes inyecciones de dinero, el escenario podría dar la razón a ese informe de 2020 del Boston Consulting Group.

A principios de la década de 1990, Europa y Estados Unidos estaban a la cabeza de la producción de chips. Pero a partir del 2000, con la incorporación de China, Corea del Sur y Taiwán, los papeles se cambiaron. Imagen: Statista

Europa no podrá construir sola su independencia en el desarrollo de chips

Aunque Europa tiene planes claros de aumentar hasta el 20% su papel en el mercado mundial de producción de chips, existen detalles a atender. Uno de los más importantes es que en el continente no existen empresas capaces de producir chips de la gama más avanzada. De esta manera, se puede decir que la UE no puede retornar a la competencia por medios propios.

Para ello requeriría ayuda de empresas de Aisa y Estados Unidos en la forma de inversión y creación de fábricas en la jurisdicción. Por ejemplo, el continente deberá convencer a Intel (entre otras) para que construyan plantas similares a las que planea levantar en Arizona. Para esta última, la empresa norteamericana estaría disponiendo de unos $20.000 millones de dólares. Debe tenerse en cuenta que Intel espera orientar su desarrollo de chips al área de la fundición para quitar parte del mercado occidental a las asiáticas.

El área principal en la que la UE deberá asociarse es la fabricación de obleas de última generación”, afirma Peter Hanbury, analista de Bain consultado en CNBC. Agrega que las empresas existentes en Europa fabrican chips de una gama particularmente atrasada como la de 22 nanómetros. Estos se usarían para una industria de tecnología considerablemente básica y no para sectores como telefonía móvil avanzada.

En consecuencia, Hanbury considera que es “poco realista” pensar que en un plazo de menos de una década Europa pasará de los 22nm a los 2nm. Con toda su inversión, China lucha por mejorar sus chips en líneas generales para 2025. Esto refuerza la opinión de que la UE necesitará ayuda y mayores inversiones para poder volver a los primeros puestos en el área de semiconductores.

Desarrollo de chips
La tecnológica Intel representa el poder parcial de Estados Unidos en este mercado de semiconductores. Actualmente la empresa trabaja en una fábrica en Arizona valorada en $20.000 millones de dólares. Imagen: Reuters

¿Cuándo terminará la crisis mundial de semiconductores?

Los problemas en la cadena de suministro agudizaron la actual crisis de escasez o déficit de chips. Aunque esto sea ampliamente conocido, por otro lado, son pocas las certezas de cuándo se pueda reparar este problema de oferta de semiconductores. Existen diversas teorías que dan algunas aproximaciones acerca de la resolución.

Una de las voces más optimistas proviene de la firma Foxconn. De acuerdo a esta empresa, la escasez de estos componentes disminuirá considerablemente luego de la primera mitad de 2022. Una de las razones para ello, es que la producción se mantendrá al alza durante este año, lo mismo que en 2021. Esa tendencia sería más positiva en la misma medida que las grandes productoras abran nuevas fábricas en distintos lugares del mundo.

Sin embargo, el trabajo de desarrollo de chips no es algo que pueda dar frutos en poco tiempo. Asimismo, las empresas tecnológicas continuarán aumentando su producción y demandando cada vez más semiconductores. En otras palabras, podría decirse que el ritmo actual de crecimiento de la industria continuaría rezagado con respecto a la demanda.

Por citar un ejemplo, se puede hablar de los planes mundiales de sustitución de coches movidos por combustión interna por coches eléctricos. En algunos sitios como Canadá, se habla de 100% de sustitución para 2035. Ese escenario indica que la mayoría de las empresas deberán volcarse a esta nueva forma de coches que requieren distintos tipos de chips. En todo caso, se habla de miles de millones de vehículos en los años por venir.

Es de resaltar que esta es apenas una de las decenas de ramas industriales que crecerá y demandará semiconductores. Así, la producción deberá crecer anualmente algo más que un 26% para mantener el ritmo.

Economia

La advertencia de BlackRock a los inversores sobre el recorte de tipos de interés

El mercado bursátil estadounidense espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia en los niveles actuales para después comenzar a reducirla en julio. Los pronósticos de recortes de las tasas están en línea se fundamentan en una esperada recesión y la caída de la inflación. Pero los estrategas del gigante de la…

Publicado

en

La advertencia de BlackRock a los inversores sobre el recorte de tipos de interés
  • El mercado bursátil estadounidense espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia en los niveles actuales para después comenzar a reducirla en julio.
  • Los pronósticos de recortes de las tasas están en línea se fundamentan en una esperada recesión y la caída de la inflación.
  • Pero los estrategas del gigante de la gestión de activos no están tan seguros de que la percepción de los inversionistas sea la correcta. 

La empresa estadounidense de gestión de inversiones Black Rock, advirtió que los inversores podrían estar cometiendo un grave error al confiar demasiado en un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

En opinión de la mega firma de gestión de activos y de otros analistas de Wall Street, los inversores podrían pagar un precio muy alto si sus previsiones resultan inciertas este año y la Fed mantiene los aumentos programados.

Esta semana, los movimientos del mercado bursátil indican que el banco central de los Estados Unidos mantendrá los tipos de interés en los niveles actuales para después comenzar a reducir el ritmo de los incrementos a partir de julio, señaló CME Group. 

Se prevé que los recortes alcancen un punto porcentual para finales de año, de acuerdo con lo que muestra el indicador FedWatch de la compañía. En sus declaraciones los formuladores de políticas de la Fed han señalado que vienen nuevos aumentos.

La semana pasada durante la exposición del pronóstico no oficial de “diagrama de puntos”, los funcionarios señalaron que probablemente habrá un nuevo aumento de un cuarto de punto porcentual. Después no habría más recortes durante este año.

“No vemos recortes de tasas este año”

Con esta política, la Fed espera enfriar la economía lo cual se traduciría en una recesión esperada para hacer bajar las altas tasas de inflación registradas desde 2022. Si la inflación cae, como suponen en la Fed, se comenzarán a recortar las tasas nuevamente. Pero los estrategas de Wall Street no están tan seguros. 

“No vemos recortes de tasas este año, ese es el viejo libro de jugadas cuando los bancos centrales se apresuran a rescatar la economía cuando golpea la recesión”, señalaron los estrategas de BlackRock en una nota semanal para sus clientes según CNBC.

“Ahora están causando la recesión para combatir la inflación pegajosa y eso hace que los recortes de tasas sean poco probables, en nuestra opinión”, agregaron.

Si las cosas no resultan como prevén los inversionistas, esta política tendrá un impacto muy negativo en los mercados. Solo BlackRock gestiona unos 10 billones de dólares de sus clientes. La firma dice que está infraponderada en acciones en mercados desarrollados como los EE.UU.

Pero recomienda a los inversionistas concentrarse en inversiones relacionadas con renta fija indexada a la inflación. También considera que los bonos del Tesoro de corta duración son una opción favorable para estos tiempos.

Resiliencia de las acciones 

BlackRock considera que la resiliencia observada en el comportamiento de las acciones bursátiles se debe en buena medida a que todavía los inversionistas abrigan la esperanza de que la Reserva Federal relaje sus políticas.

La tasa de referencia de la Fed ha sido llevada a 4,75 puntos porcentuales después de una serie de fuertes incrementos que comenzaron el año pasado. 

“Creemos que la Fed sólo podría lograr los recortes de tasas descontados por los mercados si se produjera una crisis crediticia más grave y causara una recesión aún más profunda de lo que esperamos”, escribió BlackRock en su nota.

La economía se desacelera pero la inflación sigue alta

De acuerdo con las últimas proyecciones de incrementos de los tipos de interés publicados por la Fed, es posible que la economía estadounidense entre en una recesión suave para finales de 2023, impulsada por la crisis bancaria.

Las previsiones de crecimiento de la economía sitúan el PIB para este año en 0,4%. El indicador de la Fed de Atlanta establece que el aumento en el primer trimestre se mantiene en 3,2%. De modo que para que haya un crecimiento de 0,4% en algún momento el PIB debería retroceder bastante. 

Por otro lado, se estima que durante 2023 la tasa de desempleo llegue al 4,5%. Actualmente se ubica en 3,6%. Para alcanzar la cifra de desocupación esperada al cierre del año se requiere que en los próximos meses se pierdan unos 571.000 puestos de trabajo. 

No obstante, la probabilidad de que la Fed mantenga su lucha contra la inflación se da por descontado. Especialmente, si el comportamiento de los precios sigue alto, señala Andrew Hollenhorst, economista de Citigroup.

“Es probable que las preocupaciones sobre la estabilidad financiera sigan siendo al menos algo elevadas durante los próximos meses. Eso significa una Fed más cautelosa y los mercados valoran una mayor probabilidad de resultados de política más moderados”, explicó Hollenhorst. 

Añadió que “en la medida en que los riesgos del sector financiero no se materialicen, el enfoque volverá gradualmente a la inflación”.

BofA cree que la Fed relajará su política

Por su parte, los analistas de Bank of America además de observar una paradoja entre los  inversionistas, consideran que la Reserva Federal relajará su política para evitar una mayor desaceleración económica. 

Los estrategas de BofA apuestan a que el precio de las acciones seguirá subiendo. “Los principales índices bursátiles de EE. UU. parecen estar mirando más allá del tipo de impacto o desaceleración económica que haría que la Fed recortara las tasas y, sin embargo, cotizan con expectativas de un factor de descuento (eventualmente) más bajo”, indicaron. 

“Esto es a pesar de dos hechos importantes: (i) las recesiones son negativas para las acciones a lo largo de la historia y no se descuentan por adelantado, y (ii) las proyecciones y los puntos del FOMC no implican recortes de tasas incluso si tenemos una recesión leve este año”, pronosticaron.

Bank of America también aconseja a sus clientes apostar contra las acciones estadounidenses. Al igual que BlackRock, opinan que los inversionistas deben concentrarse en estrategias de inversión que paguen cuando el mercado se hunda.

Sigue leyendo

Economia

Este es el nuevo requisito que exigirá el Banco de España a las empresas de criptomonedas

Hechos clave: Cumplir con la “regla de viaje” podría entrar entre las exigencias. Más de 40 empresas de bitcoin ya se han registrado en el Banco de España. El Banco de España solicitará a las empresas de criptomonedas, que quieran registrarse en el organismo, la entrega de un informe favorable emitido por el Servicio Ejecutivo…

Publicado

en

Este es el nuevo requisito que exigirá el Banco de España a las empresas de criptomonedas
Hechos clave:
  • Cumplir con la “regla de viaje” podría entrar entre las exigencias.

  • Más de 40 empresas de bitcoin ya se han registrado en el Banco de España.

El Banco de España solicitará a las empresas de criptomonedas, que quieran registrarse en el organismo, la entrega de un informe favorable emitido por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac).  

La nueva exigencia fue incluida por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos en una enmienda realizada al proyecto de ley de la Autoridad del Cliente Financiero aprobado a inicios de este año.   

Tal como informa la agencia europapress, la idea de los legisladores es añadir una nueva disposición para modificar la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, vigente desde abril de 2010.  

De esta forma, se pretende endurecer los requisitos que se exigen a las plataformas de criptomonedas para registrarse en el Banco de España.  

Se trata de un aumento de exigencias que los proponentes consideran «relevante», tomando en cuenta que «estos proveedores no están sujetos a supervisión continua del Banco de España», según apuntan.

En ese sentido, llaman la atención sobre «los múltiples riegos asociados a las criptomonedas«.  

El PSOE y Unidas Podemos consideran que lo que se piden actualmente a las plataformas son solo requisitos de «honorabilidad comercial y profesional», de acuerdo a lo que establece la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito. De ahí su plan de una mayor exigencia. 

El registro de las operaciones en el banco central español es una normativa que se comenzó a aplicar desde octubre de 2021. Desde esta fecha es una condición obligatoria para las personas naturales y jurídicas que provean servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos en España.  

Hasta ahora, los requisitos para la inscripción inician al rellenar una planilla electrónica. También se solicita completar un formulario a fin de «evaluar la idoneidad para ofrecer los servicios».

Todo esto, además de pedir constancias de antecedentes penales y otros documentos legales, como puede verse en la tabla siguiente: 


Requisitos para inscribirse en el Banco de España

Bajo estas exigencias, para octubre de 2022 el Banco de España contabilizaba el registro de más 40 empresas relacionadas con bitcoin, entre ellas plataformas como Binance, Bitpanda y Bit2me. 

Exchanges deberán cumplir con la “regla de viaje” 

El Sepblac es un organismo creado en 1980 que depende de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Se ocupa de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, cooperando con la labor del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). 

Es de esperarse, por tanto, que para obtener el visto bueno del Sepblac los proveedores de servicios de criptomonedas, que deseen recibir la aprobación del Banco de España, deban reforzar las normativas vinculadas al GAFI, entre ellas la llamada “regla de viaje”.  

La regla de viaje es una normativa que se dio a conocer en 2019. El plan del GAFI es que sea adoptada por todos los exchanges de criptomonedas a nivel mundial. Propone que se comparta información sobre los usuarios que realicen operaciones que superen los USD 1.000, tal como ha informado CriptoNoticias.     

 

Sigue leyendo

Economia

Lanzan IA para consultas relacionadas con Solidity de Ethereum 

Hechos clave: El chatbot ya se encuentra disponible en la web SolidityGPT.xyz. La IA realiza consultas sobre Ethereum y también en cuanto a rollups y otras soluciones de capa 2. Recientemente se lanzó un nuevo chatbot de inteligencia artificial (IA), impulsado por la tecnología detrás de ChatGPT, para las consultas relacionadas con la documentación del…

Publicado

en

Lanzan IA para consultas relacionadas con Solidity de Ethereum 
Hechos clave:
  • El chatbot ya se encuentra disponible en la web SolidityGPT.xyz.

  • La IA realiza consultas sobre Ethereum y también en cuanto a rollups y otras soluciones de capa 2.

Recientemente se lanzó un nuevo chatbot de inteligencia artificial (IA), impulsado por la tecnología detrás de ChatGPT, para las consultas relacionadas con la documentación del lenguaje de programación nativo de Ethereum, Solidity.

El chatbot SolidityGPT fue lanzado este 27 de marzo por el desarrollador identificado como Jiayaoqi. Este explicó que la IA permitiría consultas no solo para Solidity, sino también para soluciones de segunda capa como Optimism, Arbitrum, Polygon y ZKSync.

También te podría interesar

La IA solo opera en inglés, y realiza consultas directamente de la documentación oficial que se encuentra en Ethereum Foundation. Desde CriptoNoticias realizamos pruebas para intentar crear un script en Solidity, programado desde el chatbot, pero este aún no cuenta con la capacidad para realizar la petición sugerida. Solo realiza consultas directas de la documentación.

A diferencia de estas aplicaciones, GPT-4, la versión más reciente del motor de IA de ChatGPT, sí permite crear un script completo mediante IA en Solidity, y cualquier otro lenguaje. No obstante, Jiayaoqi destacó que, a diferencia de GPT-4, el chatbot desarrollado se encuentra actualizado a la última versión de Solidity, ya que, según lo desarrolladores de ChatGPT, el bot de IA solo cuenta con información hasta 2021.

El desarrollador Jiayaoqi destaca que el bot aún está en proceso de desarrollo. Sin embargo, los usuarios ya pueden acceder realizar cualquier tipo de consultas. Algunos usuarios señalaron que no arroja las consultas correctas sobre las EIP más recientes, lo que puede deberse a fallos en la actualización.

A diferencia de un buscador tradicional, como el caso de Google, un chatbot permite conversaciones más humanas para la resolución de problemas. Con el chatbot el usuario no debe buscar solamente palabras que coincidan con su búsqueda, sino mantener una conversación natural, como si de una persona se tratase.

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital