Encuesta: el metaverso dependerá de las criptomonedas y la blockchain
Una reciente encuesta llevada a cabo entre desarrolladores de EE.UU. por parte de la empresa Agora muestra la visión que hay sobre el futuro del metaverso. El trabajo tomó las opiniones de 300 especialistas relacionados con la construcción tecnológica. Entre los resultados interesantes, resalta el papel de las criptomonedas y la blockchain.El sondeo de esa…
Una reciente encuesta llevada a cabo entre desarrolladores de EE.UU. por parte de la empresa Agora muestra la visión que hay sobre el futuro del metaverso. El trabajo tomó las opiniones de 300 especialistas relacionados con la construcción tecnológica. Entre los resultados interesantes, resalta el papel de las criptomonedas y la blockchain.
El sondeo de esa firma ofreció otras importantes muestras sobre cómo se perfila el metaverso entre los propios desarrolladores. Este grupo se compone de personas (técnicos e ingenieros) directamente vinculados con la creación de software, aplicaciones y todo tipo de tecnología como la realidad extendida.
Pero no toda la visión que se tiene sobre esta futura tecnología de inmersión es positiva. También existe el temor sobre la posibilidad de monopolización de esas plataformas. En ese sentido, un gran número de los consultados cree que el metaverso será dominado por Meta (antigua Facebook).
Importancia de las criptomonedas en el mundo real
En poco más de una década, las criptomonedas han avanzado un terreno inimaginable y ahora se perfilan como un elemento de gran peso financiero. Las mismas son fuente de optimismo y pesimismo de acuerdo al sector financiero que las observa.
Sea como sea estas monedas virtuales tienen un peso creciente, sobre todo entre las nuevas generaciones de inversores. Lo mismo sucede en los países subdesarrollados, donde las mismas gozan de un puesto privilegiado como refugios frente a la inflación.
Entre la población no bancarizada, también tienen un lugar predilecto, pues esa nueva forma de dinero permite a las personas tener acceso al mundo financiero. Cabe destacar que esto último se puede concretar sin la necesidad de un banco de por medio.
La descentralización, la seguridad y la concreción del derecho a la privacidad, han convertido a las criptomonedas en activos muy populares. La masificación de estas monedas avanza a un paso acelerado y cada vez son más los negocios grandes y pequeños que aceptan estos tokens como métodos de pago. Incluso, un país soberano (El Salvador) reconoció a Bitcoin como moneda de curso legal el año pasado.
ARTÍCULO RELACIONADO
Mirando hacia el futuro de las criptomonedas
Pero la importancia de estas monedas virtuales va mucho más allá del uso que puedan tener en el mundo real. Es decir, como reserva de valor, dinero o medio de atesoramiento. Además, tienen una importancia crítica dentro de las futuras plataformas inmersivas conocidas como metaversos. Al menos eso es lo que cree el grueso de los desarrolladores consultados.
Estos también tienen una opinión similar en cuanto a la tecnología subyacente de las criptomonedas, la cadena de bloques o blockchain. Esta funciona como un libro mayor en el que se registran todo tipo de transacciones de datos y se alojan de manera segura y transparente sin ninguna posibilidad de ser borrados o alterados.
En ese sentido, el 70% de los desarrolladores consultados suponen que las criptomonedas y la blockchain serán críticas para moldear el futuro del metaverso. De estos, apenas el 9% estuvo en desacuerdo considerando que existirá otro tipo de tecnología que hará innecesaria o menos importante estas dos partes integrantes del actual mercado descentralizado. De igual manera, 21% de los desarrolladores se manifestaron neutrales entre estos dos puntos.
Con estos datos sobre la mesa, se puede decir que el futuro de las criptomonedas podría ser mucho más que la retórica de los “evangelistas”. Con ese término, se apodan los defensores más acérrimos y fanáticos de estas monedas digitales, quienes desde el principio vienen asegurando que Bitcoin y sus similares representan el futuro del dinero y de las finanzas en general.
Entre los expertos consultados en la encuesta de Agora, el 70% considera que las criptomonedas y la tecnología blockchain serán críticos para el desarrollo futuro de los inmersivos mundos digitales del metaverso. Apenas un 9% está en desacuerdo con esa afirmación. Imagen: Agora
El metaverso, los NFT y las criptomonedas son inseparables
Pero la participación de la blockchain dentro del metaverso no se queda como una mera capa subyacente para mover transacciones. Su funcionalidad será mucho mayor que soportar la forma de dinero que moverá el comercio interno dentro de esas plataformas. Con ese dinero se podrán comerciar mercancías virtuales que usarán los avatares que representarán a los usuarios.
Pero la blockchain no solo será el dinero, sino también la mercancía que se comprará con esas monedas. Estas mercancías al enmarcarse dentro de esas plataformas requieren tener unas cualidades que las conviertan en elementos con valor de uso. Esas cualidades vienen en la modalidad de tokens no fungibles o NFT. Estos tienen características como la indivisibilidad o la seguridad que les harán indispensables.
De este modo, tanto el metaverso, como las criptomonedas y los NFT son vistos por los desarrolladores estadounidenses como elementos inseparables de los futuros metaversos. En consecuencia, el 53% de los consultados en la mencionada encuesta creen que los NFT serán la más grande moneda del metaverso en el corto plazo.
Paralelamente, el 24% de estos especialistas están en desacuerdo y piensan que habrá otra tecnología que tendrá mejor disposición que los NFT. Apenas un 3% se considera neutral en este terreno. Es importante tener en cuenta que, desde inicios de 2021, el mercado de los tokens no fungibles presenció un boom. Desde entonces, el volumen de comercio de los mismos alcanzó cifras mil millonarias.
Actualmente, se mantiene como uno de los pilares del mercado cripto aunque el impulso de 2021 se ha perdido considerablemente.
Los desarrolladores estadounidenses que participaron en esta encuesta, en un 53% cree que los NFT serán la principal moneda del metaverso. Estos tokens no fungibles serán una parte esencial para la mercantilización de los productos que se comercializarán en esas plataformas. Imagen: Agora
Los grandes ganadores dentro del metaverso
Otro aspecto importante que se tocó en el sondeo, tiene que ver con las áreas de mayor usabilidad que tendrían los metaversos. Es casi una opinión generalizada que los videojuegos serán el epicentro del uso de esta tecnología y los desarrolladores consultados no piensan de otra manera. En ese sentido, el 26% cree que los juegos serán el principal motor de los metaversos.
No obstante, otro 26% le da la mayor importancia a la parte del entretenimiento, es decir, hay un empate. Un 12% considera que las telecomunicaciones serán las protagonistas, mientras el resto se divide en comercio minorista (11%), medicina y cuidado de la salud (6%), educación (5%), diseño y manufactura (5%) y fuerza de trabajo (5%).
Es de destacar que, al menos en teoría, las criptomonedas y la blockchain son esenciales para la totalidad de estas áreas. Por otro lado, el sector de la pornografía es uno de los más obviados por la mayoría de los analistas. Pero es de destacar que este podría ser uno de los principales actores comerciales dentro del metaverso acaparando una gran porción del volumen de comercio interno.
“Sin dudas, la industria del sexo siempre será la killer app de cualquier plataforma. Si ya lo es en el internet, imagínate en el metaverso cuando la inmersión sea completa añadiendo el sentido del tacto”, afirma José Fuertes, CEO de la empresa Owo. Considera que al añadir dispositivos con el sentido del tacto y más las tecnologías inmersivas correspondientes, la industria del sexo no tendrá rivales en los metaversos.
Aunque los consultados consideran que los videojuegos serán la principal plaza del metaverso, José Fuertes, de la empresa Owo, afirma que el sexto será la “killer app” de esas plataformas una vez se desarrolle la tecnología del tacto. Imagen: Diario de Sevilla
Los obstáculos a superar dentro del metaverso
En el mismo sondeo, los expertos abordados por Agora también se manifestaron acerca de cuál es el principal obstáculo a superar para un mejor metaverso. Con una amplia mayoría del 33%, los desarrolladores están de acuerdo que el principal tema que se debe abordar es el de la privacidad y la protección de datos personales.
“Con la identificación de los usuarios, se ayudaría a combatir elementos como el racismo, el lenguaje de odio o la intolerancia religiosa, entre otros problemas que ya preocupan a las personas”
En esta misma área, el 12% de los desarrolladores piensa que el tema más importante a superar es la interoperabilidad del sistema. Un 10% de los cree que la principal lucha es contra el discurso de odio y la desinformación. Un equivalente 10% considera que lo más valioso es la creación de comunidades.
Como ya se remarcó, dentro del área de la seguridad jugaría un rol crucial la tecnología subyacente de las criptomonedas, la blockchain. Lo mismo se puede decir de la monetización y la identificación de usuarios, los cuales también figuran en esta parte de la encuesta con un 8% y 5% respectivamente.
Se debe destacar que la identificación de usuarios sería una herramienta fundamental para identificar a jugadores problemáticos. De esa forma, se ayudaría a combatir elementos como el racismo, el lenguaje de odio o la intolerancia religiosa, entre otros problemas que ya preocupan a las personas. Pero esto último requeriría un equilibrio para la protección de datos personales de los usuarios. Es de esperarse la entrada de los reguladores en esta y otras esferas del metaverso en el futuro.
¿Habrá una migración masiva de las personas hacia los metaversos?
Al tener todos los elementos que existen en la vida social, una de las preguntas más frecuentemente formuladas es la migración masiva. En otras palabras, ¿las personas se volcarán desde su vida social en el mundo material hacia una nueva vida social digital? Aunque podría decirse que esta pregunta ya la respondieron las redes sociales en la Web 2.0, hay algunas aristas que marcan la diferencia.
Una de ellas es la inmersión completa de las personas, la cual es distinta de la inmersión parcial de las redes sociales. En las actuales RR.SS., los usuarios levantan la vista de sus móviles para hacer otras cosas como salir a dar un paseo o tener una conversación cara a cara con un colega de trabajo. Distinto a esto, en el metaverso, no tendrán que quitarse sus anteojos para hacer todas estas cosas dentro de las plataformas.
Con las mercancías, servicios y criptomonedas para pagar e incluso parejas para ligar, es probable que muchas personas en el futuro vean el mundo real como algo alternativo. Al menos eso dictan las opiniones más apocalípticas acerca de estas plataformas. Sea como sea, el 55% de los desarrolladores tecnológicos encuestados dicen que “es probable” que las personas realicen esa migración masiva.
Un 30% piensa que es “poco probable” al considerar que hay aspectos del mundo real que no serán reemplazables por ninguna tecnología. Junto a estas dos visiones del futuro del metaverso, el 5% se manifiesta neutral. Debe considerarse que la adicción es uno de los mayores problemas vinculados con las redes sociales y sobre las que no existe actualmente una regulación eficiente que proteja la salud emocional y mental de las personas.
ARTÍCULO RELACIONADO
El lugar más popular para el comercio de criptomonedas
En la misma disposición a vincular el futuro del metaverso con las monedas digitales, los expertos también tienen otro punto de vista favorable. Consideran (en un 57%) que el metaverso será el mejor lugar para comprar, almacenar e intercambiar estas monedas virtuales. El 18% manifiesta una posición en desacuerdo y el 25% se considera neutral.
Actualmente, esta forma de acceder a las monedas digitales, se realiza mayormente de manera manual por medio de wallets. Así, las personas adquieren las monedas con sus tarjetas y las alojan en esas carteras. Las plataformas denominadas crypto exchanges hacen que ese proceso sea mucho más fácil y en muchos casos lo automatizan.
Sin embargo, comerciar y alojar las criptomonedas en el metaverso dependería del nivel de seguridad que adquieran esas plataformas. En estos momentos, la manera más segura de hacer esto es con las carteras no custodiadas las cuales garantizan la posesión total de las personas sobre sus fondos. Hacer esto en una wallet custodiada o en una plataforma de metaverso de una empresa, justo ahora, no se presenta como la más sabia de las decisiones.
Pero es de tener en cuenta que si muchas personas migran por completo hacia estas plataformas, lo más seguro es que quieran llevar sus monedas. Con las actuales versiones de metaverso como The Sandbox o Decentraland los usuarios tienen sus fondos en carteras no custodiadas como Metamask y sin mover sus fondos de allí pueden dedicarlos para comerciar en esas ciudades.
Pero es de considerar que esas actuales versiones probablemente no estén cerca de lo que será el metaverso en el futuro.
Los exchanges de criptomonedas actualmente son los lugares predilectos de los usuarios de criptomonedas para comprar, almacenar y comerciar con esas monedas virtuales. Pero los desarrolladores consultados por Agora piensan que el metaverso los bajará de ese puesto. Imagen: Esports.net
No todo se basa en visiones positivas
Probablemente, la parte más incómoda de esta encuesta tiene que ver con las plazas dominantes de esa tecnología futura. Se trata de quién o quiénes serán los dueños de los metaversos. En esta parte, la abrumadora mayoría de los desarrolladores consultados creen que Meta (Facebook) tendrá dominio de esa sociedad virtual inmersiva.
La otra mitad de los participantes no son menos pesimistas que aquellos que consideran a la empresa de Zuckerberg como la dominante. Estos se dividen entre un 9% para Alphabet, 7% Microsoft, 6% Apple y 5% Amazon. Es de tener en cuenta que algunas empresas chinas como Alibaba no se quedarían muy lejos de este dominio.
Con respecto a Meta, se destaca que esta empresa trata de cubrir todos los detalles para hacer efectivo ese dominio. Incluso ya lleva varias propuestas de criptomonedas, aunque las mismas han sido denegadas por los reguladores. Recientemente, la empresa habría introducido ante esas instituciones de regulación ocho aplicaciones para plataformas relacionadas a las monedas digitales, blockchain y otras por el estilo.
ARTÍCULO RELACIONADO
Un resultado que para muchos puede ser alarmante, es que los consultados, en su mayoría, piensan que el metaverso será dominado por la empresa Meta de Mark Zuckerberg. Imagen: Techidence
La importancia del metaverso en el mundo de las inversiones
Desde que la empresa Facebook dejara de llamarse así para adoptar el nombre de Meta, el interés por esa tecnología se disparó casi de inmediato. A partir de entonces, se convirtió en una de las palabras de moda en la boca de centenares de inversores y analistas de todo el mundo.
La importancia de esta inversión sirve para medir el éxito de las empresas tecnológicas. De ese modo, mientras más involucrada esta una compañía en el desarrollo o actividades vinculadas con el metaverso, mayor es el prospecto a futuro que se coloca sobre ella. Y esa visión positiva es compartida incluso por gigantes del mundo financiero como Citi o JPMorgan.
El último de estos bancos, a pesar de que su CEO, Jamie Dimon, es profundamente hostil con las criptomonedas, considera positivamente el potencial del metaverso. En lo que respecta a Citi, sus estrategas aseguran que el metaverso se convertirá en un mercado de nada menos que $13 billones de dólares para el año 2030.
“Creemos que el metaverso será la nueva generación del internet, combinando el mundo físico con el virtual de una manera persistente e inmersiva y no solamente en el aspecto de la realidad virtual”, dicen en un reporte reciente.
Existen diversas maneras de invertir en el metaverso. La primera es por medio de la compra directa de acciones de las empresas involucradas. La segunda es a través de los ETF relacionados, los cuales brindan exposición a una canasta de acciones de distintas empresas que está trabajando en esa tecnología. La tercera forma es invirtiendo en las criptomonedas de algunas de las plataformas que existen en la blockchain de Ethereum.
La advertencia de BlackRock a los inversores sobre el recorte de tipos de interés
El mercado bursátil estadounidense espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia en los niveles actuales para después comenzar a reducirla en julio. Los pronósticos de recortes de las tasas están en línea se fundamentan en una esperada recesión y la caída de la inflación. Pero los estrategas del gigante de la…
El mercado bursátil estadounidense espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia en los niveles actuales para después comenzar a reducirla en julio.
Los pronósticos de recortes de las tasas están en línea se fundamentan en una esperada recesión y la caída de la inflación.
Pero los estrategas del gigante de la gestión de activos no están tan seguros de que la percepción de los inversionistas sea la correcta.
La empresa estadounidense de gestión de inversiones Black Rock, advirtió que los inversores podrían estar cometiendo un grave error al confiar demasiado en un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
En opinión de la mega firma de gestión de activos y de otros analistas de Wall Street, los inversores podrían pagar un precio muy alto si sus previsiones resultan inciertas este año y la Fed mantiene los aumentos programados.
Esta semana, los movimientos del mercado bursátil indican que el banco central de los Estados Unidos mantendrá los tipos de interés en los niveles actuales para después comenzar a reducir el ritmo de los incrementos a partir de julio, señaló CME Group.
Se prevé que los recortes alcancen un punto porcentual para finales de año, de acuerdo con lo que muestra el indicador FedWatch de la compañía. En sus declaraciones los formuladores de políticas de la Fed han señalado que vienen nuevos aumentos.
La semana pasada durante la exposición del pronóstico no oficial de “diagrama de puntos”, los funcionarios señalaron que probablemente habrá un nuevo aumento de un cuarto de punto porcentual. Después no habría más recortes durante este año.
“No vemos recortes de tasas este año”
Con esta política, la Fed espera enfriar la economía lo cual se traduciría en una recesión esperada para hacer bajar las altas tasas de inflación registradas desde 2022. Si la inflación cae, como suponen en la Fed, se comenzarán a recortar las tasas nuevamente. Pero los estrategas de Wall Street no están tan seguros.
“No vemos recortes de tasas este año, ese es el viejo libro de jugadas cuando los bancos centrales se apresuran a rescatar la economía cuando golpea la recesión”, señalaron los estrategas de BlackRock en una nota semanal para sus clientes según CNBC.
“Ahora están causando la recesión para combatir la inflación pegajosa y eso hace que los recortes de tasas sean poco probables, en nuestra opinión”, agregaron.
Si las cosas no resultan como prevén los inversionistas, esta política tendrá un impacto muy negativo en los mercados. Solo BlackRock gestiona unos 10 billones de dólares de sus clientes. La firma dice que está infraponderada en acciones en mercados desarrollados como los EE.UU.
Pero recomienda a los inversionistas concentrarse en inversiones relacionadas con renta fija indexada a la inflación. También considera que los bonos del Tesoro de corta duración son una opción favorable para estos tiempos.
Resiliencia de las acciones
BlackRock considera que la resiliencia observada en el comportamiento de las acciones bursátiles se debe en buena medida a que todavía los inversionistas abrigan la esperanza de que la Reserva Federal relaje sus políticas.
La tasa de referencia de la Fed ha sido llevada a 4,75 puntos porcentuales después de una serie de fuertes incrementos que comenzaron el año pasado.
“Creemos que la Fed sólo podría lograr los recortes de tasas descontados por los mercados si se produjera una crisis crediticia más grave y causara una recesión aún más profunda de lo que esperamos”, escribió BlackRock en su nota.
La economía se desacelera pero la inflación sigue alta
De acuerdo con las últimas proyecciones de incrementos de los tipos de interés publicados por la Fed, es posible que la economía estadounidense entre en una recesión suave para finales de 2023, impulsada por la crisis bancaria.
Las previsiones de crecimiento de la economía sitúan el PIB para este año en 0,4%. El indicador de la Fed de Atlanta establece que el aumento en el primer trimestre se mantiene en 3,2%. De modo que para que haya un crecimiento de 0,4% en algún momento el PIB debería retroceder bastante.
Por otro lado, se estima que durante 2023 la tasa de desempleo llegue al 4,5%. Actualmente se ubica en 3,6%. Para alcanzar la cifra de desocupación esperada al cierre del año se requiere que en los próximos meses se pierdan unos 571.000 puestos de trabajo.
No obstante, la probabilidad de que la Fed mantenga su lucha contra la inflación se da por descontado. Especialmente, si el comportamiento de los precios sigue alto, señala Andrew Hollenhorst, economista de Citigroup.
“Es probable que las preocupaciones sobre la estabilidad financiera sigan siendo al menos algo elevadas durante los próximos meses. Eso significa una Fed más cautelosa y los mercados valoran una mayor probabilidad de resultados de política más moderados”, explicó Hollenhorst.
Añadió que “en la medida en que los riesgos del sector financiero no se materialicen, el enfoque volverá gradualmente a la inflación”.
BofA cree que la Fed relajará su política
Por su parte, los analistas de Bank of America además de observar una paradoja entre los inversionistas, consideran que la Reserva Federal relajará su política para evitar una mayor desaceleración económica.
Los estrategas de BofA apuestan a que el precio de las acciones seguirá subiendo. “Los principales índices bursátiles de EE. UU. parecen estar mirando más allá del tipo de impacto o desaceleración económica que haría que la Fed recortara las tasas y, sin embargo, cotizan con expectativas de un factor de descuento (eventualmente) más bajo”, indicaron.
“Esto es a pesar de dos hechos importantes: (i) las recesiones son negativas para las acciones a lo largo de la historia y no se descuentan por adelantado, y (ii) las proyecciones y los puntos del FOMC no implican recortes de tasas incluso si tenemos una recesión leve este año”, pronosticaron.
Bank of America también aconseja a sus clientes apostar contra las acciones estadounidenses. Al igual que BlackRock, opinan que los inversionistas deben concentrarse en estrategias de inversión que paguen cuando el mercado se hunda.
Este es el nuevo requisito que exigirá el Banco de España a las empresas de criptomonedas
Hechos clave: Cumplir con la “regla de viaje” podría entrar entre las exigencias. Más de 40 empresas de bitcoin ya se han registrado en el Banco de España. El Banco de España solicitará a las empresas de criptomonedas, que quieran registrarse en el organismo, la entrega de un informe favorable emitido por el Servicio Ejecutivo…
Cumplir con la “regla de viaje” podría entrar entre las exigencias.
Más de 40 empresas de bitcoin ya se han registrado en el Banco de España.
El Banco de España solicitará a las empresas de criptomonedas, que quieran registrarse en el organismo, la entrega de un informe favorable emitido por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac).
La nueva exigencia fue incluida por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos en una enmienda realizada al proyecto de ley de la Autoridad del Cliente Financiero aprobado a inicios de este año.
Tal como informa la agencia europapress, la idea de los legisladores es añadir una nueva disposición para modificar la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, vigente desde abril de 2010.
De esta forma, se pretende endurecer los requisitos que se exigen a las plataformas de criptomonedas para registrarse en el Banco de España.
Se trata de un aumento de exigencias que los proponentes consideran «relevante», tomando en cuenta que «estos proveedores no están sujetos a supervisión continua del Banco de España», según apuntan.
En ese sentido, llaman la atención sobre «los múltiples riegos asociados a las criptomonedas«.
El PSOE y Unidas Podemos consideran que lo que se piden actualmente a las plataformas son solo requisitos de «honorabilidad comercial y profesional», de acuerdo a lo que establece la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito. De ahí su plan de una mayor exigencia.
El registro de las operaciones en el banco central español es una normativa que se comenzó a aplicar desde octubre de 2021. Desde esta fecha es una condición obligatoria para las personas naturales y jurídicas que provean servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y servicios de custodia de monederos electrónicos en España.
Hasta ahora, los requisitos para la inscripción inician al rellenar una planilla electrónica. También se solicita completar un formulario a fin de «evaluar la idoneidad para ofrecer los servicios».
Todo esto, además de pedir constancias de antecedentes penales y otros documentos legales, como puede verse en la tabla siguiente:
Requisitos para inscribirse en el Banco de España
Bajo estas exigencias, para octubre de 2022 el Banco de España contabilizaba el registro de más 40 empresas relacionadas con bitcoin, entre ellas plataformas como Binance, Bitpanda y Bit2me.
Exchanges deberán cumplir con la “regla de viaje”
El Sepblac es un organismo creado en 1980 que depende de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Se ocupa de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, cooperando con la labor del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Es de esperarse, por tanto, que para obtener el visto bueno del Sepblac los proveedores de servicios de criptomonedas, que deseen recibir la aprobación del Banco de España, deban reforzar las normativas vinculadas al GAFI, entre ellas la llamada “regla de viaje”.
La regla de viaje es una normativa que se dio a conocer en 2019. El plan del GAFI es que sea adoptada por todos los exchangesde criptomonedas a nivel mundial. Propone que se comparta información sobre los usuarios que realicen operaciones que superen los USD 1.000, tal como ha informado CriptoNoticias.
Lanzan IA para consultas relacionadas con Solidity de Ethereum
Hechos clave: El chatbot ya se encuentra disponible en la web SolidityGPT.xyz. La IA realiza consultas sobre Ethereum y también en cuanto a rollups y otras soluciones de capa 2. Recientemente se lanzó un nuevo chatbot de inteligencia artificial (IA), impulsado por la tecnología detrás de ChatGPT, para las consultas relacionadas con la documentación del…
El chatbot ya se encuentra disponible en la web SolidityGPT.xyz.
La IA realiza consultas sobre Ethereum y también en cuanto a rollups y otras soluciones de capa 2.
Recientemente se lanzó un nuevo chatbot de inteligencia artificial (IA), impulsado por la tecnología detrás de ChatGPT, para las consultas relacionadas con la documentación del lenguaje de programación nativo de Ethereum, Solidity.
El chatbot SolidityGPT fue lanzado este 27 de marzo por el desarrollador identificado como Jiayaoqi. Este explicó que la IA permitiría consultas no solo para Solidity, sino también para soluciones de segunda capa como Optimism, Arbitrum, Polygon y ZKSync.
También te podría interesar
La IA solo opera en inglés, y realiza consultas directamente de la documentación oficial que se encuentra en Ethereum Foundation. Desde CriptoNoticias realizamos pruebas para intentar crear un script en Solidity, programado desde el chatbot, pero este aún no cuenta con la capacidad para realizar la petición sugerida. Solo realiza consultas directas de la documentación.
A diferencia de estas aplicaciones, GPT-4, la versión más reciente del motor de IA de ChatGPT, sí permite crear un script completo mediante IA en Solidity, y cualquier otro lenguaje. No obstante, Jiayaoqi destacó que, a diferencia de GPT-4, el chatbot desarrollado se encuentra actualizado a la última versión de Solidity, ya que, según lo desarrolladores de ChatGPT, el bot de IA solo cuenta con información hasta 2021.
El desarrollador Jiayaoqi destaca que el bot aún está en proceso de desarrollo. Sin embargo, los usuarios ya pueden acceder realizar cualquier tipo de consultas. Algunos usuarios señalaron que no arroja las consultas correctas sobre las EIP más recientes, lo que puede deberse a fallos en la actualización.
A diferencia de un buscador tradicional, como el caso de Google, un chatbot permite conversaciones más humanas para la resolución de problemas. Con el chatbot el usuario no debe buscar solamente palabras que coincidan con su búsqueda, sino mantener una conversación natural, como si de una persona se tratase.