Conéctate con nosotros

Salud

«El virus y sus variantes no buscan la eliminación de su huésped, sino su expansión y diseminación»

Óscar Mesa es CEO de QualitecFarma, CRO Clinical Trials, Biomedical Research, Regulatory Inteligence, Pharmacovigilance. Venimos de unas Navidades movidas, es verdad que las restricciones han sido menores que la del año anterior, pero el nivel de contagio ha sobrepasado al sistema sanitario. Sexta ola, nueva variante y vemos que el virus actúa de modo diferente.…

Publicado

en

«El virus y sus variantes no buscan la eliminación de su huésped, sino su expansión y diseminación»

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Óscar Mesa es CEO de QualitecFarma, CRO Clinical Trials, Biomedical Research, Regulatory Inteligence, Pharmacovigilance.

Venimos de unas Navidades movidas, es verdad que las restricciones han sido menores que la del año anterior, pero el nivel de contagio ha sobrepasado al sistema sanitario. Sexta ola, nueva variante y vemos que el virus actúa de modo diferente. ¿Cómo es posible?

Las mutaciones virales son algo tan habitual que solo imagínese la cantidad de posibilidades de combinación genética cuando estamos hablando de unas 30.000 bases en combinaciones de dos elementos tomados de dos en dos en el caso de ADN, o tres en el caso de ARN. Es decir, cualquier mínimo error en los millones de combinaciones posibles supone una mutación. Las mutaciones no son todas viables y, por ello, cualquier virus acaba desarrollando solo aquellas mutaciones que sean viables.

Actualmente, nos encontramos ante una de esas variantes (Ómicron) que parece ser muy transmisible, pero poco agresiva. El virus no actúa de forma diferente, sino que probablemente estamos llegando después de cientos de miles de mutaciones a algunas viables que haya sufrido el virus, a una variante estable y viable. Es esto último lo que esperamos. Es decir, el organismo humano y su sistema inmunitario debe llegar a un nivel de evolución similar al que se llegó en el caso del H1N1, la gripe común, gripe española del s. XX, después de décadas de evolución de aquel virus, todavía hoy presente y, en ocasiones, aún letal dependiendo de los huéspedes.

En definitiva, vacunaciones, medidas higiénicas, pero no restricciones absurdas o decisiones políticas de salón. De hecho, las restricciones más duras actualmente solo provocarán una resistencia y una fortaleza del virus, es decir se lo estamos poniendo fácil al virus para hacerse fuerte.

El virus y sus variantes, como cualquier virus, no buscan la eliminación de su huésped, sino como cualquier elemento vivo, su expansión y diseminación, y la única forma es no ser tan agresivo con el huésped, es decir, provocar enfermedad sin síntomas graves, o acceder a un huésped vacunado que sea capaz de alojar al virus temporalmente sin mayor complicación.

Por el momento, la vuelta a las clases y a las universidades parece estar garantizada. El último trimestre terminó con un récord de brotes en el colegio, que afectaban especialmente a Infantil y Primaria. ¿Cree que sería óptimo volver a hacer clases en remoto como al comienzo de la pandemia?

Creo que lo que se debe hacer es vacunar a la población infantil, cuyos datos han sido hasta ahora confirmados de entre 5 y 12 años de edad.  

Ahora que arranca la vacunación entre los niños de cinco años… ¿Cómo puede actuar la vacuna entre los más pequeños y posibles efectos?

El sistema inmunitario de los niños está en pleno desarrollo, en los más pequeños y en el caso de niños algo más mayores prácticamente completado. El sistema inmunitario humano es un sistema en continuo aprendizaje, y, por tanto, cuanto más conocimiento tenga mayor capacidad de tener éxito en su cometido que es la protección frente a agresiones víricas o bacterianas.

Las vacunas desarrolladas hasta ahora han demostrado eficacia incluso mayor, mayor producción de anticuerpos en los niños de 5 a 12 años donde ya están autorizadas las vacunas y se están comenzando a aplicar.

Es importante aclarar de nuevo que las vacunas son medicamentos preventivos y no tratamientos. Por tanto, la filosofía científica en este sentido es algo diferente a cualquier tratamiento de una enfermedad mediante medicamentos. Es decir, una vacuna es como un “sparring” para nuestro sistema inmunitario, es el entrenador, previo al combate definitivo, y es quien nos enseñará a pelear cuando se presente el enemigo real. Y en el caso de los niños ese sistema inmunitario esta “nuevo” y en pleno crecimiento, por tanto, es importante que también vaya entrenándose frente a un próximo enemigo, a través de la vacuna.

Por otro lado, sabiendo lo que significa el sistema inmunitario para el ser humano y lo que supone especialmente para los niños, y sabiendo también que ha habido no solo enfermedad, sino casos de letalidad, ¿por qué vamos a dejar a los niños desprotegidos ante el virus o no les vamos a enseñar como es ese virus a través de la vacuna?

Se van a cumplir 2 años desde que empezamos a escuchar algo sobre un virus en Wuhan. Francia, Reino Unido, Italia y España han registrado en estas semanas la peor cifra de infectados.

¿Cuándo las variantes empiezan a tocar techo y la curva de contagiados comienza a descender? ¿Cuántas personas conoce usted que actualmente estén contagiadas? ¿Cuántas de ellas están ingresadas? ¿Y cuántas de ellas tienen pronóstico fatal?

Lo más seguro es que conozca muchas personas contagiadas, que se hayan aislado y que probablemente están encantados en su casa haciendo sus mejores platos, hobbies o leyendo su libro favorito con síntomas leves. Creo que esta situación la hemos visto usted y yo últimamente. No quiere esto decir que no haya casos graves. Pero de nuevo volvemos a los casos de gripe.

La gripe, a día de hoy, sigue entre nosotros, y es de esperar que el mismo covid siga entre nosotros ya siempre con efectos no tan letales como los que se vieron hace dos años.

¿Cuándo podremos ver que no surgen nuevas cepas y la gente no es proclive al contagio?

Una vez más, se trata de un virus, una estructura de ARN envuelto en una cápsula de proteínas y o lípidos, como cualquier otro virus. La novedad del virus provocó una respuesta inmunitaria sobre aquellos que se toparon con él muy al inicio que cursaba con un sobre exceso de respuesta que en muchos casos entonces provoco un efecto letal.

Con gran parte de la población mundial vacunada y otros contagiados con efectos de la enfermedad controlados, el virus sigue el camino de la supervivencia en la idea del “no nos haremos daño” mutuamente. Parece una forma frívola de expresarlo, pero creo que se entiende.

Por tanto, respondiendo a la pregunta, es muy probable que los cientos de miles de mutaciones que puede sufrir el virus pueda estar llegando a una situación estable. Como he dicho, al principio el objetivo del virus se va cumpliendo, coexistencia, igual que el de la gripe.

¿Qué consigue frenar una pandemia además de las vacunas?

La gripe española de 1918 tuvo un ciclo de casi 20 años hasta que llegó la vacuna, además de los tratamientos sintomáticos que no llegaron tampoco, salvo la misma aspirina, hasta los años 50. En el caso actual, será algo similar salvo por los tiempos manejados que, como ya hemos visto, han sido récord en todos los aspectos. El éxito de las actuales vacunas ha necesitado de trabajo científico y administrativo por más de dos años, 24 h/día, 7 días/semana y compromiso de investigación y administraciones públicas del 100%. Esto ha permitido tiempos récord en la disponibilidad de las vacunas, sin precedentes.

No obstante, se habla mucho de vacunas, útiles para los no infectados, pero no se habla de tratamientos para infectados. La mayor parte de estos tratamientos se vienen estudiando en relación con el propio sistema inmunitario humano, cuya respuesta excesiva y desordenada al virus provocó la mayor parte de la letalidad de los casos.

Por tanto, lo esperable es una estabilización del virus a una forma menos agresiva y una eficacia de las vacunas que ayudarán al organismo a dar una respuesta eficaz y ordenada que incluya episodios respiratorios o cardiacos letales, además de tratamientos que reduzcan la sintomatología de forma similar a antigripales o que realmente sean eficaces en la reducción de la carga viral.

Adicionalmente a ello, la inmunidad de gran parte de la población, algunos asintomáticos y otros sencillamente con cuadros más leves, ayudará a la diseminación de un virus cada vez menos letal, como en el caso de la gripe común. Recordemos además que gran parte de los casos más graves puede deberse, como se ha visto a situaciones especiales, al cuadro clínico de cada paciente.

¿La vacunación de la COVID se va a asemejar a la de la gripe?

Es probable que sí, pero, al igual que en el caso de la gripe común, no todo el mundo se vacuna, ya que no todo el mundo lo necesita. La edad en general y el propio estado de salud son determinantes en dicha necesidad y, hoy día, la mayor parte de las personas de mediana edad, o bien en un estado de salud normal, se enfrenta a dicha gripe con tratamientos sintomáticos y unos días en cama.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Salud

Los cuidados básicos de personas mayores dependientes

El cuidado de las personas dependientes,  sobre todo cuando son de la tercera edad es una labor muy importante,  pero que hay que saber llevar a cabo con paciencia y ganas.  Esta actividad puede suponer momentos de desgaste, tensión y preocupación, sin embargo, también es muy gratificante. Cuidar a personas mayores dependientes  es una tarea…

Publicado

en

Los cuidados básicos de personas mayores dependientes

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

El cuidado de las personas dependientes,  sobre todo cuando son de la tercera edad es una labor muy importante,  pero que hay que saber llevar a cabo con paciencia y ganas.  Esta actividad puede suponer momentos de desgaste, tensión y preocupación, sin embargo, también es muy gratificante. Cuidar a personas mayores dependientes  es una tarea que debe llevarse a cabo cada día por lo que también hay que armarse de paciencia y entender que son personas a las que debemos dar lo mejor de nosotros mismos. 

Podríamos diferenciar dos tipos de personas mayores dependientes, aquellas que siempre lo han sido por patologías o lesiones congénitas o debidas a algún accidente o enfermedad y las personas que son dependientes debido al envejecimiento. Estas últimas han sido independientes toda su vida, pero con el paso de los años han empezado a perder facultades tanto físicas como mentales que les han hecho requerir la asistencias de otras personas.

En ambos casos son personas que no pueden llevar a cabo las tareas cotidianas sin ayuda y por lo tanto no tienen autonomía. En muchas ocasiones es la propia familia quien se encarga de la asistencia de las personas dependientes, pero otras veces por cuestiones laborales, familiares o de otra índole, es imposible atender al dependiente de la manera correcta, por eso es necesario acudir a profesionales como los que puedes encontrar en esta web. Cuidadores cualificados y experimentados que saben como realizar los cuidados básicos de personas mayores dependientes  y con los que estarán en buenas manos. 

Cómo cuidar a las personas mayores dependientes 

La higiene personal

El aseo de las personas dependientes es uno de los aspectos más importantes en su cuidado y debe llevarse a cabo de una forma discreta y sin perjudicar su dignidad. Es posible que la persona mayor se muestre reacia, pero hay que hacerle entender la importancia de ejecutar ciertas medidas higiénicas como el uso de pañales.  

La alimentación y la nutrición 

La dieta de una persona mayor dependiente debe ser saludable y equilibrada para evitar problemas como desnutrición u obesidad. Tiene que estar adaptada a sus necesidades con alimentos que aporten la cantidad de nutrientes recomendada. 

En la forma de cocinar deben predominar consistencias y texturas suaves y blandas que faciliten la masticación y la deglución con alimentos muy cocidos o triturados. También hay que evitar las espinas, grumos, huesos o cualquier otro tropezón que pueda ser peligroso al tragar.

La actividad mental y física

Es fundamental evitar que la persona mayor dependiente caiga en la dejadez, la apatía y la depresión,  por lo que hay que intentar mejorar el ánimo a través de la actividad mental y física en la medida que sea posible. Este tipo de ejercicios deben adaptarse  a las circunstancias de cada persona teniendo en cuenta sus posibilidades y además el momento en el que se encuentren cada día,  ya que este puede variar.  Lo más importante es encontrar un equilibrio entre la seguridad de la persona y su capacidad para realizar cualquier tarea.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

Cuáles son las mejores zapatillas para caminar

Muchas personas caminan como una manera de practicar algún tipo de actividad física o por deporte. Pero, hay otras que su actividad diaria requiere estar de pie o ir y venir constantemente. Las zapatillas deportivas son unas de las mejores alternativas para calzar y para que no solo los pies, sino todo el cuerpo mantenga…

Publicado

en

Cuáles son las mejores zapatillas para caminar

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Muchas personas caminan como una manera de practicar algún tipo de actividad física o por deporte. Pero, hay otras que su actividad diaria requiere estar de pie o ir y venir constantemente. Las zapatillas deportivas son unas de las mejores alternativas para calzar y para que no solo los pies, sino todo el cuerpo mantenga una postura sana y no haya impacto en las articulaciones o dolores musculares.

Por eso, a la hora de elegir y comprar zapatillas para caminar hay que estar pendientes de diversos factores como los tejidos que deben permitir la transpiración de los pies y no causar rozaduras, hasta la amortiguación cómoda y la suela antideslizante.

En este artículo se darán algunos consejos para elegir el mejor calzado para caminar, tanto si es por actividad deportiva como si se trata de ir a trabajar, salir con los amigos o ir de compras por la ciudad.

¿Por qué elegir un zapato con amortiguación para caminar?

Las zapatillas para caminar con amortiguación poseen la capacidad para soportar la fuerza del impacto en cada paso. Los zapatos de caminar o de correr, pensados para dichas actividades específicamente, son ideales para realizar los primeros movimientos que hace el pie al dar cada paso. También soportan el peso del cuerpo, el impacto del tipo de suelo y el agarre en la fase de apoyo de la zancada.

Es decir, en los pocos segundos que dura un paso, entre el momento que se levanta el pie hasta que entra en contacto con el suelo por primera vez, para luego repetir el movimiento, las zapatillas para caminar deben estar en capacidad de mitigar la fuerza, el peso y el impacto del pie (y todo el cuerpo) contra la superficie.

Esta amortiguación la logran los diseños de zapatos con cámaras de aires, de gel u otros materiales ubicados estratégicamente en diversas partes, entre el pie y la suela del calzado.

Por lo general, estos espacios de amortiguación están en la planta del pie y en el talón que son los que reciben el golpe de cada paso y el peso del organismo.

Si se acompaña con un arco adecuado y flexible, se estará ante el mejor zapato para caminar o correr.

El multicolor mundo de las zapatillas para caminar de mujer

Hoy en día las mujeres tienen vidas muy ajetreadas, con trabajos muy exigentes y muchos compromisos. Por eso, las zapatillas caminar mujer deben ser un calzado cómodo pero que también mantenga su estilo propio con el que se sientan identificadas y que cumpla con las siguientes características:

  • Tejidos o textiles transpirables: actualmente las telas o textiles usados para zapatillas de caminar permiten que el pie respire y no sude. Esto trae varios beneficios. Permite comodidad, no produce llagas o rozaduras, evita la humedad y enfermedades como micosis o infecciones bacterianas.
  • Amortiguación: como se dijo en el punto anterior, debe contar con cámaras de gel o de aire para garantizar la suavidad en cada paso.
  • Suela antideslizante: mientras más se camine, más riesgo hay de tropezar o pisar un suelo mojado, congelado o resbaladizo. Por eso, las suelas deben tener un diseño texturizado y ser de goma que evite los traspiés.

¿Por qué es bueno contar con amortiguación en un zapato femenino para caminar?

Las zapatillas para caminar con amortiguación mujer aportan multitud de beneficios para la salud, como por ejemplo la protección de las articulaciones de las rodillas, tobillos y cadera principalmente. El objetivo no es otro que soportar cómodamente el peso y la fuerza que se ejerce con cada pisada.

Los pasos producen una vibración que va desde el pie, la pierna y hace impacto en las rodillas y la columna vertebral. De ahí la importancia de elegir zapatillas cómodas y de alta calidad, lo que a su vez garantizará buen estilo y estética en la forma de vestir.

Es decir, si no se usa un zapato con amortiguación y realizamos ejercicio físico como correr o trotar, el golpeteo de los pasos que recorre todo el cuerpo mediante los músculos, huesos y tendones puede afectar la salud del usuario causando lesiones o contracturas musculares.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

El efecto nocivo de la sobreexposición a los medios para nuestra autoestima

En los últimos años ha surgido con fuerza un discurso de autoestima, amor hacia uno mismo y superación, que viene de mano con la nueva concienciación hacia la salud mental. Esto ha contribuido a la visualización de la problemática, y las personas se han interesado más por su bienestar psicológico, ya sea acudiendo a terapias…

Publicado

en

El efecto nocivo de la sobreexposición a los medios para nuestra autoestima

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

En los últimos años ha surgido con fuerza un discurso de autoestima, amor hacia uno mismo y superación, que viene de mano con la nueva concienciación hacia la salud mental. Esto ha contribuido a la visualización de la problemática, y las personas se han interesado más por su bienestar psicológico, ya sea acudiendo a terapias o realizando procesos de introspección con la ayuda de libros de autoestima.

No obstante, cuando hablamos de lo que se ve en las redes ¿Qué tanto de esto es genuino y qué tanto es performativo? En el mundo del internet es difícil descifrarlo, especialmente cuando es justo este el medio que ha impactado la percepción que tenemos de nosotros mismos, pero más allá si es genuino o no ¿Tiene o no un impacto positivo sobre el tema que trata de abordar?

A diferencia de lo que se podría creer, estas tendencias han llevado a aquello conocido como “positividad tóxica”. Es decir, que al contrario de lo que se quiere, en lugar de brindarle a las personas un espacio de comprensión y motivación ejerce presión sobre las personas con problemas como la ansiedad o la depresión, que no se sienten capaces de llevar un estilo de vida “positivo y productivo”

¿Bienestar o productividad?

Las publicaciones en redes que tratan sobre estabilidad y bienestar suelen estar enfocadas en rutinas diarias de personas que parecen completamente estables, mantienen una excelente condición física, una familia estable, libertad financiera y además cuentan con tiempo para practicar formas de cuidado personal como yoga o meditación. Como se puede apreciar, hay una equiparación del bienestar con la productividad, una de un tipo bastante específico, que se enfoca en no solo tener una rutina activa, sino en que esta cumpla con los cánones de lo que se considera exitoso y bello, restándole importancia a las condiciones estructurales que llevan a los problemas personales, y volcando toda la responsabilidad en el individuo.

La American Psychological Association (APA) realizó un estudio en 2021 sobre el impacto de los hechos acontecidos en 2020 en el autoestima de las personas, dejando de manifiesto un aumento en la autopercepción negativa en la población. Por supuesto este resultado deriva de una múltiple causalidad, pero por ahora queremos enfocarnos en el aumento del uso de las redes en la pandemia y como la inmersión en la virtualidad desdibuja la autopercepción con sus tres puntos focales: La distorsión, la creación de necesidades, y la paradoja de las comunidades virtuales.

Distorsión

Desde el uso masivo y la popularidad de Snapchat vivimos en la época de los filtros. Instagram, tiktok, apps de edición e incluso aplicaciones que utilizan inteligencia artificial para modificar los rasgos faciales en la pantalla. En América se han reportado un aumento de casos en los que cirujanos plásticos son contactados por pacientes que desean modificaciones faciales que asemejan  su rostro al reflejado por la pantalla con el uso de filtros, y aún si pudiera parecer distópico, todo esto es solo la consecuencia lógica de un largo proceso de distorsión de la imagen propia.

Aún si no utilizan filtros, se está expuesto a esta distorsión con la sobreexposición a medios como videos y fotografías de personas que han homogeneizado sus rasgos ya sea a través de cirugías, edición o ambas. Los cánones de belleza siempre han sido privativos, pero lo que diferencia este tipo de interacción con estos, a la dada en otras épocas, es que la imagen que recibimos e incluso damos de nosotros mismos, pasa por estos filtros, literales y figurativos de distorsión.

Creación de necesidades

Como se puede apreciar en el punto anterior con el ejemplo del caso de los cirujanos, el bombardeo de este tipo de contenido termina generando necesidades que devienen en el hiperconsumismo. En las últimas dos décadas han surgido muchas más marcas de maquillaje y cuidado facial que todas las fundadas en el siglo XX, sin mencionar la explotación creada por la industria creciente del fast fashion.

El cuidado personal es, por supuesto, una necesidad y debe ser satisfecha, pero hasta qué punto se configuran sus aplicaciones como una necesidad real y no una creada. La aspiración a la belleza no es una característica moderna, y aún así, la manera en la que se desarrollan los mecanismos de consumo actuales, presentan una alineación hacia la individualidad cada vez mayor.

Paradoja de comunidades virtuales

El ideal de las redes era la conexión y comunicación entre las personas sin limitaciones espaciales. Poco se estimaba que se convertirían en el gran mercado de macrodatos que es hoy en día, en la que su función comunicativa ha quedado más bien relegada. Es innegable por supuesto la conformación de comunidades virtuales, el impacto positivo de estas en la vida de millones y las facilidades que dan a la comunicación. No obstante, el estar “conectados a la distancia” encierra en sí una paradoja, y es que las personas han adoptado cada vez más la comunicación virtual, esta no sustituye la socialización real. Así, las personas se encuentran ante su yo virtual, y la necesidad de aceptación y reconocimiento por parte de los individuos que pertenecen a sus mismas comunidades virtuales, haciéndoles construir un yo virtual, una realidad para redes sociales, una personalidad en la web, pero sin que esta sea capaz de suplir sus necesidades como ser social.

Esta triada de fenómenos interconectados que conducen a querer-hacer-consumir han creado estragos en toda una generación que ha crecido sumergida completamente en los medios digitales, dejando mella en su personalidad y autoestima. Con esto no se quiere concluir con una impresión negativa hacia las redes y la tecnología, sino más bien como una concienciación a lo mucho que se han relegado estas problemáticas que están directamente afectando la salud mental de millones, quienes luego deben luchar en soledad con sus problemas de autoestima, ansiedad e incluso depresión.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital