Cómo invertir y comprar criptomonedas en 5 minutos —y con garantías
En España, cada mes más de 70.000 personas (según estimaciones propias) buscan en Internet cómo invertir en criptomonedas o cómo comprarlas. Hace unos días publicábamos un estudio el cual afirma que en EEUU solo uno de cada cinco americanos ha utilizado criptomonedas a lo largo de su vida (un 20% de la población). En España,…
En España, cada mes más de 70.000 personas (según estimaciones propias) buscan en Internet cómo invertir en criptomonedas o cómo comprarlas. Hace unos días publicábamos un estudio el cual afirma que en EEUU solo uno de cada cinco americanos ha utilizado criptomonedas a lo largo de su vida (un 20% de la población). En España, esta cifra se reduce al 10% de la población; en Francia, al 3%.
Aunque se ha producido una adopción masiva de las criptomonedas y pocos tienen dudas de su futuro prometedor, los datos arrojan una conclusión muy clara: la inmensa parte de la población mundial aún no he entrado en el mundo de las criptomonedas.
Una tasa de adopción relativamente baja nos permite entrever que, para el inversor, la oportunidad de ganar dinero sigue siendo enorme. Si a nivel mundial contamos con un ratio de adopción del 3,9%, ¿qué ocurrirá con el precio de las criptomonedas cuando el anterior ratio suba al 20%, 30% o 40% de la población?
Se estima que la actual tasa de adopción de las criptomonedas (3,9% a nivel mundial) aún tiene mucho crecimiento por delante.
El interés por aprender a invertir en criptomonedas es evidente. 70.000 personas cada mes buscan averiguar cómo empezar a invertir en criptomonedas solo en España. 70.000 personas, solo en la península, desean entrar en el mercado cada 30 días.
Sin embargo, Internet es una jungla y el inversor novel de criptomonedas (asumimos que este es tu perfil) es carne de cañón de una infinidad de estafas y timos.
Es por ello que hemos decidido crear este artículo: para darte de forma rápida y concisa las indicaciones imprescindibles que necesitas saber para comprar criptomonedas con todas las garantías posibles y de forma segura.
¿Cómo invertir en criptomonedas? Una guía en 3 simples pasos
Vamos a ser concisos en los apartados que siguen. A lo largo del artículo encontrarás más artículos de referencia citados, útiles para ampliar varios temas relacionados con las criptomonedas. Si te has quedado con ganas de profundizar más, te invitamos a proseguir con su lectura con estas recomendaciones.
1. Escoge un bróker para comprar criptomonedas –pero que no sea uno cualquiera
Actualmente encontrarás una infinidad de brókers y exchanges (casas de intercambio) a los que les puedes comprar criptomonedas. Son el intermediario necesario para poder acceder al mercado de las criptomonedas de forma segura, sin tener que buscar por ti mismo a alguien que te venda sus activos.
Escoge un bróker debidamente regulado y auditado
Hay brókeres de todo tipo. La amalgama va de algunos que son directamente un fraude, a otros que se encuentran en opacas jurisdicciones fiscales, a otros que están debidamente regulados a nivel europeo y autorizados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España.
Nuestra recomendación, por supuesto, es que optes por estos últimos, por los que están regulados, autorizados y auditados por organismos europeos y/o españoles. De este modo tendrás todas las garantías posibles.
Cuidado con comprar CFDs sobre criptomonedas
Otro aspecto imprescindible es que el bróker que elijas venda criptomonedas reales y no productos derivados como CFDs sobre criptomonedas. Los CFDs (Contratos Por Diferencia, por sus siglas en inglés) son productos derivados con comisiones y riesgos mucho más altos que las criptomonedas reales.
Al tener comisiones mucho más altas, muchos brókers han decidido vender CFDs sobre criptomonedas de forma ambigua, intentando hacer creer a sus clientes que están comprando criptomonedas reales cuando lo que en realidad compran es un contrato privado con el bróker sobre el precio de un subyacente.
Nuestras recomendaciones de plataformas para invertir en criptomonedas
Para ponerte las cosas más fáciles, hemos decidido cribar decenas de brókers de entre los más populares para ofrecerte un par de recomendaciones, las cuales, por supuesto, cumplen los criterios que hemos mencionado más arriba. Además, nos hemos encargado de buscar las plataformas con comisiones más bajas:
ETORO (etoro.com) – Criptomonedas reales | Autorizado por la CNMV y regulado por 4 organismos internacionales
eToro es una plataforma de inversión que apenas necesita presentación. Fundado hace 15 años y con más de 25 millones de usuarios, fue uno de los primeros brókers que se dedicó a democratizar el mundo de las inversiones.
Opera en más de 140 países y cuenta con oficinas en Londres, Chipre, Australia y EEUU. A nivel regulatorio, está auditado y regulado internacionalmente por la CySEC (entidad reguladora europea), la FCA (la entidad reguladora de Reino Unido), la ASIC (la autoridad financiera australiana) y la FINRA (la autoridad reguladora de EEUU).
Por si fuera poco, en España eToro está registrado y autorizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores como empresa de “Servicios de Inversión del Espacio Económico Europeo”, con número de registro 2534 (aquí su ficha en la web de la CNMV).
A lo anterior hay que sumarle que dispone de una selección de casi 50 criptomonedas reales, las cuales incluso puedes retirar a tu propia wallet para custodiarlas por ti mismo. Para la compra de criptomonedas, la comisión es de tan solo el 1% del importe. También dispone de una vasta selección de acciones con un 0% de comisiones.
En conclusión:
Se trata de una plataforma con unos niveles de regulación incomparables. Además, ofrece criptomonedas reales con una comisión muy baja (y un montón de productos con comisión del 0%).
La plataforma es extremadamente fácil de utilizar para el usuario principiante, y al mismo tiempo dispone de gráficos avanzados y órdenes complejas para los inversores más sofisticados. Dispone de versión de escritorio y app móvil.
Puedes depositar dinero de forma inmediata con tarjeta de crédito o Paypal, y también con transferencia bancaria y muchos otros métodos de pago.
Crear una cuenta en eToro.com no requiere más de 5 minutos y es completamente gratis:
> Regístrate gratis en eToro.com para invertir en criptomonedas <
Aviso legal y de riesgo: eToro es una plataforma que ofrece productos con y sin CFD. El 68% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con CFDs con este proveedor. Debería considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Los criptoactivos son productos de inversión altamente volátiles y no regulados. No cuentan con la protección del inversor de la UE. Su capital está en riesgo. Se aplican otras comisiones. Para más información, visite etoro.com/trading/fees.
BUX Zero (getbux.com) – Criptmonedas reales | Autorizado por la CNMV y regulado a nivel europeo por la AFM
BUZ Zero es uno de los neobrókers líder a nivel europeo. Creado en 2014, ya cuenta con 2,6 millones de usuarios y se ha conseguido expandir a más de 10 países europeos.
Tiene su sede en los Países Bajos, donde inició su actividad y logró cosechar un éxito rotundo. Al tener sus oficinas centrales dentro de la Unión Europea, todos los depósitos están protegidos por fondo de garantías del banco central holandés, con una cantidad máxima de 100.000€.
Se trata de una plataforma de inversión regulada por la AFM (la autoridad financiera de los Países Bajos), y autorizada con la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, con número de registro 4704 (aquí su ficha).
Por supuesto, dispone de criptomonedas reales y también de acciones reales y ETFs sin comisiones por la compra o custodia.
Es importante mencionar que se trata de una plataforma destinada a un tipo de inversor más bien joven y acostumbrado a utilizar el smartphone: aunque el registro se hace a través de la web, la plataforma de inversión está pensada para utilizarse con el móvil.
Además, la premisa de BUX Zero es la sencillez. Está destinado a usuarios que no buscan complicaciones ni tener herramientas más avanzadas a su alcance.
Recapitulando:
BUX Zero es una plataforma de inversión con altos niveles de regulación a nivel europeo y que ofrece una notable selección de criptomonedas reales a sus usuarios.
Se trata de una plataforma muy sencilla destinada a un público juvenil nativo de dispositivos móviles. Puede quedarse corta para usuarios que buscan más flexibilidad u opciones más avanzadas.
Por ahora solo permite depositar dinero mediante transferencia bancaria, la cual en promedio tarda entre 1 y 2 días en llegar.
¿Te parece una plataforma interesante? Crea tu cuenta completamente gratis y en unos minutos:
> Abre tu cuenta en BUX Zero para comprar criptomonedas <
Advertencia legal: La inversión en cualquier activo conlleva riesgos. Debería considerar si puede permitirse asumir el riesgo de perder su dinero. Los criptoactivos son productos de inversión altamente volátiles y no regulados. No cuentan con la protección del inversor de la UE. Otras comisiones pueden aplicar.
2. ¿Qué criptomonedas comprar? ¿Cuáles son una mejor inversión?
Llegados a este punto damos por supuesto que ya has elegido una plataforma para invertir en criptomonedas, has verificado tu cuenta (ten en cuenta que al ser plataformas reguladas tienen que pedir documentación a sus clientes) y has depositado dinero en ella.
Puede ser que ya sepas en qué criptomoneda quieres invertir, o puede ser que vayas un poco perdido. Sea lo que sea, permítenos darte unos consejos básicos.
El periodista que escribe estas líneas empezó a invertir en criptomonedas en 2017: desde entonces ha habido dos ciclos alcistas, muchas criptomonedas han muerto por el camino y los que seguimos en el mercado hemos tenido oportunidad de aprender un par de cosas interesantes.
Evita comprar shitcoins a toda costa
No busques retornos estratosféricos con proyectos poco sólidos. Si entras en Twitter u otras redes sociales leerás sobre muchas criptomonedas que supuestamente tienen una propuesta de valor excepcional, destinadas a multiplicar por 100 su precio en cuestión de días –las llamadas shitcoin (o “monedas de mierda”).
La inmensa mayoría de estos proyectos lo único que tienen son millones y más millones gastados en marketing y puestos en los bolsillos de grandes influencers. Quieren seducir al usuario novel con promesas de grandes retornos, para quedarse con su dinero.
En el gráfico puedes observar la cotización de Dogecoin, una “shitcoin” por excelencia con la típica anatomía de los proyectos sin fundamento alguno. Normalmente, las “shitcoins” experimentan fuertes subidas, para caer después irremediablemente.
En cada ciclo alcista surgen una infinidad de proyectos que quieren acaparar el dinero de los nuevos inversores que entran al mercado. En el ciclo de 2017-2018 existían miles de criptomonedas que han acabado desapareciendo o cuyo precio se encuentra próximo a cero.
Invertir en este tipo de criptomonedas es una lotería, y la estadística está en tu contra: tienes muchas más opciones de perder dinero que de ganarlo.
Invierte en las criptomonedas de mayor capitalización de mercado
La capitalización de mercado de una criptomoneda es el valor total de todas las monedas existentes, expresado generalmente en dólares. Es decir, cuando hablamos de la capitalización de mercado del Bitcoin estamos hablando del valor total, en dólares, de todos los bitcoins que existen.
A mayor capitalización de mercado, menor volatilidad (y en general, menor riesgo) tiene una criptomoneda. Actualmente la criptomoneda con mayor capitalización de mercado es el Bitcoin, seguido de cerca por el Ethereum.
Nuestra recomendación es que como inversor principiante te centres en invertir en estas 2 criptomonedas dominantes. Bitcoin y Ethereum son los proyectos más sólidos y con indudable potencial a largo plazo. Seguirán aquí dentro de 10 años y su precio será, con gran probabilidad, muy superior a lo que es hoy día.
El gráfico logarítmico del Bitcoin nos muestra que su tendencia es, desde su nacimiento, creciente y constante (con correcciones periódicas). Este es el tipo de activo en el que conviene invertir. | Vía Tradingview.
La cartera de cualquier inversor responsable debería de estar compuesta, principalmente, por estas dos criptomonedas. A medida que avances en tu camino como inversor ya tendrás tiempo de conocer otros proyectos interesantes a los que puedes reservar una parte menor de tu cartera.
Bitcoin y Ethereum: ¿Cuánto puedes ganar invirtiendo en ellas?
Aunque tenemos varios artículos destinados a hablar largo y tendido del Ethereum y del potencial del Bitcoin como inversión, aquí simplemente mencionaremos los aspectos y previsiones más relevantes:
BITCOIN
Las políticas monetarias que han seguido los gobiernos occidentales en los últimos años, basadas en imprimir ingentes cantidades de dinero y crear una inflación descontrolada, benefician al Bitcoin. Hay un número finito de Bitcoins (21 millones) mientras que cada vez hay más y más dinero en circulación.
La inflación y la impresión ilimitada de dinero son un “impuesto silencioso”: hacen que el dinero que los ciudadanos tenemos ahorrado pierda valor (cada vez vale menos).
El Bitcoin, como forma de almacenar valor descentralizada, no manipulable ni controlable por nadie, es la mejor alternativa que tenemos los ciudadanos para protegernos de la manipulación e irresponsabilidad de los bancos centrales.
Por los motivos anteriores (que desarrollamos más extensamente en este artículo) y por muchos otros que no mencionaremos en este artículo, creemos que el Bitcoin tiene muchas posibilidades de convertirse en la nueva moneda de reserva mundial.
No se trata de una tesis que hayamos elaborado nosotros, es la conclusión a la que han llegado muchos analistas y compartida cada vez por más gente.
Analistas de JP Morgan consideran que el Bitcoin llegará a $650.000 a medio plazo. Algunos expertos afirman que este mismo año lo veremos en $100.00; Ark Invest, la exitosa gestora de activos especializada en tecnología, afirma que en 2030 el precio del Bitcoin estará en $1M.
ETHEREUM
La criptomoneda Ethereum fue fundada en 2013 después de que su fundador, un jovencísimo chico llamado Vitalik Buterin, se diera cuenta de que en el blockchain (la red que sustenta Bitcoin) se podían ejecutar “contratos” inalterables entre varias partes y correr aplicaciones descentralizadas.
Lo anterior, que parece banal, abre la puerta a crear complejos sistemas financieros (llamados DeFi o de “Finanzas Descentralizadas”) que dejan al sistema bancario y financiero actual completamente desfasado.
Por otra parte, las aplicaciones descentralizadas (llamadas DApps) proponen un cambio de paradigma: de trata de “programas” que corren en la cadena de bloques, no son propiedad de nadie, son inalterables, seguros, no se pueden censurar, etc.
Hasta la fecha ha habido varias criptomonedas que han intentado competir con Ethereum con premisas parecidas: ninguna ha conseguido destronarlo.
Si decíamos que Bitcoin tiene muchas posibilidades de ser la nueva reserva de valor, Ethereum, con gran probabilidad, será la base del sistema financiero del futuro.
ARK Invest estima que en 2030 cada Ethereum valdrá $180.000. Algunos medios especializados estiman que este 2022 podría llegar a $10.000.
3. Ya he comprado las criptomonedas, ¿y ahora qué?
Llegados a este punto tienes un par de estrategias que puede llevar a cabo: comprar aún más criptomonedas o bien intentar anticiparte a los ciclos del mercado.
Invertir en criptomonedas de forma recurrente, para siempre
Las personas que realmente creen en las criptomonedas no se plantean vender; al contrario, se dedican a comprar más, cada mes, para seguir una estrategia DCA (Dollar-Cost Averaging, por sus siglas en inglés).
La estrategia DCA permite, generalmente, conseguir un precio medio de compra adecuado en horizontes de largo plazo.
Esta estrategia recomienda invertir de forma periódica en un activo, suba o baje, independientemente del precio. El objetivo es lograr un precio medio, a largo plazo, que sea la media de todas las compras realizadas.
Su estrategia es la del inversor: acumulan una cantidad notable de un activo para conseguir beneficios en el largo plazo con el esfuerzo mínimo.
Los individuos que piensan que las criptomonedas son el futuro acostumbran a rehuir el dinero fiat (el dinero tradicional, impuesto por decreto de los estados). Es por ello que intentan comprar más criptomonedas siempre que les es posible y de manera periódica.
Anticiparse a los ciclos de mercado de las criptomonedas
Hasta ahora, las criptomonedas han tenido ciclos de gran crecimiento seguidos de correcciones y épocas de tranquilidad (los llamados “inviernos cripto”).
Si eres capaz de anticipar estos ciclos (comprar cuando las criptomonedas están bajas y vender cuando llegan a máximos, para repetir este proceso en cada ciclo) puedes ganar grandes cantidades de dinero.
Esta es la estrategia del trader: el cual cree que será capaz de batir los rendimientos de los mercados con su trabajo, capacidades y dedicación.
El modelo predictivo Stock to Flow nos muestra con bastante claridad los ciclos del Bitcoin y del mercado general de criptomonedas, representados como los picos de la línea del gráfico.
El problema es que ser capaz de anticipar los ciclos de mercado de cualquier activo es, para la mayoría de mortales, un espejismo. Parece muy fácil cuando miramos los gráficos históricos, pero se vuelve utópico cuando pretendemos predecirlo.
Requerirás de una gran cantidad de conocimiento, capacidad analítica y sensatez para ser capaz de realizar esta estrategia; pero si lo consigues las recompensas pueden ser cuantiosas.
‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura
Gobierno Diana Katherine Rodriguez Triana La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND. La ministra de Agricultura, Cecilia López.César Melgarejo POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente…
La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND.
La ministra de Agricultura, Cecilia López.
César Melgarejo
POR:
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre la economía del cuidado no remunerado para las mujeres del agro colombiano. Cecilia López, jefe de la cartera, habló con Portafolio sobre los planes y proyectos que tienen en esta materia.
¿Por qué se incluye este artículo?
Las mujeres en general, pero en especial las mujeres del campo, se gastan siete horas al día atendiendo a su familia. Haciendo de esas labores del hogar cuidado a los hijos, a los enfermos y cuando quieren realizar una actividad productiva, ya están agotadas.
(Colombia busca reconocer el cuidado no remunerado como un trabajo).
La solución es reconocer eso que llamamos la economía no remunerada del cuidado es una actividad productiva que la puede y debe hacer el Estado y el mercado, de manera que ellas liberen ese tiempo y puedan hacer de manera eficiente actividades productivas.
¿Cómo van a asumir esas tareas?
Toca identificar cuáles son las tareas que más pesan. Por ejemplo, el Estado puede contribuir creando guarderías, el mercado un vinculo entre el sector privado y público para ofrecer sistemas de cuidado y así habrá gente que haga esas tareas y ellas se liberen.
¿Qué impacto tendrá en las cuentas nacionales?
Estas tareas de la economía no remunerada ya se midieron, para todo el país valen entre el 19% y el 20% del Producto Interno Bruto. En el momento en el que el Estado y el mercado asuman las tareas van a demandar mano de obra, lo que aumentaría el trabajo de las mujeres con la posibilidad de salir a trabajar. Incrementa la bolsa de salario, los impuestos y el PIB.
(Minagricultura pide emplear métodos de producción más sostenibles).
Al quitar la carga, se reduce el número de horas trabajadas que es de casi 18 o 19, lo cual es inhumano y aumenta la productividad del trabajo de las mujeres.
¿Qué entidades van a estar encargadas?
Yo lo hice desde Minagricultura porque es el área donde puedo hacerlo. Sin este artículo no hay una justificación clara para que las mujeres sean objeto de tierra. Aquí al decir que su actividad del hogar es productiva, tiene toda la justificación para que se le otorgue tanta tierra como a los hombres.
¿Cómo va a defender el artículo en el Congreso?
La diferencia inmensa que hay entre hombres y mujeres, obedece a una variable que nunca se ha discutido y es el uso del tiempo. El uso de tiempo de los hombres son 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño. En el caso de las mujeres son 7 u 8 horas de economía del cuidado, después sus actividades productivas van sobre el ocio, lo que termina en casi 16 horas.
(Así funcionarán los beneficios crediticios para campesinos).
Esto afecta su incapacidad de ser autónomas económicamente y tomar decisiones sobre su vida. La realidad es que hoy las mujeres se han educado y tienen los mismo derechos. Ese es el principio de la equidad.
¿Cómo está Colombia en esta materia?
Lo que está pasando con las mujeres en el campo es infame. Primero, no son dueñas de la tierra, solamente el 21% de ellas tiene tierra, entonces cuál es la capacidad productiva para hacer la tierra. Segundo, nadie las ayuda en estás tareas.
Todo lo que ellas hacen es una recarga de tiempo que les quita la posibilidad de ser eficientes y productivas. La política rural siempre ha estado centrada en que el productor es el hombre y la cuidadora la mujer o la del hogar.
La cruda verdad de los contratos petroleros en Colombia
Producción de petróleo en Colombia. POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el…
El país se encuentra en medio de la discusión de si se requieren o no nuevos contratos de exploración y producción de petróleo y gas. Si bien el gobierno de Gustavo Petro ha sostenido que no se otorgarán por el momento, en días pasados los Ministerios de Minas y Energía, Hacienda y Comercio señalaron que con base en el Informe de Recursos y Reservas que presentará la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo se usará para tomar futuras determinaciones.
(Las críticas de César Gaviria a la política energética del Gobierno).
Dentro de los varios factores que tomarán en cuenta las carteras están la vida útil de las reservas y el estado de los contratos ya otorgados.
Por esto, toman relevancia cifras como la de trámites de cancelación de contratos. En los últimos 12 años se han otorgado 162 contratos petroleros y se han iniciado trámites de cancelación de 67, según cifras de la Agencia. Esto quiere decir que por cada 2,4 contratos entregados en este rango, otro ya vigente ha pedido terminación.
De acuerdo con la entidad, el país tiene 330 contratos firmados para la exploración y producción de petróleo y gas, de estos, la cartera de Minas y Energía ya ha señalado que buscará reactivar cerca de 32 contratos que se encuentran detenidos, por motivos principalmente de orden social.
Las terminaciones de contratos de hidrocarburos son un proceso normal dentro de la asignación misma de áreas. Estos responden a motivaciones sociales, ambientales, de orden público o discrecionalidad de las compañías.
Durante 2022, por ejemplo, se asignaron 32 contratos y de igual forma se iniciaron trámites de terminación para otros 9.
(Crece conflictividad en zonas petroleras y mineras del país).
Andrés Bitar, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la ANH afirmó durante su participación en Colombia genera que “algo como industria estamos haciendo mal si, por un lado adjudicamos unos contratos, pero al tiempo estamos recibiendo solicitudes de terminación”.
Explicó que si bien es normal que haya terminaciones, lo cierto es que esto también refleja una serie de retos de socialización en las regiones, con el fin de que las comunidades reconozcan los aportes de las compañías y los beneficios que se pueden brindar a las zonas aledañas.
Ahora bien, al analizar los datos se evidencia que desde 2012 se han pedido entre una y 13 terminaciones por año, siendo 2018 cuando se alcanzó el máximo de solicitudes.
Desde entonces ha habido alzas y bajas en estas; por ejemplo, en 2022 se pidieron nueve y en lo corrido de este año ya va una.
Este es el caso de Emerald Energy que enfrentó una situación de orden público, notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022.
Los motivos de las terminaciones
De los 67 contratos que desde 2012 están en terminación, 52% de estos se explican por dos motivos: fase vencida y autonomía del contratista, siendo las causales de 18 y 17 de las solicitudes respectivamente.
Bitar apunta que en el caso de fase vencida, este hace referencia a los casos en los que las petroleras tienen compromisos pendientes una vez terminó su fase, por lo que la ANH hace un seguimiento de este.
(Las cartas con las que Emerald buscó evitar toma de campo petrolero).
“El contrato establece que si se vence el plazo sin presentarse un aviso de descubrimiento, programa de evaluación o declaración de comercialidad, este queda inmerso en esta causal”, aclaró.
Por su parte la autonomía del contratista refiere a la libertad que tienen las compañías de dar por terminado un contrato por motivaciones internas a renunciar al área.
De hecho, bajo esta causal fue que Emerald Energy renunció al área que tenía asignada en San Vicente del Caguán.
Con respecto a las situaciones de orden público, la Agencia reconoce una serie de categorías referentes a estas dificultades. Solo las situaciones de orden público han significado ocho de las solicitudes.
Por su parte, la categoría de orden público y conflictividad social ha significado una cancelación desde 2012. Ahora, las situaciones de orden público y restricciones ambientales han llevado a la terminación de uno.
Otra categoría que reconoce la ANH es la conflictividad social, que ha llevado a un caso. Por su parte la conflictividad sumado a restricciones ambientales ha significado tres.
Bitar resaltó que el gobierno sigue trabajando en viabilizar los contratos que ya hoy están suscritos. Para esto, se han destinado cerca de $45.000 millones cada año por los próximos cuatro años para lograr que los que ya están puedan producir. Esto para el caso, por ejemplo de los contratos que están suspendidos y que anunciaron que buscarían sacar adelante.
Emerald Energy notificó a la ANH la solicitud de suspensión del contrato de exploración y producción Ombú, en Caquetá, que a través del campo Capella tuvo una producción de 1.939 barriles por día durante el 2022. El Ministro del Interior, Alfonso Prada, señaló que el Gobierno “revisará las líneas jurídicas frente a la solicitud de la cancelación del contrato de explotación de la empresa y realizará conversaciones del más alto nivel con la Embajada China y la empresa para buscarle una salida al conflicto”.
‘Bajar costos laborales no supera la informalidad ni sube el empleo’
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.Archivo POR: Laura Lucía Becerra Elejalde marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro:…
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.
Archivo
POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde
marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.
2023-03-26
2023-03-26
Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro: la pensional y la laboral. La titular de la cartera tiene sobre sus hombros la tarea de reformar buena parte del sistema de seguridad social, y ha sido enfática en la necesidad de un modelo que responda a las necesidades de los trabajadores y garantice su protección en la vejez.
(‘Queremos empresas sólidas pero sin precarización laboral’: Mintrabajo).
La Ministra conversó con Portafolio sobre los dos proyectos y atajó las críticas que ha recibido desde varios frentes.
Ya el Gobierno radicó las dos reformas, ¿qué espera del trámite legislativo?
Estamos esperando que en el menor tiempo posible pasen su proceso legislativo y los debates pertinentes. Ya estamos en el campo del Congreso de la República y nosotros estaremos allí defendiendo estos proyectos que hemos construido con muchas convicciones, pero sobre todo, con una muy buena participación.
¿Cuál es su diagnóstico del mercado laboral colombiano?
Es un mercado laboral que no es funcional todavía, que muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora y con las propuestas que tiene el presidente Gustavo Petro seguramente vamos a avanzar y sobre esa base están fincadas todas nuestras reformas.
Una crítica que ha recibido la reforma laboral es que incrementaría los costos de las empresas, y por ende afectaría la contratación formal, ¿cree que es un riesgo?
En el año 2003 aquí hubo una reforma, con la Ley 789, que abarató los costos laborales y supuestamente generaría empleo y acabaría con la informalidad. Pero no ocurrió ninguna de esas dos cosas. Lo claro de esto es que, efectivamente, bajar los costos laborales no supera la informalidad ni incrementa el empleo.
(Mintrabajo investiga denuncias de casos de abuso laboral y sexual).
Entonces hay que buscar otras alternativas, que son las que estamos proponiendo desde el Gobierno: como un desarrollo distinto para el país en primera instancia, con la industrialización, con el campo como motor de desarrollo, acompañamiento de la asociatividad, de la economía solidaria y popular, una dinámica clara del Presupuesto General de la Nación, y además de esto, una política de microcréditos que efectivamente ataque el ‘gota a gota’ que tanto daño le hace a las microempresas de este país.
Algunos expertos han hablado de que la reforma se centra mucho en los que ya son formales, incluso de un ‘sindicalismo insider’, ¿qué enfoque hay para los desempleados y los informales?
La reforma laboral no busca nada distinto a que se aplique la Constitución Política Nacional. El artículo 25 dice que en Colombia el trabajo es un derecho fundamental, pero además dice que hay que garantizarlo independientemente de la modalidad que asuma; tenemos el artículo 48 que habla de la Seguridad Social y de igual manera el 53, sobre los principios de una relación laboral.
Aquí lo que estamos es ajustando a la jurisprudencia que ya está por parte de la Corte Constitucional además con claridad de los convenios internacionales y de las recomendaciones que se nos ha hecho la OIT.
Lo que está allí, las garantías, no es un invento. Es el reconocimiento de unos derechos en términos generales, y todo lo que tiene que ver con el trabajo colectivo es simplemente el desarrollo de los artículos 54, 55 y 56 de la Constitución Política Nacional y de la sentencias de la Corte que ya se han pronunciado en ese sentido.
El mercado laboral no es funcional todavía. Muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora
COMPARTIR EN TWITTER
En relación con la reforma pensional, ¿cuáles son las ventajas de un sistema de pilares?
Lo primero, es que cambia un sistema que tiene hoy dos regímenes paralelos, que están en competencia y no cumplen con la función de pensión, a un régimen unificado, complementario y garantista para los ciudadanos de Colombia. Esto lo hacemos a través de los cuatro pilares.
Un pilar solidario va a permitir que efectivamente más adultos mayores tengan la posibilidad de un beneficio para vivir con dignidad esa última etapa de su vida, esto garantizado con el Presupuesto General de la Nación. Un segundo pilar es el semicontributivo, que acoge a las personas que cotizan al sistema, pero nunca llegan a la pensión. A ellos no les vamos a devolver lo que hayan cotizado como hoy se hace, sino que lo transformamos en una renta vitalicia.
(Gobierno radicó la reforma pensional ‘Cambio por la vejez’).
El tercer pilar es el contributivo, donde hay un buen debate. Este es un pilar que fortalece el sistema público, e invitamos a que todos los colombianos y colombianas hasta tres salarios mínimos para que coticen en Colpensiones y de tres salarios mínimos en adelante, el excedente se cotizará a un fondo de ahorro individual. Así, de manera responsable con la regla fiscal, manejaremos y controlaremos un poco el pasivo pensional y garantizaremos que ningún colombiano que tenga ese derecho se le deje de pagar.
Finalmente, el cuarto pilar, el voluntario, es para todos los colombianos con posibilidad de un ingreso mayor y que puedan aportar para una pensión mayor, pues van a tener la pensión del sistema público más lo que hayan podido ahorrar.
¿Qué otros elementos destaca del proyecto?
Y también tenemos un bono especial para las mujeres, que es un reconocimiento al cuidado por cada hijo criado, y hasta tres hijos, son 50 semanas de reconocimiento en su tiempo de cotización. Pienso que es una medida muy profunda, que ojalá podamos extenderla a mucha más cobertura y vamos avanzando.
(Ministra de Trabajo responde a las críticas sobre la reforma laboral).
A ningún colombiano se le quitarán sus derechos. Todo lo contrario, respetaremos los derechos adquirido. Habrá un período de transición para que los que se quieran pasar lo hagan de manera voluntaria después de haber tenido la doble asesoría. Y finalmente, no se tocarán los ahorros de la gente. Esto solamente vendrá al sistema cuando cumpla los requisitos de pensión y serán utilizados para ese punto en exclusividad.
Las AFP han criticado que perderán participación con el nuevo esquema pues 90% de sus afiliados pasaría a Colpensiones, ¿es viable un cambio en el pilar contributivo?
No. Hemos hecho una propuesta que está totalmente equilibrada y en correspondencia con las posibilidades fiscales del país. Claro que Asofondos se impacta, porque de las personas que tienen allí, el 83% está en este rango de aportes. Pero esto tiene unas compensaciones, por ejemplo, van a manejar todo el excedente de 3 salarios en adelante y además también van a tener la posibilidad del Ahorro Voluntario.
Esto hay que compartirlo, los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, de los cuales el 60% está en bancos en el exterior y el otro 40% está en Colombia, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí para que produzcamos en inversiones, más trabajo, más empleo y más cotizantes.
Los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí
COMPARTIR EN TWITTER
¿El fondo para el ahorro que propone la reforma compensará ese mercado que manejan los fondos?
Desde luego. La reserva que estamos colocando es justamente para garantizarle al sistema que en un mediano plazo va a tener la estabilización financiera que le va a permitir responder por sus compromisos.
Algunos centros de estudios, como Anif, aseguran que el proyecto no sería viable fiscalmente, y que se duplicaría el pasivo pensional, ¿cómo se puede financiar esto con un sistema de reparto?
En los cálculos que hace Anif hay que tener presente dos cosas. Es cierto que si aumentan los afiliados de 6 millones a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo. Lo que no dice Anif es que tiene que haber un flujo distinto de cómo se va a ir desacumulando ese pasivo, poco a poco, en la medida en que las personas cumplan sus requisitos. Pero además, tenemos todos los bonos pensionales, que aún se están redimiendo. Estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con todo el potencial que tenemos de nuevos empleados y estos nuevos empleos se generan por un modelo de desarrollo económico distinto. Anif parte de un supuesto de que esto es estático y de que no va a mejorar.