Citi predice que el Metaverso será un negocio de $13 billones
En días recientes, Citi predijo que el Metaverso gozará de una gran masificación para el año 2030. Unos 5 mil millones de personas serían parte de las plataformas que darán vida a esa futura tecnología. Además, la firma asegura que se tratará de un negocio valorado en $13 billones de dólares estadounidenses.Estos pronósticos se apuntaron…
En días recientes, Citi predijo que el Metaverso gozará de una gran masificación para el año 2030. Unos 5 mil millones de personas serían parte de las plataformas que darán vida a esa futura tecnología. Además, la firma asegura que se tratará de un negocio valorado en $13 billones de dólares estadounidenses.
Estos pronósticos se apuntaron en el informe de Citi Global Perspectives and Solutions (Citi GPS). Es de destacar que esta institución financiera es una de las pocas de su tamaño que lanza una predicción tan optimista. Actualmente, la construcción del Metaverso está dirigida por empresas tecnológicas y las financieras juegan un papel más pasivo.
En todo caso, este banco de 200 millones de usuarios en más de 160 países se presenta como un serio partidario. Así, si la visión presentada en este reporte podría ser un impulso de inversión, convirtiendo a Citi en una institución pionera. Debe destacarse que no es el único de los grandes bancos en insinuar que está dispuesto a aprovechar las oportunidades de esta tecnología.
El interés de los grandes jugadores en el Metaverso
Las oportunidades de negocios que rodean el Metaverso son más que suficientes para atraer a grandes instituciones a hacer sus apuestas en su desarrollo. Una de las más emblemáticas es la iniciativa de JPMorgan con su oficina en la plataforma de Decentraland.
Ahora Citi se convierte en otra de su tipo en mostrar un interés acompañado de entusiasmo en esta tecnología. El Metaverso es un concepto conocido desde hace décadas. Sin embargo, es a partir del año 2021 que comenzó a cobrar impulso de manera fuerte entre los inversores.
De acuerdo al reporte de esta institución, las razones de que el interés generalizado en esa tecnología haya estallado, son dos principales. Una de ellas es el auge de los tokens no fungibles (NFT) cuyo mercado experimentó un enrome boom no solo en el mercado cripto, sino en todo el mundo financiero en general.
La segunda de las razones de que el Metaverso cobrara popularidad en 2021, es la adopción del reto de la construcción por parte de las grandes tecnológicas. En ese sentido, aunque Meta (antigua Facebook) sea el primer nombre que viene a la mente, no es la única. Junto a ella, un importante número de empresas trabajan en sus propias visiones de metaversos.
ARTÍCULO RELACIONADO
La amplia visión del Metaverso de Citi
La investigación que realiza esta institución sobre el mundo digital del futuro, es una de las más completas realizadas y publicadas por un banco. En un trabajo de más de 180 páginas se da un panorama completo y detallado de todo lo relacionado con esta futura tecnología dedicada a la interacción social. Con el análisis a profundidad, se concluye que esta tecnología será una de las grandes protagonistas del futuro.
“Creemos que el Metaverso será la nueva generación del Internet, combinando el mundo físico con el virtual de una manera persistente e inmersiva y no solamente en el aspecto de la realidad virtual”, expresa el reporte. Se trata de una visión compartida por relevantes analistas acerca la naturaleza de esta tecnología.
Es de esperar que el Metaverso, si realmente será el sucesor del Internet y de la interacción, cuente con una masiva base de usuarios. Como consecuencia de semejante usabilidad, el volumen de comercio no tendría que ser más bajo que el actual volumen de capitalización de todas las empresas que operan con la tecnología de la red.
De esta manera, la predicción de Citipareciera tener sentido si se cuenta que actualmente el mundo metafísico digital está en boca de grandes inversores. No solo se trata de inversiones por parte de firmas de capital de riesgo, sino también de inmobiliarias, vestimenta e incluso marcas de alimentos y perfumes. Visto en líneas generales, se puede afirmar que ninguna empresa quiere quedarse por fuera y por ello buscan hacerse un espacio en esta etapa temprana de construcción.
De acuerdo a la firma financiera Citi, en un reciente informe, el Metaverso sería un mercado de unos $13 billones de dólares para 2030. Asimismo, consideran que la cantidad de usuarios para la misma fecha será de 5 mil millones de personas conectadas. Imagen: Coindesk
La relación del Metaverso con las nuevas tecnologías financieras
Cuando los expertos hablan sobre este mundo paralelo (o extensión del mundo real) una de las cosas que se nombra en portada es la tecnología subyacente. Dicho de otra manera, los metaversos no existirán aislados, sino que son un compuesto de un conjunto de tecnologías sin las cuales no es posible su existencia.
Entre las tecnologías actuales que están inscritas para cumplir esa función, se destaca la realidad extendida (ER). Esta es el conjunto compuesto por la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta. También se cuenta en este grupo de tecnologías subyacentes la inteligencia artificial. No obstante, no son estas las tecnologías, propiamente hablando, las que más atraen a los inversores para que hagan sus grandes apuestas.
Lo que precisamente convierte al Metaverso en el blanco de los inversores es la capacidad de hacer comercio interno. De la misma manera que las personas en la vida real gastan todos los días en los más variados productos, también lo harán dentro del mundo digital debido a su naturaleza inmersiva.
De este modo, la tecnología que hará funcionar ese comercio, es la vinculada de manera directa con la cadena de bloques o blockchain. Dentro de estas se cuentan los ya nombrados NFT, los cuales darán las cualidades de propiedad y valor real a las diversas mercancías. Paralelamente, se encuentran las criptomonedas y tokens, que serían la forma de dinero que serviría para el intercambio de las mercancías digitales. No puede dejar de nombrarse en este espacio las finanzas descentralizadas (DeFi).
De igual modo, resalta que este comercio de NFT con criptomonedas y tokens, solo es posible por medio del libro mayor de la blockchain.
La tecnología de la cadena de bloques o blockchain, se perfila como el pilar financiero que hará posible el funcionamiento económico dentro de las distintas versiones de metaversos. Imagen: Forbes
Del recelo a la aceptación
La tecnología de la cadena de bloques, las DeFi y las criptomonedas fueron vistas por los bancos como algo de lo que había que distanciarse. Pero el anuncio de la construcción de los metaversos vino a cambiar de manera radical la manera en como estos modos financieros y de activos eran apreciadas en el mundo financiero tradicional.
Ahora las grandes firmas trabajan intensamente en crear sus propias monedas digitales y tokens. Asimismo, las empresas que adelantan la creación de sus propias colecciones NFT no son pocas. De hecho, en la actualidad son pocas las compañías de renombre que no trabajan de manera empeñada en la creación de los tokens no fungibles dedicados para los más fieles seguidores de sus marcas comerciales.
Incluso el mundo de las finanzas descentralizadas dejó de ser “el demonio” para muchos entes centralizados. Esto se debe a que las plataformas pioneras del Metaverso fueron originadas precisamente como dApps de las DeFi en la blockchain de Ethereum. Dicho de otra forma, los primeros intentos de metaversos están naciendo del seno de las criptomonedas.
A pesar de que estas plataformas son considerablemente rudimentarias, las mismas no carecen de inversores dispuestos a colocar grandes sumas. La ya mencionada Decentraland viene experimentando un importante auge en las ventas de terrenos virtuales para las inmobiliarias. Incluso, se llega al extremo de que los inversores compran infraestructura esperando venderla en un futuro cuando los espacios sean escasos en esas plataformas y tengan mayor valor.
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, es una de las personas más hostiles con las monedas digitales y todo el disruptivo mundo financiero que representan. Sin embargo, el banco que dirige tiene una oficina en Decentraland (Ethereum) en la que posa un retrato de él. Imagen: Coinphony
Las plataformas pioneras del Metaverso
El hecho de que las primeras iniciativas de metaversos hayan nacido dentro del mundo de la blockchain y las criptomonedas, es digno de atención. Esto crea la visión de que esa tecnología es tan o más crucial que la propia realidad extendida. De esto cobra importancia el hecho de que las inversiones en estos metaversos sean descomunales.
“Para 2030 la tecnología habrá avanzado de manera tan considerable, que las personas podrán acceder a las plataformas desde sus teléfonos móviles conectados a la red de quinta generación y posteriormente a la 6G”
Empresas como Samsung, Coca-Cola, Dolce & Gabbana y muchas otras dedican grandes sumas de dinero en estas plataformas a pesar de que son rudimentarias. Por ejemplo, en Decentraland o Sanbox no se requiere mayores dispositivos para entrar más que la pantalla del ordenador. La visión futurista e inmersiva que se tiene de los metaversos no aplica en estas plataformas y, pese a ello, el éxito atrayendo inversores es notable.
En este contexto, es de tener en mente que un Metaverso plenamente desarrollado será nido de miles de millones de dólares. Una vez más, las predicciones de Citi parecen cobrar vida cada vez que se analizan distintas facetas de esta tecnología futura. “Estimamos que el mercado total direccionable para la economía del Metaverso podría crecer entre 8 y 13 billones de dólares para el 2030”, resaltan en el informe.
En lo que respecta al uso masivo, las cifras de 5 mil millones de usuarios podrían variar de acuerdo a la visión de Citi. Sin embargo, teniendo en mente que para 2030 la tecnología habrá avanzado considerablemente, las personas pudieran acceder a las plataformas desde sus teléfonos móviles conectados a la red de quinta generación y posteriormente a la 6G.
Algunos problemas que podrían estar resueltos para 2030
Al principio de la construcción de esta tecnología futurista, se puede destacar que los problemas son parte esencial dadas las circunstancias. Ahora que las inversiones en los metaversos inician, el mundo se encuentra en serios problemas que entorpecen el desarrollo de las tecnologías que serían parte de ellos.
El primero de los problemas que surge, es el déficit en el mercado de chips. Adjunto al mismo, destacan las interrupciones en la cadena de suministro que empeoran el asunto. La creación de los cascos, anteojos y otros aparatos dedicados a la inmersión, no tienen actualmente el mejor de sus arranques debido a la falta de oferta de chips semiconductores y otros componentes.
Pero todo indica que este podría ser un problema temporal cuya solución estaría a la vista para los próximos ocho años. En consecuencia, el Metaverso podría tener un gran impulso una vez sus primeros pasos hayan sido dados. Es de tener en mente que las inversiones de las grandes tecnológicas para la fabricación de componentes, como los chips, son enormes.
Empresas como Samsung o TSMC tienen proyectos de inversiones con cifras de considerables magnitudes como los $250 mil millones de dólares, que aspira invertir la primera de estas en los próximos años.
Es probable que más adelante otros problemas se enfrenten a la construcción de los metaversos. Pero de la misma manera que el Internet tampoco tuvo un camino sin obstáculos antes de apoderarse del biotiempo de miles de millones de personas en el mundo, lo mismo pasaría con los metaversos.
Se espera que la capacidad de inmersión de la tecnología de los metaversos sea un gran atractivo para millones de personas de todo el mundo. Imagen: Xataka
¿Habrá 5 mil millones de personas en el Metaverso en ocho años?
Otra de las interrogantes tiene que ver con la factibilidad del número de personas que estarían en los metaversos para 2030 según Citi. El informe asegura que su pronóstico de 5 mil millones de usuarios cuenta con varias suposiciones que se toman de antemano. Lo primero es que el número debería partir de una aproximación de la cantidad actual de usuarios de Internet.
El reporte toma el número actual de usuarios de la web y supone que el porcentaje de crecimiento anual para los metaversos será el mismo de 4%. Seguidamente, cortan el 25% del número, el cual sería el porcentaje de las personas que carecen de conexiones estables de 5G, ancho de banda o wifi, lo cual son elementos evidentemente necesarios para que esa tecnología inmersiva funcione.
Con estos datos en cuenta, Citi predice que el número aproximado de personas conectadas al Metaverso para 2030, sería de 5 mil millones. Por otra parte, si las conexiones serían obligadas por medio de dispositivos como cascos o lentes, el número sería significativamente inferior. Una vez más, aquí entra en juego la capacidad de producción en cadena que abarate los costos. Pero esto último está sujeto al estado de la producción de los componentes necesarios para fabricarlos.
En otras palabras, la llegada de los metaversos al gran público consumidor depende de que las empresas logren abaratar los costos de acceso. Aunque este es un problema con el que se enfrentan todas las tecnologías nuevas, los metaversos deberán hacer frente rápido para acceder a las grandes ganancias que puede reportar ese mercado paralelo de consumo.
ARTÍCULO RELACIONADO
Un punto a aclarar: no todo es dinero y lucro
Aunque la visión de las grandes empresas es de entrar ahora y ser pioneras para obtener una posición dominante, se debe decir que el Metaverso no será una especie de Wall Street. El mismo será un mundo de múltiples plataformas que combinarán las más variadas formas de interacción social.
Entre estas suertes de interacción se incluye la cultura, educación, turismo, juegos y trabajo. Asimismo, la tecnología permitirá mejorar los sistemas relacionados con el cuidado de la salud y mucho más. Como su nombre lo indica, será un universo social alternativo donde las personas podrán continuar sus vidas de la misma manera a como lo hacen en el mundo material.
ARTÍCULO RELACIONADO
Debe destacarse que en Metaverso habrá espacio incluso para las religiones, como de hecho ya se viene probando. Durante la peor parte de la pandemia, algunas iglesias cristianas de Estados Unidos trasladaron sus oraciones y reuniones hacia las plataformas actuales de los metaversos. Una de las más conocidas es la denominada VR Church, la cual cuenta con centenares de fieles.
Otra de las actividades que van más allá del ámbito de las finanzas, son las reuniones con seres queridos o con antiguos colegas. Con ello queda patentado que este mundo metafísico de la tecnología tendrá múltiples facetas, de las cuales la económica será una de las principales, pero no la única ni la más atractiva de todas para los usuarios comunes.
Los metaversos serán lugares que no se limitarán al movimiento financiero de los grandes inversores. Al contrario, serán espacios de interacción de las más distintas esferas sociales entre las que incluso se cuenta la religión. Actualmente, existen iglesias como VR Church que ya tienen terreno recorrido. Imagen: VR Scout
Los bancos, las regulaciones y las criptomonedas
Con relación al citado informe de Citi, no se puede dejar de atender la duda de cuál será el papel de la banca tradicional en los metaversos. Es de tener en cuenta que este tema es abordado por los analistas que redactaron ese trabajo. Los mismos apuntan que el dinero que la banca distribuirá será una mezcla de monedas estables, criptomonedas y monedas digitales de bancos centrales.
Las últimas son la modalidad del dinero tradicional, pero moviéndose en la cadena de bloques. Llegar a este escenario lleva de manera directa e inmediata a uno de los puntos de mayor incertidumbre con las nuevas tecnologías que se relacionan con el mundo financiero: las regulaciones. Este último tema no está del todo claro, pues el Metaverso debería existir y funcionar como mundo de movimiento de finanzas para ver como lo asumen los reguladores.
Por ahora, se debe decir que la relación entre los entes reguladores y las criptomonedas, las DeFi y otras, es mucho más que complicada. En la esfera de los metaversos, las complicaciones podrían pasar a otro nivel, pues no solo se trataría de la protección de las finanzas y las inversiones de las personas, sino de las personas como tal o al menos sus representaciones virtuales en forma de avatares.
Perú lidera el volumen de transacciones en la Bitcoin Beach Wallet (y esta es la razón)
Hechos clave: Economías circulares de bitcoin se están multiplicando en los pueblos peruanos más apartados. Los residentes de Cusco montan negocios sin los obstáculos que impone el sistema bancario. Las comunidades de Perú están adoptando a bitcoin (BTC). Tanto es así que el país figura como el líder en volumen de transacciones realizadas a través…
Economías circulares de bitcoin se están multiplicando en los pueblos peruanos más apartados.
Los residentes de Cusco montan negocios sin los obstáculos que impone el sistema bancario.
Las comunidades de Perú están adoptando a bitcoin (BTC). Tanto es así que el país figura como el líder en volumen de transacciones realizadas a través de Bitcoin Beach Wallet, la plataforma de banca comunitaria que Galoy desarrolló enfocada en los residentes de El Zonte en El Salvador.
El monedero, de código abierto, aunque fue desarrollado con foco en la comunidad en El Zonte, hoy está en uso por otras ciudadelas de bitcoin que han surgido en el mundo, como Bitcoin Ekasi de África y Bitcoin Jungle en Costa Rica, creadas hace más de un año.
Por ello, llama la atención que Perú esté realizando más de 20 mil transacciones semanales de bitcoin, como lo afirma la organización no gubernamental (ONG) Motiv, la cual está creando mini economías circulares de bitcoin en los sectores más olvidados del país.
“Motiv se inspiró en el modelo de economía circular de Bitcoin Beach de El Zonte y basado en ello están haciendo mucho trabajo comunitario en más de 15 sectores de Perú”, señaló Román Martínez en conversación exclusiva con CriptoNoticias.
Martínez es uno de los líderes de Playa El Zonte y cofundador del proyecto Bitcoin Beach de El Salvador. Recientemente visitó Perú, donde pudo conocer de primera mano cómo bitcoin está empoderando a los habitantes de ese país.
“Cuando una comunidad adopta bitcoin eso se convierte en más oportunidades para sus habitantes y en Perú BTC está impulsando un gran cambio social”, añadió Martínez
Él fue testigo de que los centros comunitarios de Motiv en el Cusco, sus pueblos cercanos y en Lima, le están abriendo sus puertas a los jóvenes, madres solteras y adultos mayores para que estos aprendan sobre bitcoin y alcancen su libertad financiera.
Las economías circulares de bitcoin se están multiplicando en Lima y en pueblos de Perú. Fuente: Twitter/Motiv.
Aprendiendo a construir vidas soberanas con bitcoin en Perú
“Estamos convirtiendo a las comunidades de Perú en áreas emancipadas”, apunta Motiv en su cuenta de Twitter.
Eso sucede porque los habitantes están encontrando en bitcoin una solución que los ayuda a liberarse del dinero fíat, así como de la tutela del Estado.
Con bitcoin los peruanos también están abandonando el modelo de servidumbre en el que habían permanecido con los activos que se devalúan. Y a partir de ello comienzan a construir la vida que se merecen, ingresando al sistema financiero descentralizado de BTC, tal como lo explicó Martínez.
En territorio peruano ya existen 16 ciudadelas de bitcoin, como lo informó CriptoNoticias con anterioridad. En estas economías circulares de BTC ya se han establecido 3.000 programas que, hasta ahora, han contado con 60 mil participantes, según datos publicados por Motiv.
Los programas implementados por la ONG van desde la atención médica, hasta la educación con clases de inglés y emprendimiento aprovechando los beneficios que ofrece bitcoin.
En el Cusco y otros pueblos cercanos, las mujeres aprovechan cada oportunidad que tienen para armar pequeñas tiendas emergentes donde pueden ofrecen artesanías a cambio de bitcoin. Fuente: Twitter/romanmartinezc.
“Lo que está haciendo Motiv de la mano de bitcoin es inclusión porque están ayudando a que las comunidades aprendan. Están enfocados en BTC, pero también van un poco más allá porque los jóvenes aprenden inglés, computación, practican deporte y adquieren educación financiera. Luego llega el momento en el que comienzan a sentir que tienen acceso a mejores oportunidades y eso es muy valioso para forjar un futuro mejor”.
Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.
Inclusión financiera y esperanza, lo que bitcoin está impulsando en Perú
Perú acumula más de 20 años de crecimiento económico, lo cual le convierte en uno de los países con mejores datos macroeconómicos de América Latina. Sin embargo, en los últimos meses, el país ha venido atravesando por una crisis financiera que se ve reflejada en la economía familiar de los hogares peruanos.
Por otro lado, Perú fue catalogado como el cuarto país con mayor desigualdad social del mundo, según un informe del Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab – WIL inequality).
En ese sentido, parece natural que los ciudadanos estén girando su mirada hacia bitcoin como vía de escape a la pobreza y como motor de cambio social.
“Bitcoin ofrece inclusión y lleva esperanza a las comunidades porque es una herramienta transformadora que ayuda a que las personas abandonen la visión pesimista de que no hay posibilidades de mejorar económicamente, hacia el optimismo y la esperanza de que el futuro será mejor”.
Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.
Román Martínez conoció al artesano del calzado de Perú quien acepta pagos en BTC. Fuente: Twitter: romanmartinezc.
Algunos peruanos dicen que la adopción de bitcoin comenzó a dispararse en el país a medida que la inflación empezó a hacer mella en los ingresos de las personas. Más tarde, las cosas se complicaron cuando surgieron las preocupaciones en torno a las decisiones que tomaba el gobierno.
Siete presidentes han asumido el cargo en Perú desde 2011 en medio de múltiples investigaciones por corrupción. Con cada giro de los acontecimientos la población comenzó a depositar más confianza en bitcoin.
“Precisamente porque la descentralización bitcoin es un escudo contra la intervención estatal”, como lo explicó Castro Lora, de Blockchain Association.
“No queremos que los peruanos sean simplemente hodlers”, dijo Rich Swisher cofundador y presidente de Motiv.
“Queremos que esta economía despegue, y para hacerlo posible se necesita que los habitantes aprendan a usar el dinero que ganan que ahora es bitcoin”, agregó el líder de la ONG que está ayudando a que las comunidades cambien la realidad a la que estaban acostumbradas. Ahora se educan, equipan y empoderan con bitcoin
CoinEx se une a la Talent Land México 2023 como sponsor oficial
Hechos clave: La Talent Land 2023 se realizará en Jalisco, México, del 10 al 14 de abril. CoinEx estará presente en la Blockchain Land como uno de los sponsors oficiales. Ya casi llega Talent Land 2023, un evento en México que junta la tecnología y la innovación. Se llevará a cabo en su sede oficial,…
La Talent Land 2023 se realizará en Jalisco, México, del 10 al 14 de abril.
CoinEx estará presente en la Blockchain Land como uno de los sponsors oficiales.
Ya casi llega Talent Land 2023, un evento en México que junta la tecnología y la innovación. Se llevará a cabo en su sede oficial, Expo Guadalajara, del 10 al 14 de abril, y se esperan más de 30.000 asistentes y más de 2 millones de personas en línea.
Con múltiples participaciones de todos los rubros y áreas, este evento planea celebrar la innovación a lo grande, y CoinEx estará como sponsor oficial. ¿Quieres asistir presencial o digitalmente al evento? Continúa leyendo para saber más detalles.
También te podría interesar
¡CoinEx se apodera de Talent Land 2023 en México!
Completamente comprometido con la educación, CoinEx UxTIC, junto a CoinEx Charity, llevan la educación sobre tecnología Bitcoin a toda la red de universidades de Colombia.
No es la primera vez que CoinEx realiza colaboraciones en pro de la educación. El pasado mes de febrero, CoinEx, UxTIC y Fodesep llevaron a cabo el evento Kick Off “UxTIC — CoinEx”, para impulsar la adopción de la tecnología Bitcoin en la comunidad académica de Colombia. Estuvieron presentes entidades de educación superior que recibieron un curso sobre fundamentos en blockchain y criptoactivos.
En esta ocasión es el turno de México para potenciar y enseñar a las personas que lo necesiten. Talent Land será el mayor evento de tecnología del 2023 y contará con áreas conocidas como “Lands” tratando temáticas como:
Blockchain Land: descubre el mundo financiero de Bitcoin, los contratos inteligentes y la tokenización.
Business Land: conoce las nuevas tendencias y estrategias innovadoras para renovar el espíritu empresarial.
Creative Land: habrá oportunidades de desarrollo creativo con la implementación de nuevas herramientas digitales.
Developer Land: profundiza en el desarrollo de nuevas herramientas de programación y en el potencial de la inteligencia artificial.
Gamer Land: se impulsará la creatividad en la industria de los videojuegos y se vivirá una experiencia inmersiva de la mano de la realidad virtual.
Health Land: los asistentes tendrán una visión panorámica de la medicina del futuro para ser parte de las soluciones innovadoras en temas de salud.
Travel Land: aprovecha las oportunidades para conectar con profesionales que ayudarán a explorar el mundo de los viajeros inteligentes.
Food Land: aprende sobre los procesos de la industria alimentaria como la producción masiva, la sostenibilidad, el cultivo y empaquetado de los alimentos.
Por supuesto, CoinEx estará en la Blockchain Land con un stand, donde podrás participar por merchandise exclusivo, red packets y muchas sorpresas más.
CoinEx, la puerta de entrada al mundo de las criptomonedas y blockchain
Los avances que ha logrado la tecnología Bitcoin en los últimos años han sido enormes y muestran un vistazo de lo que nos aguarda en el futuro. CoinEx apoya los avances y aportes que van surgiendo en la industria y que aportan valor real a la sociedad. Desde eventos de caridad, hasta actividades realizadas en todas sus comunidades, website y más, siempre busca ser una puerta de entrada al mundo blockchain.
Si quieres asistir a este evento, pero no te encuentras en México, está al pendiente de todas las redes sociales del exchange. Hay entradas disponibles para que vivas la experiencia Talent Land junto a CoinEx donde sea que te encuentres.
Talent Land 2023 será una oportunidad para explorar el futuro tecnológico y la innovación. Ven junto a CoinEx y conoce ahora el futuro más fácilmente.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.
Bitcoin servirá como un arma en la guerra moderna, explica un comandante de EE. UU.
Hechos clave: Estados Unidos ha mantenido una postura amigable con la adopción de la minería de Bitcoin. Algunos políticos en EE. UU. se niegan al uso de Bitcoin incluso llamando a su prohibición. Bitcoin como un arma, esta es la sugerencia de un importante miembro de la Fuerza Espacial de EE. UU. Bitcoin podría ser…
Estados Unidos ha mantenido una postura amigable con la adopción de la minería de Bitcoin.
Algunos políticos en EE. UU. se niegan al uso de Bitcoin incluso llamando a su prohibición.
Bitcoin como un arma, esta es la sugerencia de un importante miembro de la Fuerza Espacial de EE. UU. Bitcoin podría ser una herramienta para llevar a cabo una nueva forma de ciber guerra en el siglo XXI.
La tesis se titula «Softwar», y fue publicada por el Comandante Jason Lowery, según recoge el portal Político. En su trabajo, Lowery argumenta que el protocolo de consenso por prueba de trabajo de Bitcoin ofrece una forma de resolver los conflictos de la guerra moderna, sin armas nucleares o enjambres de bots asesinos.
También te podría interesar
Lowery utiliza unas astas de ciervo como metáfora del uso de Bitcoin como un arma en la portada de su libro. Aunque estas pueden parecer inofensivas, dan a entender como dos ciervos luchan por el territorio, pero sin infligir daño fatal.
En el caso de las «astas cibernéticas» de prueba de trabajo (PoW), el vencedor en cada ronda gana algunos bitcoins (BTC) de la red y el derecho a publicar el siguiente bloque de transacciones. Debido a que la prueba de trabajo depende de la capacidad de aprovechar la energía para resolver problemas matemáticos, el poder en la red estaría ampliamente distribuido en el espacio físico a través de las fuentes de energía que existen en todo el país.
La tesis llama a los Estados Unidos a acumular Bitcoin, hacer crecer la industria minera nacional de Bitcoin y extender las protecciones de la Segunda Enmienda, la cual establece el derecho al porte de arma por cualquier ciudadano estadounidense, basándose en que un arma de fuego sirve para la autodefensa.
Portada del libro «SoftWar» del comandante Jason Lowrey. Fuente: Amazon.
Bitcoin como un sistema de defensa
Lowery sugiere que la red Bitcoin es un equivalente digital a las rutas comerciales marítimas y que hay una urgencia militar para proteger la libertad de navegación en la red.
Si bien la propuesta resulta creativa, plantea obstáculos técnicos a resolver. Además, existen desafíos políticos, como el objetivo de EE. UU. de reducir las emisiones de carbono y la postura de algunos políticos, como es el caso de la senadora Elizabeth Warren, quien ha tenido una postura constante contra el ecosistema de Bitcoin, según lo ha reportado CriptoNoticias.
Si bien no hay indicios de que el gobierno de EE. UU. esté actuando sobre la idea, la tesis ofrece una pista en la que, a medida que las nuevas generaciones entran a la política estadounidense, sus miembros ven las redes de criptomonedas como herramientas útiles.