Conéctate con nosotros

Salud

Cerca de un 20% de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE)

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han elaborado un documento bajo el nombre “Valoración de Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) y de sarcopenia en el paciente con insuficiencia cardíaca (IC)”, cuyo objetivo es establecer las bases para una valoración estructurada en el paciente con insuficiencia…

Publicado

en

Cerca de un 20% de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE)

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han elaborado un documento bajo el nombre “Valoración de Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) y de sarcopenia en el paciente con insuficiencia cardíaca (IC)”, cuyo objetivo es establecer las bases para una valoración estructurada en el paciente con insuficiencia cardíaca que pueda padecer también Desnutrición Relacionada con la Enfermedad y/o sarcopenia.

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad grave en la que el corazón no es capaz de bombear la suficiente sangre como le demanda el organismo. Este mal funcionamiento producirá los síntomas y signos característicos de esta enfermedad: disnea, fatiga y retención de líquido. La insuficiencia cardiaca es un problema de magnitud creciente y cuya gravedad ensombrece mucho el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Se estima que la supervivencia media de los pacientes con grados avanzados de insuficiencia cardíaca es menor que la de muchos tipos de cáncer, con ingresos frecuentes por descompensaciones, prolongados y costosos, que producen un importante impacto económico en los sistemas de salud.

La insuficiencia cardíaca crónica se caracteriza por el desarrollo de congestión venosa sistémica, secundaria a disfunción cardiaca derecha que predisponen a edema intestinal, activación inflamatoria y malabsorción, llevando así a desnutrición y a caquexia.

La insuficiencia cardíaca puede provocar sarcopenia

“La supervivencia y la calidad de vida dependen no solo de la patología cardiaca, sino también de una valoración y tratamiento global”, sostiene la Dra. Ana Zugasti, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

La endocrinóloga alude a diversos estudios a nivel nacional en los que se evidencia que la prevalencia de la DRE en pacientes con insuficiencia cardíaca se estima en un 18,6%. La incidencia es más elevada en pacientes con Fracción de Eyección (FE, porcentaje de sangre que sale del corazón cada vez que éste se contrae) preservada (23%), que en aquellos con FE disminuida (15,9%). La DRE conlleva un peor pronóstico de en los pacientes de IC.

Asimismo, la Dra. Zugasti indica que la insuficiencia cardíaca “puede provocar sarcopenia, afección que provoca la pérdida de masa, fuerza y el funcionamiento de los músculos en los adultos mayores, a través de vías patogénicas comunes como los cambios hormonales, la desnutrición y la inactividad física y, además, puede ser también el origen de la IC” y añade: “La sarcopenia es también bastante prevalente en pacientes con IC, por lo que ambas condiciones (DRE y sarcopenia) podrían beneficiarse de estrategias de tratamiento comunes”.

Por tanto, el abordaje de la DRE y la sarcopenia en rehabilitación cardiaca y en los equipos multidisciplinares que tratan al paciente con IC es fundamental. Este documento surge para las unidades de rehabilitación cardíaca, pero puede ser de gran utilidad para la detección de DRE y manejo inicial en los equipos multidisciplinares que atienden a las personas con IC y conseguir el mejor pronóstico y calidad de vida.

Una vez detectada la DRE, el endocrinólogo es el médico especialista capacitado para llevar a cabo una valoración morfofuncional y ajustar el tratamiento médico nutricional que precise el paciente. “Es fundamental participar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con IC que presenten DRE y sarcopenia, en el contexto de protocolos de intervención ágiles y definidos correctamente en cada centro con los medios disponibles”, explica la Dra. Zugasti. Cabe destacar que se trata de pacientes con patologías complejas que requieren ajustes progresivos de medicación, así como en el tratamiento nutricional.

Recomendaciones nutricionales para el paciente con insuficiencia cardíaca

La especialista resalta que es necesario que la dieta de estos pacientes proporcione un aporte calórico y proteico suficiente. Las recomendaciones actuales cifran un aporte de 27 kcal/kg/día y 1,5 g/proteína/kg/día en el contexto de un patrón de dieta mediterránea. Además, es fundamental tener en cuenta la distribución a lo largo del día “para conseguir picos mínimos que estimulen la síntesis proteica”. La doctora Zugasti incide en que el tratamiento médico nutricional se lleve a cabo de manera conjunta con un plan de ejercicio adecuado a la capacidad funcional del paciente.

Los síntomas que pueden presentar los pacientes con estas patologías son “la falta de apetito, las digestiones lentas, los pies hinchados, cierta falta de aliento, cansancio y debilidad para ejecutar tareas en el hogar, así como una menor capacidad para la práctica de ejercicio”. La endocrinóloga señala que es fundamental contemplar una valoración nutricional y funcional en la evaluación periódica para descartar DRE y sarcopenia: “Debemos revisar la evolución ponderal en los últimos meses, la cantidad y la variedad en la ingesta dietética, junto con parámetros antropométricos de composición corporal y de funcionalidad”.

En relación con los retos en este ámbito para los profesionales, la endocrinóloga sostiene que persiguen diseñar protocolos asistenciales ágiles y prácticos con el fin de que “el paciente reciba la mejor atención multidisciplinar a través del menor número de visitas y tiempo posibles junto con la combinación de la asistencia presencial y la monitorización y capacitación remotos”.

La Dra. Zugasti muestra su satisfacción porque “muchos equipos de rehabilitación cardiaca han incorporado en su práctica clínica habitual la valoración de la composición corporal”. Sin embargo, la especialista reivindica que la valoración reglada de la sarcopenia “no está tan establecida y, en especial, el seguimiento a medio-largo plazo”.

Recomendaciones dietéticas y ejercicio físico

“En los primeros meses de tratamiento, los cambios en los hábitos de vida pueden ser destacables, pero el paciente debe comprender que las recomendaciones dietéticas y el ejercicio físico tienen que mantenerse a largo plazo, ya que la afectación no se limita a su corazón, sino que es el estado metabólico y funcional de su organismo lo que determinará su supervivencia y su calidad de vida”, concluye.

Por su parte, el Dr. Vicente Arrarte y la Dra. Raquel Campuzano, de la SEC, mantienen que “los pacientes con IC son los que más se benefician de rehabilitación cardiaca. Un abordaje inicial de la DRE y la sarcopenia en dichos programas mejora mucho el pronóstico y la calidad de vida en los pacientes”.

Como apunta la Dra. Zugasti “este documento permite estructurar dicho manejo y propone trabajar en equipo en el tratamiento de la DRE y la sarcopenia contando con la participación de Unidades de Nutrición Clínica de equipos multiprofesionales”.

En este sentido, la doctora remarca la importante labor de las Aulas Virtuales de la SEEN y AulaRC de la SEC creadas para que el paciente y su entorno “tengan un mayor conocimiento sobre la patología, los síntomas de alarma y cómo puede cambiar sus hábitos y mejorar su estado clínico”.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Salud

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%.…

Publicado

en

Píldora experimental consigue acabar con la leucemia mieloide aguda

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

Un ensayo clínico en Estados Unidos ha demostrado que una píldora experimental llamada revumenib ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, una forma de cáncer de la sangre que es el más frecuente en adultos y que tiene una supervivencia a los tres años de apenas el 25%. La enfermedad provoca la producción desbocada de células defectuosas en el tuétano de los huesos, lo que puede ser mortal si no se trata a tiempo.

El revumenib se dirige a dos subtipos genéticos en los que una proteína llamada menina facilita la progresión de la leucemia. El fármaco se une a esta proteína y la inhibe, gracias a su compleja receta química: C32H47FN6O4S. Los resultados del ensayo son preliminares y no implican la curación definitiva, pero los responsables del experimento son optimistas.

“Creemos que este fármaco es extraordinariamente eficaz y esperamos que esté al alcance de todos los pacientes que lo necesiten”, afirma el médico Ghayas Issa, del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas.

Los prometedores resultados se publican en la revista Nature, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo. Sin embargo, los investigadores destacan que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea, ya que, en la mayoría de los casos, las terapias dirigidas pueden revertir la leucemia, pero difícilmente curarla por sí solas.

Puede beneficiar a casi 400.000 personas con leucemia aguda

El hematólogo Pau Montesinos, coordinador del Grupo Español de Leucemia Mieloide Aguda, cree que los nuevos datos son esperanzadores, pero subraya la importancia de que el revumenib se pruebe en cientos de personas para confirmar su seguridad y eficacia. El propio equipo de Montesinos participará en los próximos ensayos internacionales de la pastilla, desarrollada por la farmacéutica estadounidense Syndax Pharmaceuticals.

El oncólogo Ghayas Issa, responsable del experimento, estima que estas nuevas pastillas pueden beneficiar a casi 400.000 personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos, tanto la mieloide como la más frecuente en niños, llamada linfocítica. Los expertos reconocen que el factor económico será clave si finalmente se aprueba la pastilla, ya que el precio de los últimos fármacos orales contra el cáncer suele ser elevado.

El revumenib ha conseguido una remisión completa del cáncer en 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, un resultado prometedor pero preliminar que requiere más pruebas para confirmar su seguridad y eficacia. El fármaco se dirige a una proteína específica y su éxito podría beneficiar a cientos de miles de personas con leucemias agudas resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, los expertos advierten que el fármaco no funciona en todos los casos y que no es la panacea para la enfermedad. Además, el factor económico será clave para su aprobación y acceso a los pacientes.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

La vacuna española de la tuberculosis hace historia y entra en Fase 3

MTBVAC, la vacuna española de la tuberculosis hace historia al iniciar la fase 3 de eficacia en enero en recién nacidos de Sudáfrica, Madagascar y Senegal. Es la primera vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis aislado de un humano que entra en fase 3. El estudio está liderado por uno de los investigadores más eminentes…

Publicado

en

La vacuna española de la tuberculosis hace historia y entra en Fase 3

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

MTBVAC, la vacuna española de la tuberculosis hace historia al iniciar la fase 3 de eficacia en enero en recién nacidos de Sudáfrica, Madagascar y Senegal. Es la primera vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis aislado de un humano que entra en fase 3.

El estudio está liderado por uno de los investigadores más eminentes en el ámbito de la tuberculosis, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza Carlos Martín, responsable del grupo de investigación de Genética de Micobacterias, perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III. Martín trabaja en la nueva vacuna desde hace tres décadas. El desarrollo industrial y clínico de MTBVAC lo realiza la compañía biofarmacéutica española Biofabri, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Iniciativa Europea de Vacunas de tuberculosis (TBVI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna del Sida (IAVI).

La única vacuna hoy en uso, BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), consiste en una variante atenuada del patógeno de la tuberculosis en vacas, tiene casi cien años y un efecto muy limitado en interrumpir la transmisión de la enfermedad, de ahí la necesidad de probar la eficacia de MTBVAC y de ese modo proteger contra la enfermedad a millones de niños, adolescentes y adultos.

Fundación T.END

Con el fin de impulsar su desarrollo y ayudar a poner punto final a la enfermedad, acaba de constituirse la Fundación T.END, presidida por el propio Carlos Martín, con la que el equipo investigador persigue concentrar esfuerzos y canalizar la financiación de donantes.

«Es el momento de la verdad tras tres décadas de trabajo. Necesitamos financiar esta fase final y probar que una vacuna que se produciría de principio a fin en España puede acabar con la enfermedad que más ha matado en la historia», asegura el investigador.

MTBVAC está siendo evaluada en un ensayo clínico de fase 3 doble ciego y utilizando la actual vacuna BCG como control. Serán vacunados 7.000 recién nacidos de Sudáfrica, 60 de Madagascar y 60 de Senegal. El objetivo es evaluar la seguridad, inmunogenicidad y la eficacia de MTBVAC administrada por vía intradérmica en recién nacidos sanos de madres expuestas no infectadas por el VIH y madres no expuestas y no infectadas por el VIH sin exposición conocida a contactos cercanos/domésticos con la tuberculosis.

Lucha global contra la tuberculosis

La vacunación ha comenzado en un momento de retroceso de la lucha global contra la tuberculosis, que antes de la irrupción de la covid-19, aunque disminuían los casos de año en año, era la enfermedad infecciosa más mortal del mundo. Las restricciones sanitarias han hecho aumentar los contagios y reducir los diagnósticos y el tratamiento, lo que ha llevado a que las muertes aumenten en 100.000 por año desde el 2020.

Transmitida por vía respiratoria, la tuberculosis mata cada año en el mundo a más de 1,6 millones de personas y contagia a más de 10 millones. En un 90% de las infecciones por el bacilo de la tuberculosis, el sistema inmunitario lo detecta y lo controla sin producir enfermedad. Sin embargo, en entre un 5% y un 10 % de las personas infectadas el bacilo desarrolla una tuberculosis que sin un tratamiento de varios fármacos durante 6 meses es mortal en la mitad de los pacientes. Si la tuberculosis es pulmonar pueden encontrar el camino libre para avanzar y reproducirse y transmitir la enfermedad.

Aunque existen antibióticos capaces de acabar con los bacilos a un ritmo más elevado del que se reproducen, las bacterias de la tuberculosis cuentan con una envuelta que las protege del sistema inmunitario y dificultar la entrada de muchos de estos medicamentos, y en las últimas décadas han aparecido cepas multirresistentes. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud ha subrayado la necesidad y urgencia de desarrollar una nueva vacuna siguiendo el ejemplo de colaboración público privada que permitió hallar inmunizaciones contra la covid-19.

“Los desafíos que presentan la tuberculosis y la covid-19 son diferentes, pero los ingredientes que aceleran la ciencia, la investigación y la innovación son los mismos: inversión pública urgente y inicial; apoyo de la filantropía; y la participación del sector privado y las comunidades. Creemos que el campo de la tuberculosis se beneficiará de una coordinación de alto nivel similar”, señaló en enero su Director General, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Salud

La obesidad se convierte en una amenaza global para la salud pública

En un estudio reciente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que para el año 2035, la mitad de la población mundial podría sufrir obesidad. Los datos indican que el número de personas obesas ha aumentado significativamente en todo el mundo en las últimas décadas, y si esta tendencia continúa, podría…

Publicado

en

La obesidad se convierte en una amenaza global para la salud pública

Cursos, Masters y Expertos Universitarios para Enfermería

En un estudio reciente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta que para el año 2035, la mitad de la población mundial podría sufrir obesidad. Los datos indican que el número de personas obesas ha aumentado significativamente en todo el mundo en las últimas décadas, y si esta tendencia continúa, podría haber graves consecuencias para la salud pública.

El informe de la OMS muestra que, en 2021, alrededor del 18% de la población adulta en todo el mundo era obesa, lo que representa más de 650 millones de personas. Además, la tasa de obesidad infantil también ha aumentado drásticamente, lo que aumenta la preocupación de que los niños puedan enfrentar problemas de salud en el futuro.

La obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Además, también puede aumentar el riesgo de sufrir complicaciones graves en caso de contraer COVID-19 u otras enfermedades infecciosas. Por lo tanto, el aumento de la tasa de obesidad es una preocupación para la salud pública en todo el mundo.

La OMS está trabajando en medidas para abordar esta crisis de salud pública, incluyendo la promoción de una alimentación saludable y la actividad física, así como la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables. También se están implementando políticas para aumentar el acceso a alimentos saludables y reducir el costo de las frutas y verduras para los consumidores. Se espera que estas medidas ayuden a frenar la tasa de obesidad y a mejorar la salud pública en todo el mundo.

La obesidad desarrolla grandes riesgos para la salud

María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad, reconoce que es un problema global. “Es fundamental que se reconozca a la obesidad como una enfermedad crónica, que interviene en el desarrollo de numerosos factores de riesgo para la salud y la aparición de otras enfermedades crónicas, pero que es prevenible y tratable”, señala.

Además, los expertos también destacan la importancia de abordar los factores subyacentes que contribuyen a la obesidad, como la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a atención médica de calidad. Estos factores pueden aumentar el riesgo de obesidad y complicar la capacidad de las personas para abordar su salud.

En resumen, la tasa de obesidad está aumentando a un ritmo alarmante en todo el mundo, y si no se toman medidas para abordar este problema, la mitad de la población mundial podría ser obesa para 2035. La OMS y otros expertos están trabajando en medidas para abordar esta crisis de salud pública, pero también se requiere un enfoque más amplio que aborde los factores subyacentes que contribuyen a la obesidad.

Tu Formación certificada al mejor precio!!

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital