Boom asiático en Hollywood: ¿Por qué el cine oriental está en todo, todas partes y al mismo tiempo?
De oriente consumimos sushi, anime, k-pop y, ahora, películas y series. En los últimos años la temporada de premios al cine -una industria históricamente centrada en el Hollywood más gringo y blanco posible- ha puesto sus ojos en otros lugares y en otras comunidades migrantes, pero particularmente se ha enfocado en el sello asiático.En 2020…
De oriente consumimos sushi, anime, k-pop y, ahora, películas y series. En los últimos años la temporada de premios al cine -una industria históricamente centrada en el Hollywood más gringo y blanco posible- ha puesto sus ojos en otros lugares y en otras comunidades migrantes, pero particularmente se ha enfocado en el sello asiático.
En 2020 ‘Parasite’, la película dirigida por el surcoreano Bong Joon-ho, ganó el premio a mejor director, mejor guión original, mejor película extranjera y mejor película, convirtiéndose en la primera cinta de habla no inglesa en ganar en esta categoría.
Les recomendamos leer esta reseña |
‘Parasite’: alimentándose de la otra especie
Un año después, la también surcoreana Youn Yuh-jung fue la ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto por ‘Minari’ y, en 2022, la película japonesa ‘Drive My Car’ se llevó el premio a mejor película extranjera.
En 2023 el boom siguió resonando con la victoria de siete premios de la academia para
‘Everything, everywhere, at all once’
, que aunque fue producida por la empresa estadounidense A24, fue codirigida por el chino Daniel Kwan y sus principales protagonistas son del mismo país.
En principio todo parece indicar un desvanecimiento de fronteras geográficas en la industria del cine. El paisaje es bastante optimista. Sin embargo, no podemos evitar preguntarnos ¿Es la inclusión del cine asiático un reconocimiento legítimo a una tendencia global o es una movida atribuible únicamente a la reciente corrección política de Hollywood?
Analicemos el contexto.
#OscarsSoWhite
Hace ocho años un numeral en Twitter lo cambió todo.
#OscarsSoWhite – iniciado por la activista y escritora April Reign – empezó un movimiento de protesta digital en contra de la falta de diversidad entre los nominados a los premios en 2015, pues entre los 20 candidatos a mejor actriz y actor, no hubo ninguna persona negra, latina o de otra minoría.
Los años anteriores tampoco fueron muy distintos y tenemos datos para probarlo. Una investigación llamada “La lista de inclusión”, que estudia la diversidad en los Premios de la Academia durante los 95 años de historia, publicó que en los ocho años anteriores a las protestas #OscarsSoWhite, solo el 8% de los nominados a los Oscar no eran blancos.
La publicación también anunció que desde 1929 solo el 6% de todos los ganadores han pertenecido a grupos étnicos infrarrepresentados y un 16% de los ganadores han sido mujeres, de las cuales menos del 2% han sido mujeres de color.
Aún con estas cifras, las cosas parecen estar cambiando. En los ocho años seguidos al estruendo de #OscarSoWhite la diversidad en las nominaciones ha aumentado hasta el 17%. ¿Pero porque ha sido el cine de la tríada Corea del sur, Japón y China el que mayor rédito ha sacado?
La industria del cine en Asia
No todo se debe a la misericordia de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. En Asia también están haciendo lo suyo.
Corea del sur es un caso para hacerle zoom al máximo. Para el gobierno de este país el cine es una industria a la que “le meten toda”.
Park Yang-woo , ministro de Cultura, Deporte y Turismo de Corea, en entrevista con ABC España
afirmó que están “invirtiendo agresivamente en la industria cultural, ayudando en todo el proceso: desde la planificación y la producción hasta la distribución y la promoción. Para nosotros es una industria nacional estratégica”.
Además de lo anterior, el gobierno coreano protege el cine experimental e independiente a través de subsidios; las películas comerciales cuentan con beneficios fiscales e inversión, y tienen una escuela de artes visuales pública. (Aquí estudió Bong Joon-ho, director de ‘Parasite’, casual).
El plan gubernamental surcoreano incluye fomento en otras áreas de la cultura, no en vano desde los 90 estamos hablando del hallyu, o la ola coreana: la avanzada de los productos culturales de ese país en la cultura pop global.
En otros lugares de Asia también resuena el boom de producción y consumo de cine. Principalmente en los que tienen economías más sólidas.
Según Variety, China y Japón son el segundo y tercer país más taquillero del mundo
, después de Estados Unidos.
En Japón las películas locales y el anime son las más consumidas desde hace años, pero después de dos años flojos a raíz de la pandemia, Hollywood volvió a estar en la mira. Lo vimos con ‘Drive My Car’, que fue una coproducción entre Francia y Japón, y ya se está hablando de una secuela llamada «Our Apprenticeship”.
En China el panorama es parecido en tanto inversión. Luego de medidas hipercontroladoras contra el Covid-19, prohibiciones al cine norteamericano por parte del gobierno Xi Jinping y un nuevo Film Bureau, el pronóstico del clima cinematográfico en china viene con vientos a favor.
«El año pasado se suspendieron demasiados estrenos debido a los bloqueos, hay un gran retraso de peliculas listas para estrenarse en 2023», afirma
Meng Xie, fundador de Rediance, una productora independiente con sede en Pekín en entrevista con The Hollywood Reporter.
De hecho, ya están planeando su gran regreso en la 73 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, en el que estrenarán seis largometrajes chinos, de los cuales dos estarán en competencia.
Lean también |
Premios Óscar 2023: Lista completa de ganadores
Diversidad en Hollywood: ¿Protagonista o extra?
Con los porcentajes de diversidad aumentando e industrias del cine alternativas haciendo camino en el mainstream, aún queda mucho balance por equilibrar. Sobre todo, en un país en el que el 40% de sus habitantes son considerados minorías étnicas.
Las victorias de actores, productores y cineastas de oriente o latinos suman terreno en los votos de las próximas entregas. Sin embargo, es casi imposible mirar con sospecha un patrón que se repite cada año y con más intensidad: las nuevas industrias poderosas del cine coinciden con las economías más grandes a nivel mundial. China, de hecho, que siempre ha sido un mercado vedado para Hollywood, está haciendo tambalear el poderío económico de Estados Unidos, ahora desde nuevos frentes, o preguntenle al gobierno de los EE.UU. por TikTok.
En 2023 ‘Everything, everywhere, all at once’ fue la gran ganadora y, aunque significó un hito en número de nominaciones y premios que hicieron historia – Antes de Michelle Yeoh, la última vez que nominaron a un actriz asiática a un Oscar por mejor actriz fue en 1935, también fue un año en que ninguna mujer estuvo nominada a mejor dirección.
Michelle Yeoh, ganadora del Oscar a mejor actriz por ‘Everything, everywhere, all at once’
// Complex
Ocurrió justo luego de que Jane Campion y Chloe Zao ganaran en sus respectivos años la misma estatuilla por ‘El poder del perro’ y ‘Nomadland’. Aunque, hay que decirlo, en 2023 también hubo espacio para otras victorias de mujeres: Sarah Polley ganó por mejor guión adaptado en ‘Ellas Hablan’ y Ruth E. Carter, que se llevó una estatuilla por Mejor diseño de vestuario en ‘Wakanda Forever’ se convirtió en la primera mujer negra en ganar dos premios Oscar.
En resumidas cuentas, hay dos movimientos sucediendo en paralelo. Por un lado, una apertura cultural de Hollywood por reconocer el trabajo de calidad más allá de sí mismos, y por el otro, más países compitiendo en el mercado del cine con fórmulas distintas a las ya replicadas por los anglo, aunque son los países que compiten en todos los campos. ¿Será una tendencia pasajera o un cambio estructural en la elección de premios?
Estéreo Picnic 2023: ¿Qué hacen los artistas internacionales al llegar a Bogotá?
La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región. Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar…
La última semana de marzo ha tenido las jornadas más intensas del 2023: la razón es la llegada de artistas de diferentes regiones del mundo para presentarse en el Estéreo Picnic, luego de participar en otros festivales de la región.
Muchos aprovechan el día libre que tienen para conocer la ciudad, irse de rumba, descansar en sus hoteles, encontrarse con los fans u ofrecer entrevistas a los medios de comunicación. Aunque en Colombia no son acechados por paparazzis, los fans sí están registrando los movimientos de sus artistas favoritos y ellos también suben cosas a sus redes sociales.
DRAKE Un día antes de su show en el Festival, el canadiense publicó una galería de fotos en una especie de reunión con sus amigos y la ubicación que usó fue Bogotá. También subió en sus historias de Instagram una foto dentro de lo que parece ser un bus de Transmilenio o SITP, aún no se sabe quién tomó la imagen.
TOVE LO La cantante fue de las primeras en llegar a Colombia porque tuvo un show especial para el festival. Aprovechó estar en el país para probar diferentes dulces nacionales y los calificó. Tendrá otro concierto estelar en las instalaciones del Campo de Golf Briceño 18.
AURORA La cantante noruega llegó y saludó a algunos fans en el aeropuerto El Dorado. Allí se detuvo a ver como un fan tocaba violín para que tuviera una cálida bienvenida al país.
SOFI TUKKER El dúo duró varios días en Bogotá y visitaron varias zonas de la ciudad. Aprovecharon para comer platos típicos, recorrer las calles y asistir al show de Tove Lo en el Royal Center. En sus historias de Instagram han mostrado lo emocionados que están por regresar a Bogotá, una ciudad que siempre los ha recibido con la mejor energía.
TAME IMPALA Aunque Kevin Parker es uno de los australianos más famosos del mundo, en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá se paseó como un mortal más. A su llegada se tomó fotos con fans de la forma más natural y tranquila posible.
Fui a aplicarme la vacuna de la fiebre amarilla al aeropuerto a la misma hora que llegaba el único vuelo directo desde Paraguay y me encontré a este cojo maravilloso listo para el FEP (tu no Travis Barker) @tameimpala pic.twitter.com/WtgDIJYj3C
Estéreo Picnic 2023: ¿Por qué Blondie llegó tan tarde?
En el Día 2 del Festival Estéreo Picnic 2023 , Blondie era una de las bandas más esperadas. El show de la banda neoyorquina arrancó casi una hora después de lo anticipado. ¿Qué pasó?: «Qué bueno estar aquí», dijo al público la icónica vocalista Debbie Harry. «Por un momento pensé que no lo íbamos a…
En el
Día 2 del Festival Estéreo Picnic 2023
,
Blondie
era una de las bandas más esperadas. El show de la banda neoyorquina arrancó casi una hora después de lo anticipado. ¿Qué pasó?: «Qué bueno estar aquí», dijo al público la icónica vocalista Debbie Harry. «Por un momento pensé que no lo íbamos a lograr. Tienen algo de tráfico aquí», mencionó la artista.
A Blondie los esperamos varias décadas, no hay problema en unas horas más. La icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática Debbie Harry, que sigue intacto después de varias décadas. Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side, tal y como en su show del Chamorro City Hall el pasado 22 de marzo.
¿Quién es Blondie?
La banda liderada por Debbie Harry a menudo se etiqueta dentro del punk, y es ese espírtu transgresor el que la ha identificado por varias décadas.
Mientras el mundo buscaba encasillarlos, Blondie buscaba salirse de la caja. Disco, reggae, ska… la banda estadounidense logró como pocas identificar movimientos culturales en uno de los momentos clave de la música de las últimas décadas, en donde el mundo estaba ávido de nuevas propuestas.
La banda nació en la Nueva York de los 70. Debbie Harry y Chris Stein empezaron a trabajar en una banda llamada The Stilettos, en 1973. Luego decidieron formar su propio grupo un año después, agregando a Clem Burke en la batería, el tecladista Jimmy Destri y el bajista Fred Smith (que pronto sería reemplazado por Gary Valentine).
“Chris y yo probamos algunos nombres [de bandas]. Uno era Angel and the Snake, pero no estaba segura de que fuera fácil de recordar. Un día, estaba caminando por la calle Houston y alguien me gritó “Blondie” (rubia). Pensé, ‘Dios, eso es bastante fácil de recordar’”, dijo Harry al New York Post, y así se mantiene a hoy.
Estéreo Picnic 2023: Kali Uchis ratifica su presentación en el festival
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse…
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo.
Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas.
«Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro», escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram.
Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.
Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura.
Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.
Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.
Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.