Conéctate con nosotros

Economia

Bitcoin en español: El Salvador compra más BTC mientras otros critican

Hechos clave: En Venezuela y Argentina avanza el mercado de los NFT. Colombia sufre por la debilidad del peso y a Gustavo Petro no le gusta bitcoin. Bitcoin en habla hispana es un boletín semanal de CriptoNoticias en el que repasamos las noticias más importantes relacionadas con bitcoin, criptomonedas y blockchains en el mundo hispano.…

Publicado

en

Bitcoin en español: El Salvador compra más BTC mientras otros critican
Hechos clave:
  • En Venezuela y Argentina avanza el mercado de los NFT.

  • Colombia sufre por la debilidad del peso y a Gustavo Petro no le gusta bitcoin.

Bitcoin en habla hispana es un boletín semanal de CriptoNoticias en el que repasamos las noticias más importantes relacionadas con bitcoin, criptomonedas y blockchains en el mundo hispano.


Luego de una semana de mucho movimiento en El Salvador, bitcoin sigue siendo protagonista en el país centroamericano. El gobierno compró más bitcoins (BTC) a pesar de las críticas de instancias internacionales.

Mientras tanto, en Colombia también surgen críticas contra las criptomonedas a pesar de que la moneda local, el peso, luce débil. Por otra parte, los tokens no fungibles (NFT) siguen en su cruzada de dominio del ecosistema de criptomonedas y blockchains en la región. En este caso, de Argentina a Venezuela.

¿Quieres saber más sobre la actualidad de los países hispanos? A continuación, te presentamos el resumen semanal de CriptoNoticias con los acontecimientos más importantes para bitcoin, criptomonedas y blockchains entre los países de habla hispana:

Argentina

La primera noticia que destacamos esta semana es sobre la Blockchain Federal Argentina, que aglomera a empresas e instituciones del país suramericano. En más de un mes, esta blockchain no ha presentado actividad, lo que hace a los ciudadanos cuestionarse su utilidad. Aunque la noticia la publicamos en este medio el pasado 22 de noviembre, al momento de redacción de este boletín la situación no ha cambiado.


El último bloque firmado en la Blockchain Federal Argentina hace más de un mes. Fuente: bfascan.com.ar.

En notas más positivas, tenemos la novedad de que Belo, uno de los brókers que existen en Argentina, incorporó a su plataforma las transacciones casi inmediatas con bitcoins a través de la red Lightning.

En Argentina, los NFT están tomando mucha fuerza, tanto en el mundo deportivo como en el del espectáculo. La selección nacional de fútbol lanzó su segunda colección de tokens esta semana. Por su parte, artistas como Nikki Nicole y Babasónicos harán lo propio de la mano del exchange Ripio.

Colombia

En Colombia, la situación de la moneda local, el peso, no es la mejor. Durante la semana, la cotización del dólar aumentó y se acercó a los 4.000 pesos por segunda vez este año. Además, con los colombianos usando cada vez más canales de pago en línea, bitcoin se podría presentar como una alternativa para que los colombianos se resguarden de la devaluación de su moneda.

Esto último podría no gustarle mucho al excandidato presidencial Gustavo Petro, quien aseguró el pasado martes que la minería de criptomonedas era muy perjudicial, por su consumo de energía.

El Salvador

Tras el cierre de la Semana Bitcoin en El Salvador y la noticia de que podrían emitir nuevos bonos basados en Bitcoin, el gobierno de Nayib Bukele sigue dando de qué hablar por su manejo de los recursos y la compra de BTC. Aprovechando una nueva caída del precio de la principal criptomoneda del mercado, el gobierno salvadoreño sumó otros 100 BTC a sus arcas.


El presidente Nayib Bukele anunció la compra de otros 100 bitcoins en El Salvador. Fuente: Twitter.

La forma en la que Bukele ha impulsado la adopción de la criptomoneda en su país no ha sido bien recibida por todo el mundo. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a advertir de los riesgos de Bitcoin. También el Banco de Inglaterra se sumó a los organismos que han mostrado su preocupación por lo que ocurre en el país centroamericano.

España

La gente no espera a que sus respectivos gobiernos den pasos como los de Bukele. Ellos usan las criptomonedas sin la existencia de una Ley Bitcoin. En el caso de España, un sondeo reciente reveló que la mayoría busca ganancias o la posibilidad de contar con activos que no estén bajo el control estatal.

También en el país europeo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sigue preocupada por la presencia de publicidad dedicada a plataformas de inversión en criptomonedas que están siendo investigadas por actividades sospechosas.

México

«Compra bitcoin ahora mismo», es el consejo del multimillonario mexicano Ricardo Salinas Pliego. La recomendación vino justo después de criticar la política monetaria de Estados Unidos, que ha inflado la emisión de billetes a niveles nunca antes vistos, algo que Salinas calificó de «irresponsable».

Y precisamente, uno de los clubes de fútbol de más renombre en México, Tigres UANL, se alió con el exchange Bitso. Además de ser patrocinante del equipo de la Primera División del fútbol mexicano, Bitso y el club explorarán la integración de pagos con bitcoin por boletos y souvenirs. Incluso, podrían llegar a pagar a los jugadores con criptomonedas.

Venezuela

La popularidad de los NFT se pone de manifiesto entre los venezolanos. Según la firma Finder, ya al menos un tercio de la población conoce lo que son estos tokens, que han ganado mucho terreno como fuente de ingresos en este y otros países con dificultades económicas.

Los NFT han llegado incluso al gobierno venezolano, que esta semana inmortalizó con un token coleccionable el Récord Guinness obtenido por el Sistema Nacional de Orquestas.


El gobierno de Venezuela convirtió en NFT el certificado del Récord Guiness. Fuente: Rarible.

Esta semana, en este periódico reseñamos el crecimiento de Binance como alternativa para pagos en comercios en Venezuela. También contamos la experiencia de pagar con bitcoin y otras criptomonedas en las calles de Caracas.

Eventos de la semana

Entre los eventos relacionados con bitcoin, criptomonedas y blockchains en la región para esta semana, destacan los siguientes en el calendario de CriptoNoticias:

  • Lunes 29 de noviembre: «Digital currencies», organizado por Web3 Latam.
  • Martes 30 de noviembre: «Ciclo de webinars cripto: Legales & NFT’s (Criptomonedas y sus aspectos impositivos)», evento organizado por BitcoinAR.
  • Miércoles 01 de diciembre: «NFT’s». Organiza web3 Latam.
  • Jueves 02 de diciembre: «Charla introductoria a Bitcoin y Blockchain», a cargo de la ONG Bitcoin Argentina.
  • Viernes 03 de diciembre: «Blockchain x Social Impact», por Web3 Latam.

Comercios que aceptan criptomonedas en países de habla hispana

  • Piurer (floristería en línea en España).
  • Global Motor’s (vehículos y motos en Argentina).
  • Remington Center (productos de belleza en Caracas, Venezuela).

¿Conoces o tienes un pequeño negocio que acepta bitcoin y otras criptomonedas por sus productos y servicios?

Te invitamos a que compartas la información con nosotros a través de editor@criptonoticias.com. Nosotros informaremos sobre la adopción de criptomonedas de ese negocio en alguno de los países de habla hispana.

Economia

‘Bajar costos laborales no supera la informalidad ni sube el empleo’

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.Archivo POR: Laura Lucía Becerra Elejalde marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro:…

Publicado

en

‘Bajar costos laborales no supera la informalidad ni sube el empleo’
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, explica que hasta hoy nunca se logró pleno empleo pero se redujo el ingreso.

Archivo

POR:

Laura Lucía Becerra Elejalde

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, comanda hoy dos de las grandes reformas que tiene el Gobierno de Gustavo Petro: la pensional y la laboral. La titular de la cartera tiene sobre sus hombros la tarea de reformar buena parte del sistema de seguridad social, y ha sido enfática en la necesidad de un modelo que responda a las necesidades de los trabajadores y garantice su protección en la vejez.

(‘Queremos empresas sólidas pero sin precarización laboral’: Mintrabajo). 

La Ministra conversó con Portafolio sobre los dos proyectos y atajó las críticas que ha recibido desde varios frentes.

Ya el Gobierno radicó las dos reformas, ¿qué espera del trámite legislativo?

Estamos esperando que en el menor tiempo posible pasen su proceso legislativo y los debates pertinentes. Ya estamos en el campo del Congreso de la República y nosotros estaremos allí defendiendo estos proyectos que hemos construido con muchas convicciones, pero sobre todo, con una muy buena participación.

¿Cuál es su diagnóstico del mercado laboral colombiano?

Es un mercado laboral que no es funcional todavía, que muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora y con las propuestas que tiene el presidente Gustavo Petro seguramente vamos a avanzar y sobre esa base están fincadas todas nuestras reformas.

Una crítica que ha recibido la reforma laboral es que incrementaría los costos de las empresas, y por ende afectaría la contratación formal, ¿cree que es un riesgo?

En el año 2003 aquí hubo una reforma, con la Ley 789, que abarató los costos laborales y supuestamente generaría empleo y acabaría con la informalidad. Pero no ocurrió ninguna de esas dos cosas. Lo claro de esto es que, efectivamente, bajar los costos laborales no supera la informalidad ni incrementa el empleo.

(Mintrabajo investiga denuncias de casos de abuso laboral y sexual). 

Entonces hay que buscar otras alternativas, que son las que estamos proponiendo desde el Gobierno: como un desarrollo distinto para el país en primera instancia, con la industrialización, con el campo como motor de desarrollo, acompañamiento de la asociatividad, de la economía solidaria y popular, una dinámica clara del Presupuesto General de la Nación, y además de esto, una política de microcréditos que efectivamente ataque el ‘gota a gota’ que tanto daño le hace a las microempresas de este país.

Algunos expertos han hablado de que la reforma se centra mucho en los que ya son formales, incluso de un ‘sindicalismo insider’, ¿qué enfoque hay para los desempleados y los informales?

La reforma laboral no busca nada distinto a que se aplique la Constitución Política Nacional. El artículo 25 dice que en Colombia el trabajo es un derecho fundamental, pero además dice que hay que garantizarlo independientemente de la modalidad que asuma; tenemos el artículo 48 que habla de la Seguridad Social y de igual manera el 53, sobre los principios de una relación laboral.

Aquí lo que estamos es ajustando a la jurisprudencia que ya está por parte de la Corte Constitucional además con claridad de los convenios internacionales y de las recomendaciones que se nos ha hecho la OIT.

Lo que está allí, las garantías, no es un invento. Es el reconocimiento de unos derechos en términos generales, y todo lo que tiene que ver con el trabajo colectivo es simplemente el desarrollo de los artículos 54, 55 y 56 de la Constitución Política Nacional y de la sentencias de la Corte que ya se han pronunciado en ese sentido.

El mercado laboral no es funcional todavía. Muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico que ha tenido el país hasta ahora

COMPARTIR EN TWITTER

En relación con la reforma pensional, ¿cuáles son las ventajas de un sistema de pilares?

Lo primero, es que cambia un sistema que tiene hoy dos regímenes paralelos, que están en competencia y no cumplen con la función de pensión, a un régimen unificado, complementario y garantista para los ciudadanos de Colombia. Esto lo hacemos a través de los cuatro pilares.

Un pilar solidario va a permitir que efectivamente más adultos mayores tengan la posibilidad de un beneficio para vivir con dignidad esa última etapa de su vida, esto garantizado con el Presupuesto General de la Nación. Un segundo pilar es el semicontributivo, que acoge a las personas que cotizan al sistema, pero nunca llegan a la pensión. A ellos no les vamos a devolver lo que hayan cotizado como hoy se hace, sino que lo transformamos en una renta vitalicia.

(Gobierno radicó la reforma pensional ‘Cambio por la vejez’). 

El tercer pilar es el contributivo, donde hay un buen debate. Este es un pilar que fortalece el sistema público, e invitamos a que todos los colombianos y colombianas hasta tres salarios mínimos para que coticen en Colpensiones y de tres salarios mínimos en adelante, el excedente se cotizará a un fondo de ahorro individual. Así, de manera responsable con la regla fiscal, manejaremos y controlaremos un poco el pasivo pensional y garantizaremos que ningún colombiano que tenga ese derecho se le deje de pagar.

Finalmente, el cuarto pilar, el voluntario, es para todos los colombianos con posibilidad de un ingreso mayor y que puedan aportar para una pensión mayor, pues van a tener la pensión del sistema público más lo que hayan podido ahorrar.

¿Qué otros elementos destaca del proyecto?

Y también tenemos un bono especial para las mujeres, que es un reconocimiento al cuidado por cada hijo criado, y hasta tres hijos, son 50 semanas de reconocimiento en su tiempo de cotización. Pienso que es una medida muy profunda, que ojalá podamos extenderla a mucha más cobertura y vamos avanzando.

(Ministra de Trabajo responde a las críticas sobre la reforma laboral). 

A ningún colombiano se le quitarán sus derechos. Todo lo contrario, respetaremos los derechos adquirido. Habrá un período de transición para que los que se quieran pasar lo hagan de manera voluntaria después de haber tenido la doble asesoría. Y finalmente, no se tocarán los ahorros de la gente. Esto solamente vendrá al sistema cuando cumpla los requisitos de pensión y serán utilizados para ese punto en exclusividad.

Las AFP han criticado que perderán participación con el nuevo esquema pues 90% de sus afiliados pasaría a Colpensiones, ¿es viable un cambio en el pilar contributivo?

No. Hemos hecho una propuesta que está totalmente equilibrada y en correspondencia con las posibilidades fiscales del país. Claro que Asofondos se impacta, porque de las personas que tienen allí, el 83% está en este rango de aportes. Pero esto tiene unas compensaciones, por ejemplo, van a manejar todo el excedente de 3 salarios en adelante y además también van a tener la posibilidad del Ahorro Voluntario.

Esto hay que compartirlo, los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, de los cuales el 60% está en bancos en el exterior y el otro 40% está en Colombia, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí para que produzcamos en inversiones, más trabajo, más empleo y más cotizantes.

Los $360 billones que hoy maneja Asofondos a través de sus portafolios, es necesario que el país sepa que los necesitamos aquí

COMPARTIR EN TWITTER

¿El fondo para el ahorro que propone la reforma compensará ese mercado que manejan los fondos?

Desde luego. La reserva que estamos colocando es justamente para garantizarle al sistema que en un mediano plazo va a tener la estabilización financiera que le va a permitir responder por sus compromisos.

Algunos centros de estudios, como Anif, aseguran que el proyecto no sería viable fiscalmente, y que se duplicaría el pasivo pensional, ¿cómo se puede financiar esto con un sistema de reparto?

En los cálculos que hace Anif hay que tener presente dos cosas. Es cierto que si aumentan los afiliados de 6 millones a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo. Lo que no dice Anif es que tiene que haber un flujo distinto de cómo se va a ir desacumulando ese pasivo, poco a poco, en la medida en que las personas cumplan sus requisitos. Pero además, tenemos todos los bonos pensionales, que aún se están redimiendo. Estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con todo el potencial que tenemos de nuevos empleados y estos nuevos empleos se generan por un modelo de desarrollo económico distinto. Anif parte de un supuesto de que esto es estático y de que no va a mejorar.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

PORTAFOLIO

Sigue leyendo

Economia

Deterioro de la cartera de crédito obedece a factores macroeconómicos

Jorge CastañoAbel Cárdenas POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El superintendente financiero, Jorge Castaño, dijo que el sistema financiero colombiano ha demostrado solidez para mitigar los impactos de la coyuntura bancaria internacional.Según el funcionario, los buenos niveles de liquidez y solvencia y el monitoreo permanente han sido elementos que permiten tener…

Publicado

en

Deterioro de la cartera de crédito obedece a factores macroeconómicos
Jorge Castaño

Jorge Castaño

Abel Cárdenas

POR:

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

El superintendente financiero, Jorge Castaño, dijo que el sistema financiero colombiano ha demostrado solidez para mitigar los impactos de la coyuntura bancaria internacional.

Según el funcionario, los buenos niveles de liquidez y solvencia y el monitoreo permanente han sido elementos que permiten tener un sector preparado para afrontar posibles choques, que de todas maneras no se han presentado.

(Cartera de créditos continúa desacelerándose). 

Además, reveló que a partir de septiembre de 2022 se observó una aceleración en los indicadores de deterioro del crédito, por lo que fue indispensable realizar un monitoreo permanente.

Por eso, dijo el funcionario, previendo “la desaceleración económica y una inflación persistente en 2023, durante 2022 se promovió la sana originación de la cartera de consumo”.

El funcionario habló durante la reunión del Consejo Monetario Centroamericano en donde dijo que entre los principales elementos que permiten ver la capacidad de sector están el Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días que está por encima del 200%, el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (Cefen) Grupo 1 cuenta con un indicador de 109%.

Dicho indicador promueve el crecimiento de la cartera con un fondeo de mayor estabilidad.Además, dijo que hay una limitada exposición de los establecimientos de crédito a la quiebra del banco suizo Credit Suisse, pues no hay inversiones directas y se presenta una exposición baja en derivados.

(Mala cartera de créditos baja por los buenos hábitos de pago). 

En los Fondos de Inversión Colectiva no hay exposiciones directas y una posible volatilidad en el mercado accionario.

En los fondos de pensiones y cesantías se observa una exposición directa baja a Credit Suisse y una posible volatilidad en fondos representativos de índices accionarios internacionales.

Asimismo, aseguró que el cálculo del impacto de la inflación sobre los créditos de vivienda en UVR permitirá ofrecer alternativas individualizadas para los hogares.

Y en ese sentido aseguró que “es necesario diseñar un mecanismo de cobertura que ampare la diferencia en la cuota que se origine por variaciones anuales de la UVR y exceda un umbral predefinido”.

Incluso, ante la coyuntura de alta inflación, que golpea a las familias que tienen créditos hipotecarios denominados en Unidad de Valor Real (UVR), varias entidades bancarias que ofrecen ese tipo de obligaciones han estado cambiándoles a las más afectadas la tipología a tasa fija.

Dentro de las medidas adoptadas en 2022 por la Superfinanciera se encuentran prevenir la propagación del riesgo sistémico diseñando medidas individualizadas que permitan contener el contagio y además el fortalecimiento del balance haciendo proyección de las provisiones y planificación de las necesidades de capital y liquidez de las entidades

Castaño reveló que se realizaron ejercicios de estrés sobre las subsidiarias de Bancolombia y Davivienda en Centroamérica y se demostró que hay colchones adecuados de capital en cada jurisdicción y en el holding en Colombia.

Un análisis de Moody’s Investors dice que “en Latinoamérica, el seguro de depósitos cubre en promedio US$45.000 por depositante en cada institución, con alta cobertura en México (US$167.000 por persona) y una baja cobertura en Colombia de US$12.300 por persona”.

(‘Bancoomeva compra cartera al 20% y baja tasas de tarjetas’). 

Sin embargo, dice que al considerar el seguro de depósito de cobertura por PIB per cápita, “la región tenía la mayor cobertura de seguro de depósitos de más de 5 veces a diciembre de 2021, en compara- ción con 1,4 veces en Asia-Pacífico y 1,6 veces en los EE. UU., lo que muestra la alta granularidad de los depósitos bancarios, un factor que podría

limitar los riesgos de liquidez en la región”.

En Colombia el seguro de depósitos del Fogafín cubre hasta $50 millones por depositante, mientras que en las cubiertas por el el Fogacoop cubre hasta $25 millones.

PORTAFOLIO

Sigue leyendo

Economia

‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura

Gobierno Diana Katherine Rodriguez Triana La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND. La ministra de Agricultura, Cecilia López.César Melgarejo POR: marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m. 2023-03-26 2023-03-26 El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente…

Publicado

en

‘Tenemos que identificar qué tareas pesan más’: Minagricultura

Gobierno

La ministra Cecilia López explicó las razones para incluir el artículo de la economía del cuidado no remunerado de las mujeres en el PND.

Cecilia López

La ministra de Agricultura, Cecilia López.

César Melgarejo

POR:

marzo 26 de 2023 – 08:00 p. m.

2023-03-26

2023-03-26

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural incluyó recientemente dentro del Plan Nacional de Desarrollo un artículo sobre la economía del cuidado no remunerado para las mujeres del agro colombiano. Cecilia López, jefe de la cartera, habló con Portafolio sobre los planes y proyectos que tienen en esta materia.

¿Por qué se incluye este artículo?

Las mujeres en general, pero en especial las mujeres del campo, se gastan siete horas al día atendiendo a su familia. Haciendo de esas labores del hogar cuidado a los hijos, a los enfermos y cuando quieren realizar una actividad productiva, ya están agotadas.

(Colombia busca reconocer el cuidado no remunerado como un trabajo). 

La solución es reconocer eso que llamamos la economía no remunerada del cuidado es una actividad productiva que la puede y debe hacer el Estado y el mercado, de manera que ellas liberen ese tiempo y puedan hacer de manera eficiente actividades productivas.

¿Cómo van a asumir esas tareas?

Toca identificar cuáles son las tareas que más pesan. Por ejemplo, el Estado puede contribuir creando guarderías, el mercado un vinculo entre el sector privado y público para ofrecer sistemas de cuidado y así habrá gente que haga esas tareas y ellas se liberen.

¿Qué impacto tendrá en las cuentas nacionales?

Estas tareas de la economía no remunerada ya se midieron, para todo el país valen entre el 19% y el 20% del Producto Interno Bruto. En el momento en el que el Estado y el mercado asuman las tareas van a demandar mano de obra, lo que aumentaría el trabajo de las mujeres con la posibilidad de salir a trabajar. Incrementa la bolsa de salario, los impuestos y el PIB.

(Minagricultura pide emplear métodos de producción más sostenibles). 

Al quitar la carga, se reduce el número de horas trabajadas que es de casi 18 o 19, lo cual es inhumano y aumenta la productividad del trabajo de las mujeres.

¿Qué entidades van a estar encargadas?

Yo lo hice desde Minagricultura porque es el área donde puedo hacerlo. Sin este artículo no hay una justificación clara para que las mujeres sean objeto de tierra. Aquí al decir que su actividad del hogar es productiva, tiene toda la justificación para que se le otorgue tanta tierra como a los hombres.

¿Cómo va a defender el artículo en el Congreso?

La diferencia inmensa que hay entre hombres y mujeres, obedece a una variable que nunca se ha discutido y es el uso del tiempo. El uso de tiempo de los hombres son 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño. En el caso de las mujeres son 7 u 8 horas de economía del cuidado, después sus actividades productivas van sobre el ocio, lo que termina en casi 16 horas.

(Así funcionarán los beneficios crediticios para campesinos). 

Esto afecta su incapacidad de ser autónomas económicamente y tomar decisiones sobre su vida. La realidad es que hoy las mujeres se han educado y tienen los mismo derechos. Ese es el principio de la equidad.

¿Cómo está Colombia en esta materia?

Lo que está pasando con las mujeres en el campo es infame. Primero, no son dueñas de la tierra, solamente el 21% de ellas tiene tierra, entonces cuál es la capacidad productiva para hacer la tierra. Segundo, nadie las ayuda en estás tareas.

Todo lo que ellas hacen es una recarga de tiempo que les quita la posibilidad de ser eficientes y productivas. La política rural siempre ha estado centrada en que el productor es el hombre y la cuidadora la mujer o la del hogar.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.

PORTAFOLIO

Siga bajando
para encontrar más contenido

Sigue leyendo

Tendencias

  • https://radios.pycserver.com/proxy/pyc/stream
  • Ritmo Digital