Acciones de Microsoft: ¿Comprar o no comprar? He ahí el dilema
Las acciones de Microsoft son un activo que cualquiera quisiera tener en su portafolio por la solidez de la compañía.Poco hay que decir que no se sepa ya sobre este gigante tecnológico. Es la segunda empresa mejor valorada del mundo con unos 2,15 trillones de dólares.Microsoft basó su crecimiento en el licenciamiento de software, sin…
Las acciones de Microsoft son un activo que cualquiera quisiera tener en su portafolio por la solidez de la compañía.
Poco hay que decir que no se sepa ya sobre este gigante tecnológico. Es la segunda empresa mejor valorada del mundo con unos 2,15 trillones de dólares.
Microsoft basó su crecimiento en el licenciamiento de software, sin embargo, su modelo de negocio ha cambiado.
Se ha diversificado muchísimo con una amplia gama de nuevos productos y servicios e incluso, está desarrollando sus propios dispositivos de hardware para competir con su archirrival Apple.
¿Es el momento de comprar las acciones de Microsoft sin pensarlo dos veces? ¿Conviene esperar un poco más?
En este artículo responderemos a esos interrogantes. Sigue leyendo y no te pierdas el interesante análisis que viene a continuación.
Microsoft y su modelo de negocio: lo que debes saber
Microsoft es un desarrollador y licenciante global de software, dispositivos, soluciones y servicios.
Se encuentra ubicado en Redmont, Washington (EE.UU.) y cuenta con unos 181.000 empleados.
“Las acciones de Microsoft son consideradas como de crecimiento agresivo, no obstante, también es una empresa consolidada que paga dividendos a sus accionistas”
Las acciones de Microsoft son consideradas como de crecimiento agresivo, no obstante, también es una empresa consolidada que paga dividendos a sus accionistas.
Los ingresos de Microsoft dependieron en la primera etapa de la compañía de unos pocos productos, los cuales sin duda ayudaron en la masificación de la computación personal por todo el mundo.
Hablamos de las tarifas de licencia cobradas por su famoso sistema operativo Windows, así como por la imprescindible suite Microsoft Office.
En su época de dominio total, mucho antes de que Apple se recuperara o Google apareciera, Microsoft incluso obsequiaba su versión del navegador web Internet Explorer, acabando en el proceso con competidores como Netscape y AOL, entre otros.
Adoptar, extender y extinguir
En la industria del software Microsoft solía adoptar un estándar o producto para después desarrollar versiones incompatibles con ese estándar original que no pudieran ser usadas por sus competidores.
Esto impedía un juego justo y le llevó a múltiples demandas por “monopolio abusivo”.
Sin embargo, la segunda llegada de Steve Jobs a Apple y el ascenso de Google ayudaron a nivelar el campo de juego en cuanto a software y navegación web se refiere.
Google por ejemplo, permite el uso gratuito de su famoso sistema operativo Android, lanzado en 2008. Además, también ofrece una serie de herramientas y programas sin costo alguno.
Sus ingresos no provienen de la venta directa de un producto, sino de los ingresos por publicidad a partir de la monetización de las búsquedas a través de su famoso motor.
Apple, por otro lado, ya no es un recién llegado al mundo del desarrollo de software y las aplicaciones para sus propios dispositivos.
El iPhone, lanzado en 2007, confirmó esta tendencia y ayudó a romper la dependencia hacia los sistemas operativos de Microsoft.
Seguir la corriente y diversificar: “software freemium” y nuevos productos
Toda esta situación llevó a Microsoft a varios años de irrelevancia. El modelo de negocio anterior se había agotado y el gigante debió ceder.
Aunque esta tendencia interna venía tomando fuerza, es a partir de 2014 cuando se pone en marcha un cambio de visión con el nombramiento de Satya Nadella como consejero delegado.
Cuenta mucho la sabiduría de Bill Gates al irse apartando de la toma de decisiones y apoyar el ascenso de una nueva generación de ejecutivos formados en la compañía.
“El software de Windows se hizo mucho más compatible con los productos de los competidores”
Desde entonces el software de Windows sería mucho más compatible con los productos de los competidores.
Por otro lado, Microsoft emprendió varias iniciativas y proyectos para colaborar con algunos de sus competidores y detractores, tales como Apple, IBM o Linux.
Pero además, Microsoft incursionó en el desarrollo de dispositivos de hardware exitosos como sus tablets, Microsoft Surface y Surface Pro.
Microsoft tuvo la habilidad de entender 2 nuevas tendencias tecnológicas:
Estábamos en una nueva era con alternativas de software de bajo costo y código abierto.
Los smartphones y las tablets estaban desplazando a los PCs.
Microsoft pasó así a un modelo de negocio que enfatiza 3 elementos:
La integración de nuevos productos y servicios.
Un paquete de software “freemium” que ofrece muchas características y aplicaciones gratuitas.
Concentración en el negocio de computación en la nube, su segmento más rentable.
El nuevo Microsoft de la actualidad: ¿Qué ofrece al público?
Inevitablemente, para poder mantenerse en juego hay que crecer y diversificar las fuentes de ingresos.
Esto ha supuesto la compra de otras empresas y negocios que integran el amplio portafolio de Microsoft, así como el desarrollo de nuevos productos y servicios:
Azure.
Windows.
Office Suite.
Microsoft Edge.
Microsoft HoloLens.
Surface.
Microsoft Teams.
Visual Studio.
Servidores web.
Skype y Skype Empresarial.
Xbox, Xbox Game Pass y Xbox Network.
Microsoft Store.
Bing.
OneDrive.
Outlook.
Exchange Server.
LinkedIn.
Windows Update.
Hoy por hoy Microsoft está organizada en 3 amplios segmentos de negocio:
Productividad y procesos comerciales.
Nube inteligente.
Computación personal.
Esto también supone que Microsoft enfrenta una feroz competencia de múltiples compañías, grandes y pequeñas, ubicadas en los más diversos sectores tecnológicos.
La empresa obtiene una parte cada vez mayor de sus ingresos de los servicios de computación en la nube (Azure), siendo uno de los líderes del mercado.
7 razones para considerar la compra de acciones de Microsoft
A continuación te presentamos las 7 razones principales que podrían justificar una compra de las acciones de Microsoft en este momento:
1. Modelo de negocio diversificado y resiliente
Microsoft tiene un modelo de negocio muy bien diversificado que abarca muchas áreas tecnológicas repartidas en sus 3 segmentos de negocio.
Destacan sus fortalezas en los servicios de computación en la nube y ahora se prepara para entrar en el campo de la ciberseguridad y profundizar en el de los videojuegos con las propuestas para adquirir prometedoras compañías de esos sectores.
2. Ingresos en trayectoria creciente
A partir de 2017 sus ingresos recuperaron una trayectoria de crecimiento, tal y como lo evidencian las tasas de variación anual:
Fuente: Morningstar.com / Cálculos Propios.
De hecho, desde 2018 Microsoft ha crecido a tasas no menores al 13% anual. Sin duda el cambio de visión le permitió a la compañía adaptar su rendimiento a las nuevas exigencias del mercado.
3. Fuertes beneficios y dividendos por acción
Los beneficios y dividendos por acción mantienen un movimiento ascendente:
Fuente: Morningstar.com / Cálculos Propios.
Entre 2012 y 2021 los beneficios por acción se incrementaron un 305%, mientras que los dividendos aumentaron un 175%.
Si bien es cierto que el rendimiento pasado no garantiza rendimientos futuros, si deja constancia del cambio en las métricas más importantes de la compañía y supone que hay fortalezas para seguir haciéndolo en el futuro.
4. Sólidos márgenes y excelente generación de valor
Microsoft también se muestra sólido en sus márgenes y en la generación de valor para los accionistas:
Fuente: Morningstar.com / Cálculos Propios.
El margen neto de la compañía ha venido creciendo sostenidamente desde 2015. De hecho, en los últimos 3 años ha superado el 30%, alcanzando nada menos que un 36,5% en 2021.
El retorno sobre el capital (ROE) demuestra una elevada generación de valor para los accionistas con tasas superiores al 40% para los últimos 3 años.
5. Tendencia alcista de largo plazo
Las acciones de Microsoft han mantenido una tendencia alcista durante varios años, lo cual refleja la confianza de los inversores en la compañía.
Es una acción de crecimiento agresivo, pero a la vez, es una acción defensiva y resiliente que además paga dividendos.
Dentro de los gigantes tecnológicos, ha sido uno de los menos afectados por la reciente corrección del mercado a principios de 2022.
Como podemos ver en el gráfico semanal de la acción de Microsoft (MSFT), la misma ha mantenido una tendencia alcista primaria durante los últimos años.
Esto podemos validarlo en el gráfico con la media móvil exponencial de 90 períodos (EMA), la cual refleja pendiente positiva y no ha sido rota por el precio. Por tanto, la tendencia de largo plazo sigue activa.
Por otro lado, entre su máximo histórico (Nov-21) y el mínimo relativo más bajo alcanzado hasta ahora (Mar-22), las acciones de Microsoft cayeron un 22,8%; de manera que en el muy corto plazo estamos en una tendencia bajista.
En estos momentos nos encontramos en un soporte dinámico sobre la EMA-90.
Si observamos el indicador MACD en el panel inferior podemos apreciar que sus 2 líneas han cortado la zona media del histograma en forma descendente. Esto supone debilidad técnica del precio.
¿Pueden caer más las acciones de Microsoft?
Sí, es posible dados los factores de riesgo sistémico que están afectando al mercado de valores en este momento: elevada inflación, tasas de interés al alza y riesgo geopolítico elevado.
No obstante, la pregunta pertinente es si los fundamentos son sólidos y se espera que lo sigan siendo.
Definitivamente, la respuesta es que sí lo son y no hay razones de peso para pensar que esto cambie.
Recordemos que hay 2 tendencias actuales que Microsoft está aprovechando:
Una es la de transformación digital de las empresas a partir de la pandemia de Covid-19.
La otra es el crecimiento del campo de la ciberseguridad a partir de los riesgos que plantea esa transformación digital, así como el contexto geopolítico global.
6. Las acciones de Microsoft tienen una valoración aceptable
Aunque el ratio PER de Microsoft se encuentra aún por encima del promedio del S&P 500, por otro lado se ubica en su punto más bajo desde 2019 con un valor de 29,9 para mediados de abril de 2022.
Fuente: Morningstar.com / Cálculos Propios.
En estos momentos Microsoft se encuentra en una valoración más cercana al promedio del mercado de valores.
Aunque esté relativamente sobrevalorada, la compañía se encuentra por debajo de su promedio de los últimos 5 años (35,0).
“El precio actual de las acciones de Microsoft podría representar una buena oportunidad para comprar”
De manera que su precio actual podría representar una buena oportunidad para comprar.
Morningstar por ejemplo, sitúa el “fair-value” de Microsoft en 352$ desde su precio actual (+23,9% aprox.).
No obstante, hay que decir que los inversores más conservadores preferirían una valoración aún más baja o incluso menor que el mercado para considerar una compra en este momento.
7. Buena posición competitiva
A pesar de la feroz competencia en el mercado tecnológico, Microsoft ha logrado mantener su presencia a lo largo de los años.
Hemos hecho una comparación selectiva de los ingresos totales de Microsoft y 6 compañías más para apreciar cómo ha venido evolucionando este sector:
Fuente: Morningstar.com / Cálculos Propios.
Aunque la lista no es exhaustiva, sí recoge algunos de los competidores más importantes de Microsoft.
Hablamos de Apple (AAPL), Google (GOOGL), Meta (FB), Amazon (AMZN), IBM (IBM) y Oracle (ORCL), por nombrar solo algunas empresas.
Las fronteras entre los productos y servicios que ofrece cada compañía es cada vez más difusa en la medida que los gigantes tecnológicos se han visto obligados a entrar en otras áreas para diversificarse.
Si bien Microsoft no ha crecido tanto como otras empresas, sí ha podido mantenerse gracias al cambio en su modelo de negocio.
Hay que considerar además que empresas como Amazon, Google y Facebook no pagan dividendos, por lo que son exclusivamente acciones de crecimiento.
Microsoft, Apple, IBM y Oracle, por el contrario, son acciones híbridas que tienen características de crecimiento agresivo y además generan un ingreso recurrente al inversor.
La próxima meta de Microsoft sería sobrepasar el hito de los 200.000 millones de dólares en ingresos.
Destaca el crecimiento vertiginoso de Apple, Google y Amazon, seguidos a cierta distancia por Meta.
También llama la atención el declive evidente de IBM, empresa a la cual le ocurre algo similar a lo acontecido con Microsoft hace varios años.
Oracle, por su parte, no ha logrado crecer en absoluto a lo largo de toda esta década.
Para tener una idea, en 2012 la facturación total de estas 7 empresas alcanzaba 488.216 millones de dólares, de los cuales Microsoft representaba el 15,1%.
Para 2021 la cuota de Microsoft sobre esta fracción del mercado representó un 11,4%. Sin embargo, ahora hablamos de una facturación total de nada menos que 1,48 trillones de dólares…
La mayor cuota de mercado la tienen Amazon (31,8%), Apple (24,8%) y Google (17,4%). Oracle e IBM juntos no llegan a un 7%.
De manera que aunque Microsoft no es el líder de los gigantes, sí ha permanecido en una posición relativamente estable durante la década gracias a que pudo reaccionar a tiempo.
Con una tecnología que avanza tan rápido y es tan competitiva no es fácil vender licencias de software y mantener un liderazgo solo con eso.
Finalmente, aunque el contexto macroeconómico actual supone muchos riesgos, las acciones de Microsoft tienen bases muy sólidas con las cuales soportar el impacto de mayores tasas de inflación e interés.
Siendo así, sus acciones son una alternativa válida para los inversores a medio y largo plazo.
Según nota de JR Research publicada en Seekingalpha.com:
“Las acciones de Microsoft han mostrado una fuerte e inconfundible tendencia alcista de largo plazo a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, ha demostrado ser una acción sólida para que los inversores tecnológicos la mantengan como una acción ancla.
Además, los inversores de MSFT se han beneficiado de la confianza del mercado en su resistente modelo de negocio.”
Recuerda que la inversión en acciones supone el riesgo de perder capital, total o parcialmente. Además, los rendimientos pasados no son garantía de rendimientos futuros. Debemos formarnos para manejar ese riesgo adecuadamente y poner las probabilidades a nuestro favor.
Perú lidera el volumen de transacciones en la Bitcoin Beach Wallet (y esta es la razón)
Hechos clave: Economías circulares de bitcoin se están multiplicando en los pueblos peruanos más apartados. Los residentes de Cusco montan negocios sin los obstáculos que impone el sistema bancario. Las comunidades de Perú están adoptando a bitcoin (BTC). Tanto es así que el país figura como el líder en volumen de transacciones realizadas a través…
Economías circulares de bitcoin se están multiplicando en los pueblos peruanos más apartados.
Los residentes de Cusco montan negocios sin los obstáculos que impone el sistema bancario.
Las comunidades de Perú están adoptando a bitcoin (BTC). Tanto es así que el país figura como el líder en volumen de transacciones realizadas a través de Bitcoin Beach Wallet, la plataforma de banca comunitaria que Galoy desarrolló enfocada en los residentes de El Zonte en El Salvador.
El monedero, de código abierto, aunque fue desarrollado con foco en la comunidad en El Zonte, hoy está en uso por otras ciudadelas de bitcoin que han surgido en el mundo, como Bitcoin Ekasi de África y Bitcoin Jungle en Costa Rica, creadas hace más de un año.
Por ello, llama la atención que Perú esté realizando más de 20 mil transacciones semanales de bitcoin, como lo afirma la organización no gubernamental (ONG) Motiv, la cual está creando mini economías circulares de bitcoin en los sectores más olvidados del país.
“Motiv se inspiró en el modelo de economía circular de Bitcoin Beach de El Zonte y basado en ello están haciendo mucho trabajo comunitario en más de 15 sectores de Perú”, señaló Román Martínez en conversación exclusiva con CriptoNoticias.
Martínez es uno de los líderes de Playa El Zonte y cofundador del proyecto Bitcoin Beach de El Salvador. Recientemente visitó Perú, donde pudo conocer de primera mano cómo bitcoin está empoderando a los habitantes de ese país.
“Cuando una comunidad adopta bitcoin eso se convierte en más oportunidades para sus habitantes y en Perú BTC está impulsando un gran cambio social”, añadió Martínez
Él fue testigo de que los centros comunitarios de Motiv en el Cusco, sus pueblos cercanos y en Lima, le están abriendo sus puertas a los jóvenes, madres solteras y adultos mayores para que estos aprendan sobre bitcoin y alcancen su libertad financiera.
Las economías circulares de bitcoin se están multiplicando en Lima y en pueblos de Perú. Fuente: Twitter/Motiv.
Aprendiendo a construir vidas soberanas con bitcoin en Perú
“Estamos convirtiendo a las comunidades de Perú en áreas emancipadas”, apunta Motiv en su cuenta de Twitter.
Eso sucede porque los habitantes están encontrando en bitcoin una solución que los ayuda a liberarse del dinero fíat, así como de la tutela del Estado.
Con bitcoin los peruanos también están abandonando el modelo de servidumbre en el que habían permanecido con los activos que se devalúan. Y a partir de ello comienzan a construir la vida que se merecen, ingresando al sistema financiero descentralizado de BTC, tal como lo explicó Martínez.
En territorio peruano ya existen 16 ciudadelas de bitcoin, como lo informó CriptoNoticias con anterioridad. En estas economías circulares de BTC ya se han establecido 3.000 programas que, hasta ahora, han contado con 60 mil participantes, según datos publicados por Motiv.
Los programas implementados por la ONG van desde la atención médica, hasta la educación con clases de inglés y emprendimiento aprovechando los beneficios que ofrece bitcoin.
En el Cusco y otros pueblos cercanos, las mujeres aprovechan cada oportunidad que tienen para armar pequeñas tiendas emergentes donde pueden ofrecen artesanías a cambio de bitcoin. Fuente: Twitter/romanmartinezc.
“Lo que está haciendo Motiv de la mano de bitcoin es inclusión porque están ayudando a que las comunidades aprendan. Están enfocados en BTC, pero también van un poco más allá porque los jóvenes aprenden inglés, computación, practican deporte y adquieren educación financiera. Luego llega el momento en el que comienzan a sentir que tienen acceso a mejores oportunidades y eso es muy valioso para forjar un futuro mejor”.
Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.
Inclusión financiera y esperanza, lo que bitcoin está impulsando en Perú
Perú acumula más de 20 años de crecimiento económico, lo cual le convierte en uno de los países con mejores datos macroeconómicos de América Latina. Sin embargo, en los últimos meses, el país ha venido atravesando por una crisis financiera que se ve reflejada en la economía familiar de los hogares peruanos.
Por otro lado, Perú fue catalogado como el cuarto país con mayor desigualdad social del mundo, según un informe del Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab – WIL inequality).
En ese sentido, parece natural que los ciudadanos estén girando su mirada hacia bitcoin como vía de escape a la pobreza y como motor de cambio social.
“Bitcoin ofrece inclusión y lleva esperanza a las comunidades porque es una herramienta transformadora que ayuda a que las personas abandonen la visión pesimista de que no hay posibilidades de mejorar económicamente, hacia el optimismo y la esperanza de que el futuro será mejor”.
Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.
Román Martínez conoció al artesano del calzado de Perú quien acepta pagos en BTC. Fuente: Twitter: romanmartinezc.
Algunos peruanos dicen que la adopción de bitcoin comenzó a dispararse en el país a medida que la inflación empezó a hacer mella en los ingresos de las personas. Más tarde, las cosas se complicaron cuando surgieron las preocupaciones en torno a las decisiones que tomaba el gobierno.
Siete presidentes han asumido el cargo en Perú desde 2011 en medio de múltiples investigaciones por corrupción. Con cada giro de los acontecimientos la población comenzó a depositar más confianza en bitcoin.
“Precisamente porque la descentralización bitcoin es un escudo contra la intervención estatal”, como lo explicó Castro Lora, de Blockchain Association.
“No queremos que los peruanos sean simplemente hodlers”, dijo Rich Swisher cofundador y presidente de Motiv.
“Queremos que esta economía despegue, y para hacerlo posible se necesita que los habitantes aprendan a usar el dinero que ganan que ahora es bitcoin”, agregó el líder de la ONG que está ayudando a que las comunidades cambien la realidad a la que estaban acostumbradas. Ahora se educan, equipan y empoderan con bitcoin
CoinEx se une a la Talent Land México 2023 como sponsor oficial
Hechos clave: La Talent Land 2023 se realizará en Jalisco, México, del 10 al 14 de abril. CoinEx estará presente en la Blockchain Land como uno de los sponsors oficiales. Ya casi llega Talent Land 2023, un evento en México que junta la tecnología y la innovación. Se llevará a cabo en su sede oficial,…
La Talent Land 2023 se realizará en Jalisco, México, del 10 al 14 de abril.
CoinEx estará presente en la Blockchain Land como uno de los sponsors oficiales.
Ya casi llega Talent Land 2023, un evento en México que junta la tecnología y la innovación. Se llevará a cabo en su sede oficial, Expo Guadalajara, del 10 al 14 de abril, y se esperan más de 30.000 asistentes y más de 2 millones de personas en línea.
Con múltiples participaciones de todos los rubros y áreas, este evento planea celebrar la innovación a lo grande, y CoinEx estará como sponsor oficial. ¿Quieres asistir presencial o digitalmente al evento? Continúa leyendo para saber más detalles.
También te podría interesar
¡CoinEx se apodera de Talent Land 2023 en México!
Completamente comprometido con la educación, CoinEx UxTIC, junto a CoinEx Charity, llevan la educación sobre tecnología Bitcoin a toda la red de universidades de Colombia.
No es la primera vez que CoinEx realiza colaboraciones en pro de la educación. El pasado mes de febrero, CoinEx, UxTIC y Fodesep llevaron a cabo el evento Kick Off “UxTIC — CoinEx”, para impulsar la adopción de la tecnología Bitcoin en la comunidad académica de Colombia. Estuvieron presentes entidades de educación superior que recibieron un curso sobre fundamentos en blockchain y criptoactivos.
En esta ocasión es el turno de México para potenciar y enseñar a las personas que lo necesiten. Talent Land será el mayor evento de tecnología del 2023 y contará con áreas conocidas como “Lands” tratando temáticas como:
Blockchain Land: descubre el mundo financiero de Bitcoin, los contratos inteligentes y la tokenización.
Business Land: conoce las nuevas tendencias y estrategias innovadoras para renovar el espíritu empresarial.
Creative Land: habrá oportunidades de desarrollo creativo con la implementación de nuevas herramientas digitales.
Developer Land: profundiza en el desarrollo de nuevas herramientas de programación y en el potencial de la inteligencia artificial.
Gamer Land: se impulsará la creatividad en la industria de los videojuegos y se vivirá una experiencia inmersiva de la mano de la realidad virtual.
Health Land: los asistentes tendrán una visión panorámica de la medicina del futuro para ser parte de las soluciones innovadoras en temas de salud.
Travel Land: aprovecha las oportunidades para conectar con profesionales que ayudarán a explorar el mundo de los viajeros inteligentes.
Food Land: aprende sobre los procesos de la industria alimentaria como la producción masiva, la sostenibilidad, el cultivo y empaquetado de los alimentos.
Por supuesto, CoinEx estará en la Blockchain Land con un stand, donde podrás participar por merchandise exclusivo, red packets y muchas sorpresas más.
CoinEx, la puerta de entrada al mundo de las criptomonedas y blockchain
Los avances que ha logrado la tecnología Bitcoin en los últimos años han sido enormes y muestran un vistazo de lo que nos aguarda en el futuro. CoinEx apoya los avances y aportes que van surgiendo en la industria y que aportan valor real a la sociedad. Desde eventos de caridad, hasta actividades realizadas en todas sus comunidades, website y más, siempre busca ser una puerta de entrada al mundo blockchain.
Si quieres asistir a este evento, pero no te encuentras en México, está al pendiente de todas las redes sociales del exchange. Hay entradas disponibles para que vivas la experiencia Talent Land junto a CoinEx donde sea que te encuentres.
Talent Land 2023 será una oportunidad para explorar el futuro tecnológico y la innovación. Ven junto a CoinEx y conoce ahora el futuro más fácilmente.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.
Bitcoin servirá como un arma en la guerra moderna, explica un comandante de EE. UU.
Hechos clave: Estados Unidos ha mantenido una postura amigable con la adopción de la minería de Bitcoin. Algunos políticos en EE. UU. se niegan al uso de Bitcoin incluso llamando a su prohibición. Bitcoin como un arma, esta es la sugerencia de un importante miembro de la Fuerza Espacial de EE. UU. Bitcoin podría ser…
Estados Unidos ha mantenido una postura amigable con la adopción de la minería de Bitcoin.
Algunos políticos en EE. UU. se niegan al uso de Bitcoin incluso llamando a su prohibición.
Bitcoin como un arma, esta es la sugerencia de un importante miembro de la Fuerza Espacial de EE. UU. Bitcoin podría ser una herramienta para llevar a cabo una nueva forma de ciber guerra en el siglo XXI.
La tesis se titula «Softwar», y fue publicada por el Comandante Jason Lowery, según recoge el portal Político. En su trabajo, Lowery argumenta que el protocolo de consenso por prueba de trabajo de Bitcoin ofrece una forma de resolver los conflictos de la guerra moderna, sin armas nucleares o enjambres de bots asesinos.
También te podría interesar
Lowery utiliza unas astas de ciervo como metáfora del uso de Bitcoin como un arma en la portada de su libro. Aunque estas pueden parecer inofensivas, dan a entender como dos ciervos luchan por el territorio, pero sin infligir daño fatal.
En el caso de las «astas cibernéticas» de prueba de trabajo (PoW), el vencedor en cada ronda gana algunos bitcoins (BTC) de la red y el derecho a publicar el siguiente bloque de transacciones. Debido a que la prueba de trabajo depende de la capacidad de aprovechar la energía para resolver problemas matemáticos, el poder en la red estaría ampliamente distribuido en el espacio físico a través de las fuentes de energía que existen en todo el país.
La tesis llama a los Estados Unidos a acumular Bitcoin, hacer crecer la industria minera nacional de Bitcoin y extender las protecciones de la Segunda Enmienda, la cual establece el derecho al porte de arma por cualquier ciudadano estadounidense, basándose en que un arma de fuego sirve para la autodefensa.
Portada del libro «SoftWar» del comandante Jason Lowrey. Fuente: Amazon.
Bitcoin como un sistema de defensa
Lowery sugiere que la red Bitcoin es un equivalente digital a las rutas comerciales marítimas y que hay una urgencia militar para proteger la libertad de navegación en la red.
Si bien la propuesta resulta creativa, plantea obstáculos técnicos a resolver. Además, existen desafíos políticos, como el objetivo de EE. UU. de reducir las emisiones de carbono y la postura de algunos políticos, como es el caso de la senadora Elizabeth Warren, quien ha tenido una postura constante contra el ecosistema de Bitcoin, según lo ha reportado CriptoNoticias.
Si bien no hay indicios de que el gobierno de EE. UU. esté actuando sobre la idea, la tesis ofrece una pista en la que, a medida que las nuevas generaciones entran a la política estadounidense, sus miembros ven las redes de criptomonedas como herramientas útiles.