Desde que CriptoNoticias llegó a El Salvador hace dos semanas, uno de los objetivos principales ha sido el de utilizar los servicios de Chivo, que comprenden una wallet de Bitcoin para salvadoreños, así como puntos de venta y cajeros automáticos.
Es un hecho que una gran cantidad de personas en El Salvador están utilizando la wallet Chivo para enviar y recibir remesas desde el extranjero, quitando un jugoso negocio a los operadores de transferencias internacionales.
Pero, aunque como extranjeros no hemos usado esta wallet directamente en nuestros teléfonos, hemos podido constatar cómo en algunos casos se presentan problemas en su uso, dando lugar a que se generen incentivos para no usar este monedero.
Aunque, seguramente, el equipo de soporte de Chivo ha recibido cientos de comentarios sobre la experiencia del usuario y probablemente las cosas puedan mejorar, a continuación enumero 4 problemas que nos alejan de utilizar los servicios de Chivo:
Problemas de conectividad de la aplicación con Bitcoin
En nuestra experiencia, al menos en dos oportunidades tuvimos serios problemas al realizar un pago desde otras wallets de Bitcoin hacia el punto de venta Chivo.
En restaurantes, al enviar bitcoins on-chain o por la red Lightning, tanto nuestras carteras como la red de Bitcoin mostraban la realización exitosa del pago. Sin embargo, la wallet Chivo del receptor no mostraba dichos pagos en su saldo interno e historial de transacciones, así como tampoco en los dispositivos de punto de venta que ejecutan la aplicación Chivo. Esto generaba incomodidad entre los vendedores, y posiblemente, la sensación de estar siendo estafados. Ni hablar de la pérdida de tiempo.
En uno de esos momentos, muy temprano en la mañana, antes de un largo viaje al interior del país, uno de nuestros compañeros tuvo que dejar USD 10 en efectivo en el establecimiento, con la promesa de pasar al final de la tarde a recuperar dicho monto cuando la transacción se hiciera efectiva en la cartera Chivo del vendedor.
La transacción se cumplió, pudimos constatar al regresar 12 horas después, pero debimos coordinar con los vendedores para la devolución del dinero que dejamos como garantía. Innecesario.
En otra ocasión, tratamos de retirar BTC de un cajero Chivo y aunque la transacción de depósito fue enviada a la red Bitcoin, el dispositivo no la reconoció.
Inmediatamente, el cajero Chivo inició un proceso de reembolso, paso a paso, conducido por la empresa BitAccess, donde nos enviaron nuevamente la transacción por el mismo monto a la dirección que le indicamos.
Aunque fue positiva la rapidez con la que reintegraron el monto enviado, preocupa que esto pueda ocurrir con frecuencia, o que ocurra otro fallo técnico en el proceso que genere más retrasos o inconvenientes.
Chivo wallet custodia tus monedas, contrario a los principios de Bitcoin
Uno de los puntos más decepcionantes es que los usuarios de Chivo no puedan verificar las transacciones de Bitcoin directamente en su red, pues dependen del servidor de Chivo para conocer su historial.
Esto tiene que ver con el hecho de que los usuarios de Chivo no son custodios de sus monedas. Los salvadoreños que usan Chivo no tienen acceso a las llaves privadas de su wallet, lo que supone riesgo de pérdida de fondos y también de privacidad, pues dependen de la plataforma para conocer datos importantes, desde sus saldos hasta el historial de transacciones.
Este hecho no propicia la autosoberanía sobre el dinero y es contrario a la desintermediación y eliminación de terceros que Bitcoin propone como solución para los problemas financieros que aquejan al mundo históricamente.
La interfaz de usuario de la aplicación es mediocre para estándares actuales
Si Chivo hace la custodia de los fondos, debería mostrar la información completa y de forma transparente, al menos. Sin embargo, esto no es así y la interfaz de usuario es una barrera para evitar que esto se cumpla.
Por ejemplo, el historial de transacciones solo muestra el monto y la fecha de estas, mas no la hora y otros detalles de importancia, como el número de confirmaciones que lleva, o el identificador on-chain, para verificarlo en un explorador de bloques.
Asimismo, la opción para recibir transacciones vía Lightning, la solución de pagos instantáneos de Bitcoin, está algo oculta, pues se presenta dentro de una pestaña de «Otras carteras», como para los casos cuando el cliente tiene una wallet diferente a Chivo.
Por tanto, muchas veces se debe realizar una transacción on-chain y someterse a los tiempos de confirmación de la red Bitcoin, que tienen su razón de ser, pero demoran al menos 10 minutos de tiempo valioso cuando se tiene hambre.
La aplicación en sí misma no es muy intuitiva o enteramente responsiva, pues a veces se cuelga y no permite pulsar botones de manera apropiada.
La falta de educación sobre la wallet Chivo empeora las cosas
Ante estos eventos, es comprensible que la Chivo wallet no sea utilizada por los salvadoreños con frecuencia para realizar pagos, pero sí más para las remesas.
Sin embargo, esto ha fomentado el desconocimiento, no solamente sobre su funcionamiento, sino también acerca de Bitcoin, y por tanto, escepticismo y frustración.
Bitcoin no es Chivo, ni es un invento de los gobernantes. Bitcoin es una red descentralizada, de la que hacemos parte todos. Realmente, gran parte de la fortaleza y resistencia de Bitcoin reside en sus usuarios, por lo que es importante conocerlo y entenderlo.
La impresión que nos llevamos es que los usuarios no saben distinguir entre la plataforma Chivo y la red Bitcoin, lo que resulta preocupante.
De esa manera, se dificulta la resolución de problemas o el uso apropiado del monedero Chivo. Por ejemplo, un error común es que el vendedor genere una factura o código QR de la red Chivo (para recibir dólares digitales), en lugar de generar una factura de Bitcoin o Lightning, como debe ser.
En cuanto a Lightning, estuvimos recomendando a los salvadoreños varios monederos funcionales para enviar transacciones en esta red, entre esos Muun, Blue Wallet, Wallet of Satoshi y Simple Bitcoin Wallet.
La respuesta: educar y salirse de lo establecido
Estando al tanto de esta situación con la Chivo wallet, logramos convencer a varios salvadoreños de no utilizarla más, o al menos, de tener una cartera de Bitcoin secundaria para emergencias.
De esta manera, podrían recibir sus fondos en esta cartera personal de autocustodia, y pasar los bitcoins a Chivo cuando necesiten cambiarlos por dólares digitales o depositarlos en su cuenta de banco.
Si nos estás leyendo, puedes pasar por nuestra Criptopedia para aprender todo sobre Bitcoin, incluido cómo elegir y utilizar un monedero y calcular las comisiones de la red.
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias.