3 amenazas para la economía de Colombia y por qué bitcoin será clave en 2022
Hechos clave: Una efímera estanflación pone en riesgo la recuperación de la economía colombiana. Bitcoin, el mejor refugio cuando se avecina la tormenta perfecta. El impulso inflacionario va en aumento en Colombia donde, en octubre de este año, la avalancha de precios de productos y servicios llegó a 4,58%, y amenaza con seguir aumentando, ya…
Una efímera estanflación pone en riesgo la recuperación de la economía colombiana.
Bitcoin, el mejor refugio cuando se avecina la tormenta perfecta.
El impulso inflacionario va en aumento en Colombia donde, en octubre de este año, la avalancha de precios de productos y servicios llegó a 4,58%, y amenaza con seguir aumentando, ya que, según la previsión del Banco de la República, despedirá el 2021 por encima del 4,90%. Por el panorama económico que se presenta, las proyecciones no son alentadoras para Colombia en el 2022 y solo parece haber un alivio para la población: bitcoin.
Apenas un pequeño recorrido por Twitter permite apreciar una buena cantidad de colombianos expresando sus preocupaciones por el aumento de los precios, frente a una mermada capacidad para ahorrar, junto a pocas opciones para sostener la seguridad financiera ante un futuro incierto.
«Para el 2022 se suman los ingredientes de una tormenta perfecta», señala un usuario en Twitter. Él ve venir una estanflación, ese fenómeno que se produce cuando hay un estancamiento de la economía, mientras persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.
El diagnóstico del usuario de Twitter, está acorde con el pronóstico del área de investigaciones económicas del banco Davivienda, cuyos analistas advierten una reducción importante de la tasa de crecimiento de la economía colombiana para el año que viene.
En su libro 2022 los investigadores de la institución financiera proyectan que la dinámica de la inflación a nivel global impactará en las economías emergentes. Eso, combinado con un menor crecimiento económico, en efecto presenta un contexto poco favorable para los próximos doce meses.
Sin embargo, la economía colombiana también está amenazada por otros riesgos que estarán latentes el próximo año. Entre los mayores peligros se menciona la incertidumbre que generalmente va vinculada al proceso electoral, tomando en cuenta que el país celebrará elecciones presidenciales en mayo de 2022.
José Ignacio López, jefe del Departamento de Análisis Económico de Colombia, en un foro reciente, manifestó preocupación por el impacto de la inflación local y global. Fuente: Captura Twitter.
Los tres escenarios de riesgo para la economía de Colombia
La economía colombiana de cara al 2022 plantea retos para la población, sobre todo porque se producen en un contexto marcado por los efectos de la pandemia de covid-19, así como de las agresivas políticas monetarias expansivas y fiscales que se impulsaron desde el 2020. En ese sentido, hemos extraído, del documento de Davivienda, tres escenarios de riesgo que amenazarán el crecimiento de la economía colombiana durante el año que se avecina.
1.-Endeudamiento elevado
Los analistas financieros destacan el enorme aumento de la deuda pública de Colombia, ya que esta llegó a USD 165.168 millones al cierre de agosto pasado. La cifra representa el 52,3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el reporte mensual del Banco de la República.
Durante todo el año 2021 el país aumentó susgastos para entregar ayudas a la población vulnerable, proteger el empleo y promover la recuperación de la actividad económica. Sin embargo, a raíz de este tipo de acciones la nación redujo su calificación de riesgo soberano, perdiendo su grado de inversión. Esto implica una reducción de la base de inversionistas que está dispuesta a instalarse en el país y un aumento en los rendimientos que exigen aquellos que continúan prestando sus recursos, tal como detalla el libro 2022 de Davivienda.
Los analistas dicen que los recursos requeridos para cubrir la deuda de Colombia representan cerca del 15% de sus ingresos, lo cual se traducirá en aumento de la deuda pública. Fuente: Libro 2022 Davivienda.
La calificación de riesgo soberano es un sistema de evaluación que hacen las agencias crediticias calificadas para reconocer, o no, la capacidad que tienen los gobiernos para atender los compromisos asociados a su deuda. En el caso de Colombia esta valoración se vio perjudicada por el retiro del proyecto de ley de reforma estructural que el Gobierno presentó ante el Congreso y que generó un gran descontento en la población.
Para las calificadoras de riesgo como S&P el proyecto de ley era una importante fuente de ingresos, tanto temporales como permanentes que contribuirían con el proceso de mejoramiento de la situación fiscal del país. En ese sentido, descartan que la nación logre iniciar el proceso de reducción de su deuda en los próximos años.
Teniendo en cuenta lo anterior, queda en el aire la posibilidad de que Colombia logre realizar grandes ajustes fiscales de carácter estructural tan pronto como se definan los nuevos gobernantes del país en las elecciones presidenciales que se realizarán en el 2022.
2.-Inflación y estancamiento, el contexto de la estanflación
Los temores de estanflación han plagado a los mercados en los últimos meses, ya que los precios comienzan a subir en una economía que se tambalea y Colombia no escapa de ello como lo apunta el referido estudio económico.
El libro 2022 estima que Colombia alcanzará un crecimiento económico de 8,9% en 2021, pero advierte que este se reducirá al año siguiente a solo 3,4% por todo el clima de incertidumbre que atacará a la economía de la nación durante el próximo año.
El estudio económico de Davivienda estima que la inflación para el rubro alimentos se elevará en 2022. Fuente: Libro 2022 Davivienda.
¿Entonces se encamina Colombia hacia una estanflación?, la respuesta de los analistas es que el riesgo es moderado, sin embargo, hacen referencia a los elementos que desataron este fenómeno económico en la década de los 70.
En aquel momento, los responsables políticos pensaron que las economías tenían capacidad de sobra y espacio para crecer más y por ello aplicaron políticas monetarias y fiscales estimulantes. Como resultado, la economía que estaba realmente limitada por la falta de capital, desató la inflación y el desempleo, al mismo tiempo que se desaceleró el crecimiento mundial.
Entonces, ¿puede que esos elementos se combinen en Colombia en el año 2022 y se desate una dinámica de estanflación?, pues todo parece indicar que sí es posible.
El informe señala que el problema inflacionario en el mundo es diverso, pero considera de especial importancia el paquete monetario aplicado en Estados Unidos, catalogado como demasiado expansionista para un buen grupo de economistas de todo el mundo.
La calificación «demasiado expansionista» usada por los economistas se refiere a la emisión monetaria impulsada por Estados Unidos desde que explotó la pandemia. Al menos el 22% de la cantidad de dólares en circulación se imprimieron ese año. Además, el país aprobó la Ley de Infraestructura, que prevé el gasto de un billón de dólares, lo cual a la larga se traduciría en un dólar más débil debido a una inflación cada vez más elevada.
Colombia mantuvo una política monetaria expansionistas en el 2021 cuyos efectos se traducirán en más inflación para el próximo año. Fuente: Libro 2022 Davivienda.
En el caso colombiano, el Gobierno Nacional en el mes de marzo de 2020, tras la crisis económica desatada por los confinamientos, inició transferencias mensuales monetarias por 160.000 pesos colombianos (USD 40) a cerca de 3 millones de hogares vulnerables. Una medida expansionista que, a largo plazo, también se traduciría en debilitamiento de la moneda nacional y por lo tanto, en inflación.
Este programa de ayudas se mantendrá hasta diciembre del 2022, toda vez que el proyecto de Ley de Inversión Social prolongó su duración.
Además, otra combinación de elementos puede estar cocinándose para dar paso a la estanflación como es la destrucción de la demanda debido al aumento de los precios y los presupuestos ajustados a causa de la merma salarial, mientras aumentan las expectativas de inflación.
3.-Incertidumbre política y estancamiento del progreso socioeconómico
La recuperación económica y la restauración de las condiciones sociales previas a la pandemia son inciertas para Colombia. Si bien el próximo año se espera seguir creciendo, habrá un desgaste significativo que se traduciría en una expansión del gasto de los hogares de 3,3%, mucho más cercano al débil crecimiento promedio observado en la década inmediatamente anterior a la pandemia (3,6%), de acuerdo a las estimaciones que los analistas señalan en el Libro 2022.
Los factores que incidirán en este desempeño son unos tipos de interés menos favorables que los observados en 2021, los cuales desestimularían un mayor endeudamiento de los colombianos. Una inflación elevada que impactará negativamente la confianza de los consumidores y un mercado laboral que, si bien empieza a mostrar síntomas importantes de recuperación, seguirá deprimido por cuenta de los cambios en la estructura capital-trabajo que han adelantado las empresas y un entorno tributario menos amigable para las inversiones.
Libro 2022 de Davivienda.
Los analistas de Davivienda proyectan para el 2022 un crecimiento económico inferior al que tendrá el país este año. Fuente: Libro 2022 Davivienda.
Adicionalmente, está la transición política resultante del ciclo electoral que se vivirá en Colombia durante el 2022. Ante ello, se presenta una incertidumbre que impacta en la economía, como sucedió el año pasado con los procesos electorales que vivieron Chile y Perú.
En este contexto, la incertidumbre política generó una fuerte depreciación de sus monedas frente al dólar (peso chileno y sol peruano), que llegaron a devaluarse 12,4% y 11,7%, respectivamente.
Bitcoin: un refugio para soportar la tormenta perfecta que amenaza a Colombia
Las razones por las que nos referimos a bitcoin al comienzo de este artículo se deben a que la criptomoneda es una solución para protegerse de la inflación. Eso es algo que están confirmando las grandes empresas como MicroStrategy, cuyo CEO, Michael Saylor, considera que bitcoin ofrece la mejor cobertura sobre la inflación. De hecho, las empresas dirigidas por Elon Musk y Michael Saylor son grandes acumuladores de bitcoin. Hasta el día de hoy Tesla tiene en su tesorería 43.200 BTC, mientras que MicroStrategy posee 121.043.
Este método de inversión se debe al hecho de que bitcoin tiene una oferta limitada de monedas. No importa cuántas personas se unan a la red, cuánto aumente su valor o cuán avanzado sea el equipo que lo extrae, nunca existirán más de 21 millones de BTC.
No existe la posibilidad técnica de aumentar la oferta de bitcoin para igualar un aumento de la demanda. De esta manera, implementa una política monetaria contraria a la establecida por el sistema financiero tradicional, que se basa en la expansión.
Ante una economía que está en riesgo, como la de Colombia, destacan dos propiedades de bitcoin: por un lado, que su oferta está limitada a 21 millones, y por el otro, que su escasez está protegida por una red descentralizada que está incentivada para que esa oferta limitada se mantenga. Bitcoin es escaso, lo cual le convierte en un activo cada vez más deseable como reserva de valor, dado que no puede ser devaluado por un gobierno o un banco central que distribuya demasiada cantidad.
La adopción de bitcoin en Colombia está en 49,6% de su población adulta, según los datos arrojados por un estudio de la agencia de noticias Finder. Fuente: Finder.
Con bitcoin sobrevivirás: la recomendación de un venezolano
«Si se siente confundido, preocupado o realmente asustado por la inflación, y necesitas superar el turbulento año que se avecina, entonces necesitas explorar a Bitcoin», dijo Gabriel, un venezolano que conversó con CriptoNoticias. Él está sobreviviendo en un país que, en 2021, registra una inflación acumulada de 576,3% hasta octubre, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Gabriel, a sus 35 años es un ingeniero quien recurre a un ejemplo para explicar por qué considera a bitcoin como el mejor activo que existe para protegerse de la inflación.
La situación económica de mi país me enseñó que lo más escaso es lo que más tiene valor, así que pronto me di cuenta que lo más limitado que tenemos los seres humanos es nuestro tiempo y esfuerzo que combinados nos permiten tener beneficio económico porque vendemos nuestra fuerza de trabajo. El problema se presenta cuando el gobierno de tu país imprime demasiado dinero porque al hacerlo, tu fuerza de trabajo valdrá lo mismo que tu sueldo y eso en mi país se transformó en nada.
Gabriel, ingeniero habitante de Venezuela.
El ingeniero venezolano Gabriel dijo que ha logrado sobrevivir a la hiperinflación de su país al refugiarse en bitcoin. Fuente: adobe.stock.
Agrega que sus problemas comenzaron en 2017 cuando su poder adquisitivo comenzó a reducirse progresivamente. Y en menos de un año, el salario que alcanzaba para alimentar a cuatro personas y permitirse algunos lujos, se redujo tanto que no era suficiente para que comiera ninguno de ellos.
«Entonces fue cuando caí en la madriguera del conejo», dijo en referencia a la forma en la Alicia entró al País de las Maravillas en la novela de fantasía. Como le sucedió a la niña de la historia, la vida de Gabriel se transformó al descubrir un mundo nuevo que hasta ese momento era desconocido para él.
A principios del 2019 cuando bitcoin estaba por el orden de los USD 3.800, con un BTC era posible comprar 5 iPhone XS por el orden de los USD 750 cada uno, el cual era uno de los mejores teléfonos disponibles hasta ese momento. Sin embargo, ahora cuando con un bitcoin en USD 58.000 podríamos comprar 70 teléfonos iPhone 12 Pro Max de USD 800 dólares cada uno. Significa que nuestro poder adquisitivo se eleva con el tiempo, no disminuye.
Gabriel, ingeniero habitante de Venezuela.
Añade que el enfoque descentralizado de bitcoin fue el elemento que le permitió desprenderse de los efectos producidos por las decisiones económicas del gobierno de su país.
¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado. Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses. Para…
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado.
Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses.
Para gran parte de los analistas e inversores, el banco central actuó cuando ya era demasiado tarde.
Entre las tareas favoritas de los expertos en economía durante una crisis sobresale la de buscar a los culpables de ese mal momento. La situación financiera en Estados Unidos, la cual fue impulsada por la explosión de la burbuja del dinero fácil, no es la excepción. La Reserva Federal es el blanco de gran parte de los conocedores, quienes colocan en ella toda la culpa. Sin embargo, la hipótesis de que la Fed actuó acertadamente también es posible.
Entre los analistas e inversores, sobre todo los que se dedican al sector de acciones de riesgo, no hay dudas: el banco central actuó equivocadamente. Durante todo el año 2021, la inflación se apoderó de todos los sectores en medio de los estímulos que inundaban los mercados. Mientras todo ello sucedía ante los ojos del banco central, su presidente, Jerome Powell, calificaba el asunto como algo “transitorio”.
Cuando los precios alcanzaron una tendencia alarmante, la Fed apretó las políticas monetarias con mucha fuerza. Esto último llevó a que los índices bursátiles se fueran a pique y el 2022 se convirtiera en un año de pesadillas. Paralelamente, la inflación continuaba creciendo hasta topes de 40 años. Se supone que si el banco central hubiera aplicado subidas de tasas más moderadas desde 2021, los mercados habrían tenido tiempo para adaptarse.
Incluso, si el banco central no hubiera comprado tanta deuda y por tanto tiempo como lo hizo, todo habría sido más manejable.
Un reciente trabajo publicado en el portal TKer asume un punto de vista alternativo a esta tesis acusadoras sobre el banco central.
Artículo relacionado
Funcionario de la Fed: crisis bancaria aumenta las probabilidades de recesión
La quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank generó una oleada de pánico en Estados Unidos y Europa….
¿La Fed actuó descuidadamente o sabía lo que hacía?
Saber si la Fed actuó de manera racional o no es un asunto complejo sobre el que decenas de analistas creen tener la respuesta. De cualquier manera, la situación macroeconómica se mantiene como un foco de incertidumbres a la espera del informe de empleo que se publicará el próximo viernes (07 de abril). Mientras tanto, los mercados siguen mostrando buenos resultados. La semana pasada, el SPX creció 3,5%, con un crecimiento de 7% en lo que va de 2023 y 15% por encima de su peor momento de octubre, cuando cayó hasta los 3,57756 puntos.
Al tiempo que se conocen estos datos, cabe la pregunta de dónde estarían ahora los mercados si el banco central hubiera actuado temprano en 2021. Es altamente probable que si el tapering (recorte de subsidios) y las subidas de tasas se hubieran aplicado en 2021, la inflación hubiera retrocedido y ahora estaría muy cerca del objetivo de la Fed del 2%. También es posible que el crecimiento económico que se logró hasta ahora tampoco existiera.
En términos puntuales, apretar las políticas monetarias significa enfriar el crecimiento, lo que impacta directamente en el mercado laboral. En consecuencia, el mercado laboral estaría en un estado deplorable y no con la fuerza que tiene en estos momentos. La cantidad de personas que obtuvieron empleo durante el tiempo de crecimiento de la inflación fue desproporcionado. Para febrero de 2023, la masa laboral en EE.UU. es de 155 millones y el nivel previo a la pandemia (152 millones) se alcanzó en junio de 2022.
Esto quiere decir que en un plazo de 7 meses se agregaron 2 millones de empleos gracias a que la Fed no actuó para detener la inflación en ese momento. Así, si los precios altos hubieran sido derrotadas en 2021, estas personas no habrían accedido a ningún empleo y muchas otras habrían perdido sus puestos.
Si la Reserva Federal hubiera detenido la inflación rápidamente en 2021, el mercado laboral y la economía no tendrían la fortaleza que tienen ahora. Intervenir tardíamente permitió que se ganaran 2 millones de plantillas nuevas por encima de los límites previos a la pandemia del covid-19. Fuente: Fred.stlouisfed.org
El dilema del mal menor
El reconocido experto Timothy Taylor en su libro The Instant Economist asegura que la economía no se detiene a contemplar lo que es bueno o lo que es malo. En lugar de ello, simplemente tiende a buscar el equilibrio ideal entre los dos polos que interactúan: las empresas y los hogares. Considerando cierto este juicio, se puede decir que la Fed debió actuar a tiempo y bajar la inflación. Es irrelevante si las medidas adoptadas significaban destruir millones de puestos de trabajo. Incluso, se podría decir que era necesario si la meta era hacer bajar la inflación.
En ese punto se abre un debate filosófico en el que entran incluso posiciones políticas de izquierda y de derechas. En todo caso, juzgar si la Fed actuó de mala o de buena manera depende de la respuesta que se dé a la pregunta del empleo. De tal modo, ¿es mejor tener una inflación moderada con 147 millones de empleos mientras 8 millones están parados? ¿O es mejor que 155 millones de personas ocupadas participen en la lucha contra la alta inflación?, se pregunta el citado trabajo.
Por otro lado, a estas alturas se tranca el juego nuevamente. Las proyecciones del propio banco central apuntan a que las políticas monetarias provocarán una subida del desempleo hasta el 4,6%. Esto supone la pérdida de 2 millones de empleos en el transcurso de 2023. La aparición reciente de Powell ante el Comité Bancario del Senado generó comentarios hostiles por parte de la senadora Elizabeth Warren. La representante recrimina a la Fed de que sus políticas provocarán esa cantidad de despidos.
Las preguntas que se hace el autor del trabajo ponen en evidencia este dilema:
¿Hubiera sido mejor si los niveles de empleo no hubieran llegado al punto actual? Dos millones de empleos fueron creados solo en los últimos 7 meses. ¿Es mejor no haber tenido nunca a esos dos millones de personas en plantillas? ¿O es mejor contratar a dos millones de personas y despedir a la misma cantidad en un corto lapso de tiempo?
Viendo el asunto desde ese matiz “filosófico” dice el autor, es complejo saber si la Fed actuó bien o mal.
Luego de alcanzar un pico de 9% en junio de 2022, la inflación interanual en Estados Unidos inició el proceso de descenso hasta el 6% de febrero de 2023. Aunque se trata de un notable retroceso, el IPC todavía está muy lejos del porcentaje objetivo de la Reserva Federal del 2%. Fuente: bls.gov
Entonces, ¿la Fed actuó errónea o correctamente?
Como ya se dijo, una respuesta a esta pregunta es muy difícil. Vale decir que la hipótesis del trabajo citado se basa en hechos contrafactuales. Eso significa que es imposible saber qué hubiera pasado a ciencia cierta si la Fed hubiera tomado un camino alternativo. Citando una vez más a Taylor, la economía no trabaja con supuestos y si la Fed es señalada como responsable de la crisis bancaria de marzo, porque sus acciones la inculpan, entonces no se puede decir que no lo sea.
“Para ser claros, la economía no es tan simple como para que solo debamos considerar los resultados binarios ofrecidos anteriormente”, remarca el autor del artículo de TKer. Seguidamente agrega:
“Todo lo que estoy sugiriendo es que si quieres argumentar que la Reserva Federal se equivocó en la forma de aplicar la política monetaria, entonces también estás implicando que fue un error fomentar un entorno que condujo a la creación de millones de puestos de trabajo en los últimos dos años”
La cantidad de artículos sobre cómo actuó erróneamente la Fed son innumerables y no se puede decir que sean equivocados. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son visiones de expertos. No obstante, el banco central tenía solamente dos posibles opciones: tomar medidas en 2021 o esperar y actuar en 2022. Cualquiera de los dos caminos habría generado análisis válidos sobre los errores cometidos en el proceso.
Incluso, la Fed hubiera enfrentado fuertes señalamientos de no haber llevado adelante la decisión de inyectar mensualmente al mercado $120 mil millones en compra de deuda. En marzo de 2020, los mercados colapsaron en cuestión de minutos luego de la rueda de prensa de la OMS en la que se declaró oficialmente la pandemia. Para evitar un colapso de grandes dimensiones, la Fed aplicó las políticas de subsidios que provocaron la burbuja del dinero fácil.
—
Los datos más recientes del Índice de Precios al consumidor correspondientes al último año que terminó en febrero dejaron la inflación en 6,0%. El informe de marzo se publicará el próximo 12 de abril.
En febrero, las ofertas de trabajo cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde mayo de 2021. Esto último según el más reciente reporte JOLTS del Departamento del Trabajo.
Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica
Aeropuerto de San Andrés. POR: abril 04 de 2023 – 03:50 p. m. 2023-04-04 2023-04-04 El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. (Gobierno denunció a Viva Air: de esto se…
El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.
(Gobierno denunció a Viva Air: de esto se acusa a la aerolínea).
Además, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, “para que en virtud de la Ley de Turismo del 2020 se permita adoptar medidas que van a aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos”.
Igualmente, el Gobierno analizará un proyecto que permita la reducción del costo del IVA y de la tasa de combustible para esas zonas del país.
Además de la posibilidad de que se declare emergencia económica en San Andrés, la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Gobierno trabajar en soluciones para ese departamento, afectado por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, en aras de evitar lo que calificó como un eventual “estallido económico”.
(Wingo anuncia nuevos vuelos hacia San Andrés para Semana Santa).
Este llamado ace de la crisis que han vivido miles de viajeros en las últimas semanas, en especial desde que se desató un ambiente de pérdidas e incertidumbre a nivel social y económico, alertado recientemente por el gobernador Everth Hawkins.
Y es que según información en manos de la Procuraduría, San Andrés y Providencia recibían mensualmente 131.000 turistas, pero desde que dejaron de operar las dos aerolíneas en cuestión, el número se redujo a poco más de la mitad de usuarios. Es decir, en la cifra hubo una disminución que sobrepasa el 68 por ciento.
Esto, visto de otra forma, se traduce en que se pasó de tener 34 vuelos al día a solamente ocho, y que se han dejado de recibir 80.000 millones de pesos solo por el concepto de tarjeta de turismo.
Para Gabriel del Toro, procurador delegado para la Función Pública, esta crisis llevó a que la entidad dirigida por Margarita Cabello tome varias acciones con el fin de frenar las afectaciones tanto a comerciantes como a turistas.
(En San Andrés el 60 % cree que la cabeza del hogar no debe ser mujer).
Ante ello, una de las actividades que programaron desde la Procuraduría fue convocar a una mesa de trabajo con la Gobernación de San Andrés, con el Ministerio de Minas y con el Ministerio de Comercio, para de manera conjunta adoptar acciones de fondo que permitan evitar la reducción en materia turística en la previa a los días festivo de Semana Santa.
Precisamente, por esta fecha de descanso, se ha contabilizado que la ocupación hotelera está en el 37 por ciento.
La cita se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, cuando en una mesa se sentaron representantes de las dos carteras, así como agentes de la Procuraduría y del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). En el encuentro, según supo este diario, se propusieron varias medidas para incentivar el turismo.
Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC
Hechos clave: Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023. Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League. Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con…
Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023.
Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League.
Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con un premio de 6 BTC. Participar es fácil: simplemente apuesta en las mejores ligas de fútbol europeo del 29 de marzo al 25 de mayo de 2023, y recibe una parte del premio.
Términos y condiciones de Super Six, el torneo de fútbol de 1xBit
¿Listo para empezar? Primero lo primero: el torneo solo está disponible para los miembros registrados de 1xBit. Esto significa que debes iniciar sesión para participar. Ve a la página de ofertas, haz clic en el banner y ya podrás iniciar.
Te esperan muchos premios. Y todo lo que tienes que hacer es apostar en las seis grandes ligas europeas de fútbol: la Bundesliga, Ligue 1, Premier League, La Liga, Serie A o Primeira.
Por cada apuesta realizada, obtienes tickets. Recoge tantos tickets como sea posible para tener más oportunidades en los diferentes sorteos, y así participar por el jugoso premio de 6 BTC. Esto es lo que puedes ganar:
Premios mensuales con cada campeonato: apuesta en las seis ligas y gana premios en efectivo al azar.
Sorteos con recompensas aleatorias al final de los campeonatos.
Por último, en el sorteo final se eligen a los 5 ganadores más afortunados.
Reserva tus tickets para obtener grandes recompensas con un poco de suerte. Apostar en las principales ligas de fútbol siempre es emocionante, pero con el torneo Super Six de 1xBit, es aún mejor. Ve a la página web de 1xBit, haz clic en «Participar» ahora y juega por premios increíbles.
¿Por qué jugar en 1xBit?
1xBit es reconocido como uno de los mejores sitios de apuestas con criptomonedas en la industria. Cuenta con una enorme variedad de mercados de apuestas deportivas, cuotas competitivas, pagos con criptomonedas con más de 40 altcoins, torneos con generosos premios, y un bono de bienvenida de hasta 7 BTC después de tus primeros cuatro depósitos.
¡Usa el código SIX1X para obtener un bono del 125% en tu primer depósito!
Puedes apostar en cualquier cosa: desde partidos de fútbol y apuestas a largo plazo hasta spreads de baloncesto, peleas de la UFC, deportes de motor y más. Lo que sea, ten la seguridad de que 1xBit lo tiene en su catálogo.
Además, la plataforma tiene pagos rápidos, registro fácil y sin KYC. Este último es una característica que muchos jugadores anhelan y 1xBit es uno de los pocos que la ofrece. Con torneos de fútbol como Super Six, no te debes perder la oportunidad de jugar en 1xBit.
Si amas el fútbol y te gusta apostar en las mejores ligas europeas, te encantará el torneo Super Six de 1xBit. Puedes ser el ganador de generosos incentivos y llevarte una parte del pote de premios de 6 BTC.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.