Hechos clave: Las altas tarifas en Ethereum fueron una constante a lo largo de todo 2021. Las soluciones de segunda capa se perfilan como la opción favorita para lograr la escalabilidad. Ethereum tuvo un año intenso. Algunos sucesos ocurridos en 2021 beneficiaron a sus usuarios e inversionistas, mientras que otros provocaron dolores de cabeza a…
Las altas tarifas en Ethereum fueron una constante a lo largo de todo 2021.
Las soluciones de segunda capa se perfilan como la opción favorita para lograr la escalabilidad.
Ethereum tuvo un año intenso. Algunos sucesos ocurridos en 2021 beneficiaron a sus usuarios e inversionistas, mientras que otros provocaron dolores de cabeza a quienes necesitaron operar en esta red de propósito general especializada en contratos inteligentes.
El equipo desarrollador de la Fundación Ethereum avanza para llegar a la tan esperada fusión (merge, en inglés), cuando la cadena de bloques actual se unirá con la versión 2.0 de la red. Mientras tanto, otras cosas siguen ocurriendo en el ecosistema etherean.
En esta ocasión, CriptoNoticias presenta un balance anual en el que se reviven 10 hechos que marcaron el 2021 de Ethereum. Se incluyen avances tecnológicos, cuestiones de precio y mercados, y las modas y tendencias que se destacaron en el año que acaba de terminar.
1. Año de máximos históricos para las finanzas descentralizadas
Sin duda, 2020 quedó en la historia como el año de la DeFi-manía. Fue en aquel entonces cuando las finanzas descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés) y más precisamente el yield farming (o rendimiento agrícola) captaron toda la atención.
Pero, si observamos las cifras, vemos que 2021 fue un año mucho mejor para la industria de las DeFi, en cuanto a adopción y valor depositado en las plataformas. Así lo muestra el sitio web de estadísticas DeFiPulse.
A inicios de noviembre de 2021, USD 110 mil millones estaban en contratos inteligentes de finanzas descentralizadas. Eso es una cifra cuatro veces superior a los USD 25 mil millones de finales de 2020.
2021 fue un año de máximos históricos para el valor depositado en plataformas DeFi. Fuente: DeFi Pulse.
Alguien podría objetar, con cierta razón, que la subida del precio de las criptomonedas —más precisamente de Ethereum— es responsable de este incremento de valor en las DeFi. En parte, es cierto. Pero si se analiza la cifra no en dólares sino en ether (ETH), la criptomoneda nativa de Ethereum, se ve que 2021 también fue un año de máximos históricos (aunque estos se alcanzaron en abril con 11 millones de ETH depositados).
2021 también fue año de récords para los hackeos en las DeFi. En agosto, se produjo el robo más grande de la historia a una plataforma de finanzas descentralizadas. La seguridad de PolyNetwork fue vulnerada y el atacante se hizo con la suma de USD 600 millones en diversos tokens de las blockchains de Ethereum, Polygon y Binance Smart Chain.
El suceso tuvo un final que puede considerarse feliz. El responsable del ataque —apodado Mr. White Hat— devolvió las criptomonedas y tokens sustraídos. Aparentemente, se trató de un hacker «de sombrero blanco», es decir, que actúa con el objetivo de detectar problemas de seguridad y luego ayuda a solucionarlos.
2. Las finanzas tradicionales ponen los ojos en Ethereum
Ethereum, al igual que muchas otras criptomonedas, se presenta como una alternativa descentralizada al sistema financiero. Eso no impide que inversionistas bursátiles miren a las blockchains con deseo. No quieren quedarse afuera y solicitan la posibilidad de acceder a los criptoactivos desde sus brókeres tradicionales y casas de bolsa.
Esto ha llevado al desarrollo de numerosos productos financieros, como los ETF y otros fondos cotizados que tienen a Ethereum como protagonista. Se destacan entre estos productos los fondos de la empresa Grayscale, que operan de manera extrabursátil.
La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (también conocida por sus siglas en inglés, SEC) recibió numerosas solicitudes de aprobación de un ETF de Ethereum (tanto de futuros como al contado). Hasta el momento, ninguna tuvo el visto bueno del regulador, que ya ha aprobado ciertos fondos de bitcoin (BTC).
Aunque Wall Street es la capital financiera mundial, en otros países Ethereum también está presente. Canadá, por ejemplo, aprobó el primer ETF de ether a principios de este año, el CI Galaxy Ethereum.
CI Financial, la empresa responsable del ETF señaló en aquella ocasión, tal como reseñó CriptoNoticias:
Con estos fondos, estamos reduciendo los puntos de fricción a los que tradicionalmente se han enfrentado los inversionistas al comprar y mantener criptomonedas. El ETF de CI Galaxy Ethereum es una adición importante a esa línea, ya que esta clase de activos emergentes gana cada vez más interés y validación.
Kurt MacAlpine, director ejecutivo de CI Financial
También Latinoamérica tiene sus productos bursátiles relacionados con Ethereum. Es el caso del ETF de ether lanzado en Brasil por la compañía QR Capital, que fue aprobado en julio de este año.
🔴 BREAKING: CVM aprova o 1º ETF de Ethereum da América Latina, o QETH11.
O ETF da QR Asset Management, gestora do grupo QR Capital, será listado na B3, que se torna a 1ª bolsa na América Latina a ter um ETF 100% Ethereum. pic.twitter.com/idluRrN2zq
— QR Capital (@qrcapital) July 13, 2021
Varios bancos pusieron sus ojos en Ethereum para comenzar a ofrecer productos relacionados con esta cadena de bloques. Es el caso del BBVA que, un par de semanas atrás anunció que incorporaría servicios de compraventa y custodia de ether para sus clientes en Suiza.
Brasil lleva la delantera en cuanto a adopción bancaria de ETH en Latinoamérica. En septiembre, el banco BTG Pactual confirmó que permitiría efectuar trading de ether y bitcoin desde su plataforma Mynt, a quienes tuvieran una cuenta registrada en dicha institución.
Algunos meses atrás, en abril, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) comenzó una investigación para el lanzamiento de bonos digitales en la cadena de bloques de Ethereum. Se prevé que las negociaciones sean supervisadas por gigantes financieros como Goldman Sachs, Banco Santander y Société Générale.
Casos como los aquí mencionados ponen en evidencia un cambio de paradigma en la relación entre las criptomonedas y el sistema financiero tradicional. Los grandes bancos ya no ven a los criptoactivos como competidores sino como productos financieros de los que pueden obtener un rédito económico.
Esto trae como consecuencia una mayor intervención estatal y regulaciones sobre la industria. Guste o no, es una realidad que no puede ser ignorada y cada actor del ecosistema (usuarios, bitcoiners, ethereans, empresarios, etcétera) deberá tomar las previsiones necesarias para actuar en consecuencia conforme a sus objetivos, intereses, posibilidades o convicciones.
3. Staking de Ethereum 2.0 creció 500% en 2021
Desde el 1 de enero de 2021 hasta el momento de redacción de este artículo, la cantidad de validadores de Ethereum 2.0 se incrementó casi un 500%. El número pasó de 48.000 a 275.000. en un año.
Estos son entidades (que pueden ser personas, pools o usuarios institucionales) que depositaron al menos 32 ETH en el contrato inteligente correspondiente.
El número de validadores de Ethereum 2.0 se incrementó casi 5 veces en un año. Fuente: Beaconcha.in.
En total, la cantidad de ethers bloqueados supera los 8 millones. Tal número representa el 7,3% del suministro total de dicha criptomoneda.
Tal como CriptoNoticias reportó días atrás, la mayoría de estos validadores (más del 60%) son entidades desconocidas. Puede suponerse que se trata de validadores independientes (es decir, que no son parte de un pool de staking).
También está abierta la posibilidad de que unas pocas entidades controlen gran número de estos validadores. Muchos consideran que una situación así sería riesgosa para la descentralización que se pretende en Ethereum.
Los validadores de Ethereum 2.0 recién podrán retirar sus monedas en staking cuando se produzca la tan esperada fusión. En ese momento, la contabilidad de Etherum 1.0 «se meterá» dentro de la Beacon Chain (blockchain de Ethereum 2.0) y se abandonará definitivamente la minería para pasar a un algoritmo de prueba de participación (PoS).
4. Berlin, el primer hard-fork de Ethereum en 2021
La red Ethereum tuvo dos actualizaciones importantes en 2021, que se produjeron mediante bifurcaciones duras (hard-forks) de la cadena. La primera de ellas, Berlin, aconteció el 14 de abril, a la altura del bloque 12.244.000.
Con Berlin se activaron cuatro propuestas de mejora en Ethereum (EIP, por sus siglas en inglés).
La EIP-2565: cambió el algoritmo con el que se calcula el costo de las tarifas.
La EIP-2929: también relacionada con las tarifas, las incrementa para ciertas operaciones. El objetivo es brindar mayor seguridad y proteger la red contra potenciales ataques de denegación de servicio (DDOS).
La EIP-2718: facilita la creación de nuevos tipos de transacciones.
La EIP-2930: agrega un tipo de transacción con una lista de acceso, una lista de direcciones y claves de almacenamiento.
En conjunto, con estas modificaciones, se pretendió hacer una red más rápida, segura y barata. Como se verá más adelante en este texto, el último punto no se consiguió (o al menos no instantáneamente) y se sigue trabajando con el fin de reducir las tarifas que se pagan en Ethereum.
5. El precio de ETH recompensó a los holders en 2021
En el mercado de criptomonedas, bitcoin ha sido históricamente el líder que guía a la manada y 2021 no fue la excepción.
La moneda creada por Satoshi Nakamoto alcanzó nuevos máximos históricos este año y ETH fue tras ella. El gráfico de precios de ETH que se presenta a continuación permite apreciar su marcada tendencia alcista a lo largo de los últimos 12 meses:
En enero, cada ether cotizaba a USD 736, en el promedio de los diferentes exchanges. Tan solo 5 meses más tarde, el precio de la moneda alcanza su primer pico importante del año, al llegar a los USD 4.134.
Luego, junto con la caída general de todo el mercado de las criptomonedas, ETH llegó a cotizar cerca de los USD 1.600 en junio y julio.
Superada esa corrección, la segunda criptomoneda con mayor capitalización de mercado prosiguió su rumbo alcista y alcanzó el 16 de noviembre el que, hasta ahora, es su máximo histórico: USD 4.891.
En la última semana de 2020 el precio del activo digital rondó los USD 3.700 y los USD USD 4.200.
Las predicciones para el año que viene son variadas. Según muchos analistas —por ejemplo, Willy Woo— el mercado de las criptomonedas, con BTC a la cabeza, seguiría en tendencia alcista al menos durante los primeros meses de 2022. Si tal situación se cumple, entonces probablemente ETH lo acompañe y quizás puedan verse nuevos precios máximos.
Pero también hay quienes no son tan optimistas y prevén una caída generalizada de precios. Posibles nuevos aislamientos por las variantes de la COVID-19 y otros factores macroeconómicos a escala global tendrían la suficiente fuerza para poner en rojo los precios de los criptoactivos.
Al cierre de 2020 e inicios de 2021, ambos rumbos son posibles y no hay una señal clara que indique a dónde se dirigen los precios de las criptomonedas en general y de ether en particular.
6. Los habitantes de Ethereum: NFT, juegos play-to-earn, perros shiba inu y metaversos
Cualquier persona que lleve algunos años metida en el mundo de las criptomonedas sabe que constantemente aparecen nuevas modas y tendencias que capturan toda la atención. En 2021, varias de estas novedades eligieron a Ethereum como la blockchain favorita en la cual desarrollarse.
NFT-manía
La NFT-manía se desató en 2021. Los tokens no fungibles (más conocidos por sus siglas en inglés, NFT), a diferencia de las criptomonedas, no son equivalentes entre sí. Es decir, cada uno es distinguible, único.
Esta característica hace que puedan utilizarse para demostrar la posesión de un objeto que puede ser digital (por ejemplo, una imagen) o del mundo real (por ejemplo, una vivienda). En el año que acaba de terminar, muchos artistas decidieron utilizarlos para comerciar sus obras.
En marzo, el collage digital «Los primeros 5.000 días» del artista plástico Beeple, fue vendido por la casa de subastas Christie’s en casi USD 70 millones.
Fue también en 2021 cuando marketplaces de NFT cobraron fuerza. El mercado descentralizado OpenSea creció de modo considerable y ofrece decenas de miles de tokens coleccionables.
OpenSea es el mayor mercado de tokens coleccionables en Ethereu. Fuente: DappRadar.com.
El mayor exchange de criptomonedas por volumen de comercio, Binance, no quiso quedarse atrás y lanzó también su propia sección de NFT dentro de su plataforma.
A lo largo de todo el año, CriptoNoticias reportó cómo clubes deportivos, músicos, artistas plásticos, empresas gastronómicas y un largo etcétera, se sumaron a la NFT-manía y lanzaron sus propios tokens.
Juegos play-to-earn
Relacionado con esto, otra de las industrias que tuvo un boom en 2021 fue la de los videojuegos en blockchains.
Los juegos para ganar criptomonedas (o play-to-earn), si bien existen desde hace varios años, fueron furor el año pasado. Todo comenzó cuando empezaron a circular testimonios de personas en partes del mundo tan lejanas como Filipinas o Venezuela, que lograban ganar una buena cantidad de dinero, precisamente con el juego Axie Infinity.
El boca a boca (o tuit a tuit) fue corriendo y cada vez más personas se introdujeron en este y otros juegos play-to-earn, lo que desató un FOMO generalizado. Tal como lo indica el Glosario de Criptonoticias, esta es la sigla en inglés de «miedo a quedarse afuera», es decir, de perderse una oportunidad importante.
El precio de AXS (token de gobernanza de Axie Infinity) inició el año en USD 0,54 y llegó a un máximo de USD 165 el pasado 6 de noviembre.
En torno a este juego se desarrolló todo un ecosistema de negocios que incluye una relación informal de empleador-empleado, mediante el sistema de becas.
También surgieron otros juegos play-to-earn, aunque no lograron la masividad de Axie Infinity y muchos parecen estar en tendencia a su desaparición, como es el caso de Plant Vs. Undead, que corre sobre la Binance Smart Chain.
Shiba Inu
En medio de la NFT-manía y el furor de los videojuegos, un nuevo habitante del universo etherean empezó a hacer oír su voz (o, mejor dicho, su ladrido): Shiba Inu.
Aunque existía desde hace varios meses, fue en mayo cuando esta memecoin (desarrollada como un token ERC-20) empezó a cobrar relevancia, tras ser listada en el exchange Binance, que explicó en aquel entonces:
Shiba Inu es un experimento sobre una comunidad descentralizada y otra moneda meme similar a dogecoin. SHIB es el token nativo de Shiba Inu y será el primer token en ser listado y utilizado como incentivo de ShibaSwap, un exchange descentralizado.
Binance, exchange de criptomonedas.
Esta criptomoneda llegó a posicionarse dentro del top 10 del mercado, y su incremento de precio fue reportado en varios boletines de CriptoNoticias. Sus defensores alegan que los desarrolladores tienen grandes planes de expansión y sus detractores argumentan que se trata solo de una memecoin o una shitcoin, sin valor intrínseco.
El token shiba inu llegó a posicionarse entre los 10 primeros criptoactivos, según su capitalización de mercado.
Metaversos
La tendencia en boga en el mundo de las criptomonedas son los metaversos, universos virtuales tokenizados.
Aunque, con Decentraland a la cabeza, los metaversos en blockchains llevan ya varios años de existencia, fue el cambio de nombre de «Facebook» a «Meta» lo que les dio el impulso que necesitaba este mercado.
Así, comenzaron a florecer nuevos metaversos, muchos de ellos temáticos y especializados en una determinada área: los deportes, la cultura callejera, la música, los juegos, etcétera.
De acuerdo con lo reportado por CriptoNoticias, 50 mil personas ya están dentro de los metaversos. Indica la compañía de inversiones Grayscale:
El valor histórico invertido en las ventas de artículos en la web 3.0, como terrenos, bienes y servicios virtuales, ha superado los USD 200 millones. Al eliminar las empresas centralizadas de la web 2.0 que históricamente han controlado estos espacios en línea, los mundos virtuales se han beneficiado de una rápida innovación y ganancias en publicidad.
Grayscale, compañía de inversiones.
Con el impulso inicial brindado por la empresa Meta, la industria en torno a los metaversos da indicios de que seguirá creciendo en 2022. De todos modos, podría presentar problemas de escalabilidad si no se crean recursos computacionales que permitan sustentar estos universos virtuales.
Un reciente reporte del fabricante de hardware Intel muestra que «los metaversos requerirán multiplicar por 1.000 la potencia informática actual». Explica Raja Koduri, directivo de la mencionada empresa: «nuestra estructura informática, de almacenamiento y de red actual simplemente no es suficiente».
7. Un año de pesadillas para las tarifas en Ethereum
Las tendencias que llegaron a Ethereum, que fueron nombradas en el punto anterior, trajeron consigo un enorme caudal de usuarios. El problema es que la red no estaba preparada para recibirlos y se vivió un 2021 de congestiones, demoras y elevadas tarifas para poder operar.
Como reseñó CriptoNoticias días atrás, 2021 fue un año de pesadillas para las tarifas en Ethereum. Estas llegaron a un promedio diario de USD 70 en mayo. Al momento de redacción de este artículo, la cifra está en USD 38.
Elevadas comisiones en Ethereum dificultaron la operatoria en esta blockchain. Fuente: BitInfoCharts.
Semejantes montos convierten a Ethereum en una red que, según algunos, es elitista. Deja a muchos afuera. Además, la experiencia de usuario debido a las frecuentes demoras no es la mejor.
A inicios de diciembre, este medio reportó que numerosos usuarios y desarrolladores «huyen» de Ethereum hacia otras cadenas de bloques para tener una mejor experiencia de usuario al operar en aplicaciones descentralizadas. Binance Smart Chain, Polygon, Solana, Avalanche y Terra han sido algunas de las cadenas de bloques que se beneficiaron del éxodo.
También la red Tron cobró protagonismo, sobre todo para el envío y recepción de Tether USD (USDT), la principal stablecoin según su capitalización de mercado. En junio de 2021, el exchange Bitfinex informó que procesaba 4 veces más transacciones de USDT en Tron que en Ethereum.
8. El hard-fork London y la EIP-1559: esperanza para Ethereum
El segundo hard-fork producido en Ethereum en 2021 fue London. Se dio el 5 de agosto a la altura del bloque 12.965.000.
Esta bifurcación trajo consigo la tan esperada propuesta de mejora EIP-1559. Desde entonces, Ethereum cuenta con un nuevo mecanismo de tarifas. Ahora, se les paga a los mineros una tarifa base (que es quemada) y se añade una propina (que es recibida por quien mina el bloque).
Estaba muy expandida la idea de que, a partir de que se activara la EIP-1559, se reducirían las tarifas en Ethereum. Esto, si bien está pensando así, es un beneficio del que se disfrutaría en el largo plazo.
Grande fue la decepción de varias personas al ver que las tarifas no se reducían tras el hard fork London.
La EIP-1559 no satisfizo las expectativas de todos los usuarios de Ethereum. Fuente: Yaz Khoury – Twitter.
Lo que sí es perceptible en Ethereum desde que se implementó la EIP-1559 es el decrecimiento del ritmo de emisión.
A diferencia de Bitcoin, en Ethereum no existe un circulante máximo de ETH. Esto, en el largo plazo podría traer consecuencias negativas para el precio de la criptomoneda, debido a su constante inflación.
Con la EIP-1559, como ya se ha dicho, una parte de las tarifas es quemada. Se espera que, en el largo plazo, Ethereum sea deflacionario. Por ahora, ya pueden verse algunos bloques aislados en los que los ETH quemados superan a los ETH emitidos.
9. Cambio de estrategia: la escalabilidad de Ethereum se dará en capa 2.
Ahora, ya nadie espera que la EIP-1559 o alguna nueva propuesta de mejora solucione instantáneamente el problema de la congestión en Ethereum. Está mayormente aceptada la idea de que la escalabilidad se dará por fuera de la red principal.
Es este el motivo por el que se le da una gran importancia al desarrollo de soluciones de segunda capa como son los rollups. Estas implementaciones «envuelven» varias transacciones de Ethereum (pueden ser envíos de ETH, de tokens, o firmas de contratos inteligentes) y las ejecutan por fuera de la cadena principal. De este modo, no se sufre la congestión de la red ni se le deben pagar elevadas tarifas a los mineros.
El propio Vitalik Buterin, creador de Ethereum, piensa en un futuro «rollupcéntrico». En un reciente texto de su autoría, reseñado por CriptoNoticias, el desarrollador asegura ser consciente de que estas soluciones de escalabilidad tienden a la centralización. De todas formas, asegura que esto no será un problema si la capa principal de Ethereum se mantiene fuerte y descentralizada, con numerosos nodos distribuidos.
Además de los rollups, las cadenas laterales (o sidechains) de Ethereum se desarrollan y ganan terreno en cuanto a adopción. Entre ellas se destaca Polygon (anteriormente llamada Matic). Esta es una bifurcación de Ethereum con su propia contabilidad. Su moneda nativa no es ETH sino Matic.
El equipo desarrollador —oriundo de la India— presenta una narrativa amigable con Ethereum. No busca ser una competencia para la red principal sino un aporte a su escalabilidad. Es por esto que han conseguido atraer a varias plataformas tradicionalmente desarrolladas solo en Ethereum, como Aave, OpenSea, PoolTogether y, más recientemente, Uniswap.
10. El fin de la minería en Ethereum se acerca… o eso dicen
Todo avanza hacia la completa implementación de Ethereum 2.0. Entre otros cambios, traerá consigo el abandono de la prueba de trabajo (minería) para dar lugar a la prueba de participación (staking).
En la comunidad de Ethereum se vive una constante sensación de inminencia sobre la llegada de la nueva versión de la red. Pero, lo cierto, es que ya se ha retrasado numerosas veces su lanzamiento definitivo.
La minería de Ethereum dejará de existir cuando Ethereum 2.0 esté plenamente operativo.
Uno de los que cree que la minería se abandonará en 2022 es el empresario Ryan Sean Adams, CEO de la firma de inversiones Mythos Capital. Según declaró en noviembre, le tomaría entre 5 y 8 meses a Ethereum pasar por completo a su versión 2.0.
Pero hay indicios de que posiblemente no todo vaya a ocurrir tan rápido. A inicios de diciembre volvió a retrasarse la bomba de dificultad en Ethereum, lo que es evidencia de que hay minería para rato.
La bomba de dificultad es un mecanismo que dificulta la minería de ETH, conduciendo a la Ice Age (era de hielo), período en el cuál no habrá actividad minera, proceso previo a la fusión entre la blockchain actual y la Beacon Chain.
Vitalik Buterin, según informó CriptoNoticias a inicios de diciembre, dio a conocer que Ethereum 2.0 se demoraría al menos un año más. En una hoja de ruta publicada por el desarrollador ruso-canadiense, se dio a conocer que, para producirse la tan esperada fusión, todavía quedan varias etapas y módulos por terminar.
Un año colmado de noticias sobre Ethereum
Como queda en evidencia en estas líneas, Ethereum dio que hablar en 2021 y CriptoNoticias así lo ha reportado detalladamente. Cuestiones tecnológicas, de mercado, de negocios e incluso de entretenimiento tuvieron a Ethereum como protagonista.
El año que hoy comienza, sin duda, también estará colmado de novedades sobre esta y otras cadenas de bloques, criptomonedas, tokens y desarrollos relacionados. Te invitamos a acompañarnos un año más y a seguir informándote con nosotros en 2022.
¿Es posible que la Fed haya tenido razón todo este tiempo?
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado. Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses. Para…
En 2021, la inflación en los Estados Unidos inició el camino que la llevaría luego al mayor nivel en 40 años. Mientras tanto, el banco central observaba desde un costado.
Las políticas monetarias para frenar el acelerado incremento de los precios comenzaron en marzo de 2022 a pesar de que la presión llevaba meses.
Para gran parte de los analistas e inversores, el banco central actuó cuando ya era demasiado tarde.
Entre las tareas favoritas de los expertos en economía durante una crisis sobresale la de buscar a los culpables de ese mal momento. La situación financiera en Estados Unidos, la cual fue impulsada por la explosión de la burbuja del dinero fácil, no es la excepción. La Reserva Federal es el blanco de gran parte de los conocedores, quienes colocan en ella toda la culpa. Sin embargo, la hipótesis de que la Fed actuó acertadamente también es posible.
Entre los analistas e inversores, sobre todo los que se dedican al sector de acciones de riesgo, no hay dudas: el banco central actuó equivocadamente. Durante todo el año 2021, la inflación se apoderó de todos los sectores en medio de los estímulos que inundaban los mercados. Mientras todo ello sucedía ante los ojos del banco central, su presidente, Jerome Powell, calificaba el asunto como algo “transitorio”.
Cuando los precios alcanzaron una tendencia alarmante, la Fed apretó las políticas monetarias con mucha fuerza. Esto último llevó a que los índices bursátiles se fueran a pique y el 2022 se convirtiera en un año de pesadillas. Paralelamente, la inflación continuaba creciendo hasta topes de 40 años. Se supone que si el banco central hubiera aplicado subidas de tasas más moderadas desde 2021, los mercados habrían tenido tiempo para adaptarse.
Incluso, si el banco central no hubiera comprado tanta deuda y por tanto tiempo como lo hizo, todo habría sido más manejable.
Un reciente trabajo publicado en el portal TKer asume un punto de vista alternativo a esta tesis acusadoras sobre el banco central.
Artículo relacionado
Funcionario de la Fed: crisis bancaria aumenta las probabilidades de recesión
La quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank generó una oleada de pánico en Estados Unidos y Europa….
¿La Fed actuó descuidadamente o sabía lo que hacía?
Saber si la Fed actuó de manera racional o no es un asunto complejo sobre el que decenas de analistas creen tener la respuesta. De cualquier manera, la situación macroeconómica se mantiene como un foco de incertidumbres a la espera del informe de empleo que se publicará el próximo viernes (07 de abril). Mientras tanto, los mercados siguen mostrando buenos resultados. La semana pasada, el SPX creció 3,5%, con un crecimiento de 7% en lo que va de 2023 y 15% por encima de su peor momento de octubre, cuando cayó hasta los 3,57756 puntos.
Al tiempo que se conocen estos datos, cabe la pregunta de dónde estarían ahora los mercados si el banco central hubiera actuado temprano en 2021. Es altamente probable que si el tapering (recorte de subsidios) y las subidas de tasas se hubieran aplicado en 2021, la inflación hubiera retrocedido y ahora estaría muy cerca del objetivo de la Fed del 2%. También es posible que el crecimiento económico que se logró hasta ahora tampoco existiera.
En términos puntuales, apretar las políticas monetarias significa enfriar el crecimiento, lo que impacta directamente en el mercado laboral. En consecuencia, el mercado laboral estaría en un estado deplorable y no con la fuerza que tiene en estos momentos. La cantidad de personas que obtuvieron empleo durante el tiempo de crecimiento de la inflación fue desproporcionado. Para febrero de 2023, la masa laboral en EE.UU. es de 155 millones y el nivel previo a la pandemia (152 millones) se alcanzó en junio de 2022.
Esto quiere decir que en un plazo de 7 meses se agregaron 2 millones de empleos gracias a que la Fed no actuó para detener la inflación en ese momento. Así, si los precios altos hubieran sido derrotadas en 2021, estas personas no habrían accedido a ningún empleo y muchas otras habrían perdido sus puestos.
Si la Reserva Federal hubiera detenido la inflación rápidamente en 2021, el mercado laboral y la economía no tendrían la fortaleza que tienen ahora. Intervenir tardíamente permitió que se ganaran 2 millones de plantillas nuevas por encima de los límites previos a la pandemia del covid-19. Fuente: Fred.stlouisfed.org
El dilema del mal menor
El reconocido experto Timothy Taylor en su libro The Instant Economist asegura que la economía no se detiene a contemplar lo que es bueno o lo que es malo. En lugar de ello, simplemente tiende a buscar el equilibrio ideal entre los dos polos que interactúan: las empresas y los hogares. Considerando cierto este juicio, se puede decir que la Fed debió actuar a tiempo y bajar la inflación. Es irrelevante si las medidas adoptadas significaban destruir millones de puestos de trabajo. Incluso, se podría decir que era necesario si la meta era hacer bajar la inflación.
En ese punto se abre un debate filosófico en el que entran incluso posiciones políticas de izquierda y de derechas. En todo caso, juzgar si la Fed actuó de mala o de buena manera depende de la respuesta que se dé a la pregunta del empleo. De tal modo, ¿es mejor tener una inflación moderada con 147 millones de empleos mientras 8 millones están parados? ¿O es mejor que 155 millones de personas ocupadas participen en la lucha contra la alta inflación?, se pregunta el citado trabajo.
Por otro lado, a estas alturas se tranca el juego nuevamente. Las proyecciones del propio banco central apuntan a que las políticas monetarias provocarán una subida del desempleo hasta el 4,6%. Esto supone la pérdida de 2 millones de empleos en el transcurso de 2023. La aparición reciente de Powell ante el Comité Bancario del Senado generó comentarios hostiles por parte de la senadora Elizabeth Warren. La representante recrimina a la Fed de que sus políticas provocarán esa cantidad de despidos.
Las preguntas que se hace el autor del trabajo ponen en evidencia este dilema:
¿Hubiera sido mejor si los niveles de empleo no hubieran llegado al punto actual? Dos millones de empleos fueron creados solo en los últimos 7 meses. ¿Es mejor no haber tenido nunca a esos dos millones de personas en plantillas? ¿O es mejor contratar a dos millones de personas y despedir a la misma cantidad en un corto lapso de tiempo?
Viendo el asunto desde ese matiz “filosófico” dice el autor, es complejo saber si la Fed actuó bien o mal.
Luego de alcanzar un pico de 9% en junio de 2022, la inflación interanual en Estados Unidos inició el proceso de descenso hasta el 6% de febrero de 2023. Aunque se trata de un notable retroceso, el IPC todavía está muy lejos del porcentaje objetivo de la Reserva Federal del 2%. Fuente: bls.gov
Entonces, ¿la Fed actuó errónea o correctamente?
Como ya se dijo, una respuesta a esta pregunta es muy difícil. Vale decir que la hipótesis del trabajo citado se basa en hechos contrafactuales. Eso significa que es imposible saber qué hubiera pasado a ciencia cierta si la Fed hubiera tomado un camino alternativo. Citando una vez más a Taylor, la economía no trabaja con supuestos y si la Fed es señalada como responsable de la crisis bancaria de marzo, porque sus acciones la inculpan, entonces no se puede decir que no lo sea.
“Para ser claros, la economía no es tan simple como para que solo debamos considerar los resultados binarios ofrecidos anteriormente”, remarca el autor del artículo de TKer. Seguidamente agrega:
“Todo lo que estoy sugiriendo es que si quieres argumentar que la Reserva Federal se equivocó en la forma de aplicar la política monetaria, entonces también estás implicando que fue un error fomentar un entorno que condujo a la creación de millones de puestos de trabajo en los últimos dos años”
La cantidad de artículos sobre cómo actuó erróneamente la Fed son innumerables y no se puede decir que sean equivocados. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son visiones de expertos. No obstante, el banco central tenía solamente dos posibles opciones: tomar medidas en 2021 o esperar y actuar en 2022. Cualquiera de los dos caminos habría generado análisis válidos sobre los errores cometidos en el proceso.
Incluso, la Fed hubiera enfrentado fuertes señalamientos de no haber llevado adelante la decisión de inyectar mensualmente al mercado $120 mil millones en compra de deuda. En marzo de 2020, los mercados colapsaron en cuestión de minutos luego de la rueda de prensa de la OMS en la que se declaró oficialmente la pandemia. Para evitar un colapso de grandes dimensiones, la Fed aplicó las políticas de subsidios que provocaron la burbuja del dinero fácil.
—
Los datos más recientes del Índice de Precios al consumidor correspondientes al último año que terminó en febrero dejaron la inflación en 6,0%. El informe de marzo se publicará el próximo 12 de abril.
En febrero, las ofertas de trabajo cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde mayo de 2021. Esto último según el más reciente reporte JOLTS del Departamento del Trabajo.
Crisis aérea en San Andrés llevaría a decretar emergencia económica
Aeropuerto de San Andrés. POR: abril 04 de 2023 – 03:50 p. m. 2023-04-04 2023-04-04 El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air. (Gobierno denunció a Viva Air: de esto se…
El Gobierno estudia la posibilidad de declarar la Emergencia Económica en el archipiélago de San Andrés, ante la crisis área provocada por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.
(Gobierno denunció a Viva Air: de esto se acusa a la aerolínea).
Además, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se decidió declarar a San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha como destinos sociales, “para que en virtud de la Ley de Turismo del 2020 se permita adoptar medidas que van a aliviar algunas cargas, en particular en materia de impuestos”.
Igualmente, el Gobierno analizará un proyecto que permita la reducción del costo del IVA y de la tasa de combustible para esas zonas del país.
Además de la posibilidad de que se declare emergencia económica en San Andrés, la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Gobierno trabajar en soluciones para ese departamento, afectado por la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, en aras de evitar lo que calificó como un eventual “estallido económico”.
(Wingo anuncia nuevos vuelos hacia San Andrés para Semana Santa).
Este llamado ace de la crisis que han vivido miles de viajeros en las últimas semanas, en especial desde que se desató un ambiente de pérdidas e incertidumbre a nivel social y económico, alertado recientemente por el gobernador Everth Hawkins.
Y es que según información en manos de la Procuraduría, San Andrés y Providencia recibían mensualmente 131.000 turistas, pero desde que dejaron de operar las dos aerolíneas en cuestión, el número se redujo a poco más de la mitad de usuarios. Es decir, en la cifra hubo una disminución que sobrepasa el 68 por ciento.
Esto, visto de otra forma, se traduce en que se pasó de tener 34 vuelos al día a solamente ocho, y que se han dejado de recibir 80.000 millones de pesos solo por el concepto de tarjeta de turismo.
Para Gabriel del Toro, procurador delegado para la Función Pública, esta crisis llevó a que la entidad dirigida por Margarita Cabello tome varias acciones con el fin de frenar las afectaciones tanto a comerciantes como a turistas.
(En San Andrés el 60 % cree que la cabeza del hogar no debe ser mujer).
Ante ello, una de las actividades que programaron desde la Procuraduría fue convocar a una mesa de trabajo con la Gobernación de San Andrés, con el Ministerio de Minas y con el Ministerio de Comercio, para de manera conjunta adoptar acciones de fondo que permitan evitar la reducción en materia turística en la previa a los días festivo de Semana Santa.
Precisamente, por esta fecha de descanso, se ha contabilizado que la ocupación hotelera está en el 37 por ciento.
La cita se llevó a cabo el jueves de la semana pasada, cuando en una mesa se sentaron representantes de las dos carteras, así como agentes de la Procuraduría y del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). En el encuentro, según supo este diario, se propusieron varias medidas para incentivar el turismo.
Super Six: torneo de 1xBit para fanáticos del fútbol con un premio de 6 BTC
Hechos clave: Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023. Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League. Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con…
Tienes oportunidad de participar desde el 29 de marzo hasta el 25 de mayo de 2023.
Algunas de las ligas europeas para apostar son La Liga, Serie A y Premier League.
Gana premios increíbles en el último torneo promocional de 1xBit, Super Six. Es una gran oferta para los fanáticos del fútbol, con un premio de 6 BTC. Participar es fácil: simplemente apuesta en las mejores ligas de fútbol europeo del 29 de marzo al 25 de mayo de 2023, y recibe una parte del premio.
Términos y condiciones de Super Six, el torneo de fútbol de 1xBit
¿Listo para empezar? Primero lo primero: el torneo solo está disponible para los miembros registrados de 1xBit. Esto significa que debes iniciar sesión para participar. Ve a la página de ofertas, haz clic en el banner y ya podrás iniciar.
Te esperan muchos premios. Y todo lo que tienes que hacer es apostar en las seis grandes ligas europeas de fútbol: la Bundesliga, Ligue 1, Premier League, La Liga, Serie A o Primeira.
Por cada apuesta realizada, obtienes tickets. Recoge tantos tickets como sea posible para tener más oportunidades en los diferentes sorteos, y así participar por el jugoso premio de 6 BTC. Esto es lo que puedes ganar:
Premios mensuales con cada campeonato: apuesta en las seis ligas y gana premios en efectivo al azar.
Sorteos con recompensas aleatorias al final de los campeonatos.
Por último, en el sorteo final se eligen a los 5 ganadores más afortunados.
Reserva tus tickets para obtener grandes recompensas con un poco de suerte. Apostar en las principales ligas de fútbol siempre es emocionante, pero con el torneo Super Six de 1xBit, es aún mejor. Ve a la página web de 1xBit, haz clic en «Participar» ahora y juega por premios increíbles.
¿Por qué jugar en 1xBit?
1xBit es reconocido como uno de los mejores sitios de apuestas con criptomonedas en la industria. Cuenta con una enorme variedad de mercados de apuestas deportivas, cuotas competitivas, pagos con criptomonedas con más de 40 altcoins, torneos con generosos premios, y un bono de bienvenida de hasta 7 BTC después de tus primeros cuatro depósitos.
¡Usa el código SIX1X para obtener un bono del 125% en tu primer depósito!
Puedes apostar en cualquier cosa: desde partidos de fútbol y apuestas a largo plazo hasta spreads de baloncesto, peleas de la UFC, deportes de motor y más. Lo que sea, ten la seguridad de que 1xBit lo tiene en su catálogo.
Además, la plataforma tiene pagos rápidos, registro fácil y sin KYC. Este último es una característica que muchos jugadores anhelan y 1xBit es uno de los pocos que la ofrece. Con torneos de fútbol como Super Six, no te debes perder la oportunidad de jugar en 1xBit.
Si amas el fútbol y te gusta apostar en las mejores ligas europeas, te encantará el torneo Super Six de 1xBit. Puedes ser el ganador de generosos incentivos y llevarte una parte del pote de premios de 6 BTC.
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información haga click aquí.